Contenidos de las Ponencias y biografías de los participantes

CONTENIDOS DE LAS PONENCIAS Y BIOGRAFÍA DE LOS PONENTES


LUIS CAMNITZER (URUGUAY)

PONENCIA: «Los propietarios del tiempo, del arte y de la educación»

La función del artista es potencialmente pedagógica. Y como el éxito del buen maestro es de hacerse innecesario lo antes posible, el éxito del artista debería definirse en también hacerse dispensable lo antes posible. El logro es que los alumnos y el público se capaciten para seguir por sus caminos sin nosotros y sin dependencias. El logro es que se entienda que el arte informa a todas las otras disciplinas, porque lo abarca todo. Tanto la lógica y la relación de causa y efecto, como la ilógica. Nos permite ver la realidad como una red de causas con una red de efectos con variables múltiples que incluso pueden llegar a invalidar esa relación porque supera nuestra capacidad. Es en estos términos que el arte deja de ser un oficio organizado para producir objetos que van a dar a una colección, sino que es un sistema de organización y expansión del conocimiento que tiene el máximo de flexibilidad, permite identificar, formular, reformular y solucionar problemas, y se adapta a la disponibilidad del tiempo.

Luis Camnitzer es artista, crítico, docente y teórico uruguayo nacido en Alemania, creció y estudió en Montevideo,  y desde 1964 reside en Estados Unidos. Es una figura líder del conceptualismo latinoamericano. Recibió la Beca Guggenheim en 1961 y 1982. Es Profesor Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York. Entre 1999 y 2006 fue curador para artistas emergentes en The Drawing Center, Nueva York. Fue curador pedagógico de la 6ta Bienal de MERCOSUR y Curador pedagógico de la Fundación Iberé Camargo, Porto Alegre, Brasil de 2007 a 2010. Hasta 2012 fue asesor pedagógico de la Colección Patty Phelps de Cisneros. En 1998 recibió el premio anual de la crítica de arte latinoamericana otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. En 2002 recibió el premio Konex MERCOSUR como artista, educador y teórico. En 2011 recibió el Premio Frank Jewitt Mather del College Art Association de Estados Unidos y el Premio Grabador Emérito de la Southern Graphic Conference International. En 2012 recibe la Medalla Skowhegan por su obra en instalaciones y trabajos interdisciplinarios y también el premio de USA Ford Fellow.



MARISSA REYES (MÉXICO)

PONENCIA: Las Industrias Culturales y Creativas en el marco de la Economía y Cultura

Las relaciones entre Economía y Cultura no son un debate nuevo, sin embargo, en los últimos años, hablar de este binomio se ha intensificado de forma muy rápida, convirtiéndolo en un foco de atención importante para actores del ámbito cultural, económico, político y social a nivel mundial. Estamos frente a la aparición de tópicos, categorías laborales, oportunidades, problemáticas, así como de la necesidad de herramientas y metodologías antes no existentes, que dan cuenta de los nuevos paradigmas en las intersecciones entre cultura y economía. La conferencia, ofrecerá un panorama general de cómo se han dado los acercamientos entre los ámbitos cultural y económico, haciendo énfasis en las Industrias Culturales y Creativas y su aportación al PIB de las naciones, el crecimiento y desarrollo económicos, la propiedad intelectual, las disputas por los bienes comunes, etc. Asimismo, se abordarán algunos ejemplos del subsector de las artes visuales.

Marissa Reyes Godínez es economista egresada de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A nivel posgrado cuenta con la especialización en Historia Económica, UNAM; la Maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM y el Posgrado Internacional Gestión y Política en Cultura y Comunicación por la FLACSO Argentina. Asimismo, cursó parte de la Licenciatura en Concertista de Órgano en el Conservatorio Nacional de Música de México. Profesora- investigadora en la Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y titular de la cátedra en Economía de los bienes culturales dentro de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM. Coordinadora del proyecto Economía y Cultura de donde se desprenden el Foro de Economía y Cultura, evento bianual organizado por la UNAM, UACM y UAM, el libro Economía y Cultura, coeditado por la Facultad de Economía de la UNAM y la UACM y recientemente el Seminario sobre Emprendimientos culturales y creativos en la Ciudad de México.


LEONARDO ORDOÑEZ (CHILE)

PONENCIA: Hacia el fomento de la Economía Creativa

El aporte de los bienes y servicios creativo-culturales para los habitantes de un territorio son invaluables. El reconocimiento en los diferentes Estados de que existe dentro del sector Cultura un grupo de emprendedores creativos-culturales que generan, dinamizan, e innovan permanentemente no sólo ha crecido en el tiempo, si no que ha sido en los últimos años materia de investigación, análisis, y reflexión. Hacia dónde van los bienes y servicios creativos producidos, el sentido que tiene el emprendimiento, el rol que juega la identidad cultural, y el beneficio que tiene para los habitantes y los países en tiempos donde lo Glocal cobra relevancia, es lo que trataremos de conocer y ejemplificar, a través de la experiencia del caso de Chile que ha asumido el desafío de instalar un Plan Nacional de Fomento de la  Economía Creativa.

Leonardo Ordoñez es Magíster en Políticas Públicas y Gobierno con especialización en Economía y Cultura, de FLACSO. Administrador Público y Licenciado en Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política, Universidad de Chile. Postítulo en Marketing Estratégico de la Universidad de Chile. Diplomado en Administración y Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como profesional experto en políticas, planes y programas para el fomento de la Economía Creativa y sectores creativos – culturales se ha desempeñado en altos cargos dentro del Sector Público tanto en la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, del Ministerio de Economía como así también en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ambas instituciones relevantes para la  la Economía, la Cultura y las Artes de Chile. Ejerce como asesor iberoamericano para políticas públicas culturales con enfoque en emprendimiento, economía creativa y desarrollo para el sector artístico-cultural. Además es docente y conferencista en distintas universidades chilenas y extranjeras.  Actualmente es el Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Fomento para la Economía Creativa de Chile, designado por la Ministra Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Junto a ello, es el Gerente de Santiago Creativo, programa de CORFO para el Fomento de la Economía e Industria Creativa de la Región Metropolitana de Santiago.


SANTIAGO CEVALLOS (ECUADOR)

PONENCIA: La Propiedad Intelectual en el COESC+I, condiciones para generación de industria cultural

La Ley de Propiedad Intelectual fue promulgada el 19 de mayo de 1998, entre otras razones como resultado del Ecuador a la Organización Mundial de Comercio. Han pasado más de 16 años de la entrada en vigencia de esta normativa, es necesario una actualización de la misma, así como una revisión de los parámetros dentro de los cuales las industrias culturales en el Ecuador se han desarrollado y las condiciones en las que deberían desarrollarse. Esta ponencia, revisará varias circunstancias relacionadas con la necesidad de una legislación nacional que establezca las bases para políticas públicas que se encuentren alineadas a las necesidades del país y sus ciudadanos. El Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento e Innovación, busca en el ámbito del Derecho de Autor, establecer espacios de generación de acceso legal a la cultura en base a normas equilibradas sin que signifique incumplimiento de normativa internacional.

Santiago Cevallos ocupa en la actualidad el cargo de Director Nacional de Derecho de Autor y  Derechos Conexos, en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado de los Tribunales de la República de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad de las Américas – Quito. Su campo  de especialización es el Derecho de Autor y los Derechos Conexos, así como temas relacionados con nuevas tecnologías y telecomunicaciones. Ha realizado estudios a nivel nacional en temas de Negociación y obtuvo certificado de Mediador en la Corporación Latinoamericana de Desarrollo. En temas de propiedad intelectual ha sido becario de la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y realizó cursos en temas de Broadcasting y Gestión Colectiva en México, Argentina y España. Fue Jefe del Equipo Negociador del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Ha sido delegado por el Ecuador al Comité de Derecho de Autor y Derechos Conexos y al Comité Asesor de Observancia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.


PEDRO CAGIGAL (ECUADOR)

PONENCIA: Estado común: arte y procomún en la Economía Social del Conocimiento.

La charla explorará algunas de las corrientes y tensiones ideológicas que se cruzan en la Economía Social del Conocimiento y en su propuesta para el sector de cultura. ¿Qué y quienes se encuentran en el discurso de ‘libre’, ‘abierto’ y ‘no-jerárquico’? Aproximaremos la relación imaginada entre las comunidades del sector creativo, el pro-común y el Estado, e indagaremos en las propiedades del arte fomentado con recursos públicos.

Pedro Cagigal ha trabajado como artista, realizador audiovisual y gestor cultural. Fue miembro del colectivo Wash lavandería de arte. En 2011 fue Director del proyecto Diferencial en el Centro de Arte Contemporáneo, desde donde realizó la coordinación local del II Encuentro Internacional Labsurlab. En 2012-2013 fue Coordinador del Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Estudió artes visuales en la Universidad Católica del Ecuador y posee una maestría en Cultura Digital y Sociedad de King’s College London.


GABRIELA MONTALVO (ECUADOR)

PONENICIA: Formas de organización y producción artística en Ecuador, otras economías y sectores estratégicos.

La ponencia abordará, desde la economía, las distintas formas de organización para la producción artística en Ecuador, a partir del análisis de las experiencias compartidas por artistas visuales (aunque también de otras áreas), en el Primer Encuentro de Arte, Trabajo y Economía y de las experiencias de los artistas escénicos que conforman la Red de Salas y Espacios Escénicos del DMQ.  Se describirán los elementos que estas formas organizativas comparten con las características de economías alternativas, que tienen un fin distinto al lucro y la acumulación y que operan bajo una lógica diferente a la de la racionalidad microeconómica y cómo, desde la capacidad de generación de valor de las actividades de creación y creatividad, pero también desde esas características, se constituirían como parte de los denominados “sectores estratégicos” de la política económica y productiva del Ecuador.

Gabriela Montalvo es economista de la Universidad Católica del Ecuador. Ha realizado estudios de postgrado sobre Política Fiscal y Género en FLACSO, Ecuador.  Participó en el diseño metodológico y conceptual para iniciar el proceso de construcción de la Cuenta Satélite de Cultura.  Fue Directora de Economía de la Cultura en el Ministerio de Cultura. Ha diseñado metodologías y herramientas técnicas de análisis económico para aplicarlas al campo artístico y cultural. Ha trabajado en el levantamiento de los procesos productivos de las Artes Escénicas, el Cine y el Audiovisual y las Artes Visuales. Ha sido parte del equipo metodológico de Arte Actual en el I y II Encuentros de Arte, Trabajo y Economía. Ponente invitada por la Secretaria de Cultura de Argentina, FLACSO – Ecuador, el Ministerio de Cultura del Ecuador, la Agencia de Cooperación Alemana, la Universidad Católica de Quito, la Universidad Central del Ecuador, la Gerencia de Industrias Culturales de la Municipalidad de Lima y ha publicado varios artículos sobre Economía, Arte y Cultura, así como sobre Género y Economía.  Actualmente realiza investigación independiente sobre Arte, Economía, Género y Cultura.


ALEJANDRO MEITIN (ARGENTINA)

PONENCIA: La Vocación del Lugar

Las comunidades se identifican con los sistemas ambientalmente reconocibles a través de una totalidad comprensiva definible como la vocación del lugar. Esta integración del papel simbólico del lugar y la forma construida en el paisaje natural ha sido representada por el arte en la mayoría de las culturas.

Investigaciones adelantadas sobre inmunodeficiencia reconocen que el cuerpo humano está conectado a una red de comunicaciones neuroquímicas con nuestro entorno que determina en gran medida nuestra salud y bienestar.

Para esto no es necesario desarrollar un sentimentalismo o un misticismo, ni siquiera un vital e intenso sentido de conexión con la naturaleza. Simplemente es necesario comprender la vocación del lugar y «darle ventaja” a ese sentimiento reconociendo que el ambiente, en sus manifestaciones culturales y naturales, simplemente es una extensión de quiénes nosotros somos.

En este sentido el arte interesa no solo en la elaboración de objetos especializados sino que está presente en la preparación y el desarrollo estratégico de las acciones que cuentan con diversos tiempos y modalidades de esfuerzo y en particular con una cerrada integración e interacción con otros actores como animadores para el desarrollo del mismo.

Explorando en la creatividad, la circulación oxigena y retoma los deseos y las necesidades individuales como un bien social. El despliegue es diverso y está aunado por códigos conectivos inherentes al ser, más que por las pautas establecidas normativamente, renovando los circuitos de acción e imprimiendo nuevos accesos tendientes a concebir otras posibilidades de desenvolvimiento en el espacio. Todo esto permite generar situaciones enriquecedoras individuales y colectivas, convirtiendo a la experiencia en un vehículo de comunicación de nuevos valores de inserción, revalorización y reubicación que distorsiona los límites del artista y la audiencia.

Alejandro Meitin es artista, abogado y co-fundador del colectivo artístico-ambiental Ala Plástica (1991) con base en la ciudad de La Plata, Argentina. Desde el año 91 integra redes independientes de artistas, críticos, curadores y académicos interesados en contribuir a nuevos pensamientos acerca de la práctica artística contemporánea y la teoría crítica. Ha participado en la investigación, elaboración y ejecución de prácticas artísticas colaborativas y realizado exhibiciones, residencias, publicaciones, y dictado cursos y conferencias, en América Latina, Norte América y Europa.


MAYRA ESTEVEZ (ECUADOR)

PONENCIA: Otras economías posibles en y desde las prácticas experimentales con sonido

¿Cómo y de qué manera las prácticas experimentales con sonido posicionan nuevas formas basadas en economías recíprocas y de intercambio? ¿Cuáles son los mecanismos en las que estas prácticas han ampliado el marco del arte contemporáneo y las culturas contemporáneas? Esta son algunas de las preguntas que se intentará responder a partir de ejemplos concretos como la investigación y la curaduría compartida dentro del campo de lo sonoro.

Mayara Estévez es investigadora, diseñadora y directora de proyectos sociales, de expresiones culturales artísticas y políticas; artista sonora y escritora. Magíster en Estudios Culturales, Mención Políticas Culturales, © Dra. Estudios Culturales Latinoamericanos su formación y los años de experiencia laboral/profesional, le han permitido desarrollar iniciativas intersticiales entre la reflexión, la creación, la producción, la dirección y coordinación de proyectos e investigaciones con enfoques sociales, culturales y artísticos. Entre sus publicaciones consta UIO-BOG, Estudios Sonoros desde la Región Andina, actualmente lleva a cabo la investigación  “Estudios Sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación”.  Ha ocupado cargos como la Subsecretaría Técnicas de Artes y Creatividad del Ministerio de Cultura 2011-3013, actualmente es la Directora de Cultura en el Espacio Público del DMQ. Junto con el artista Fabiano Kueva es miembro de Centro Experimental Oído Salvaje


ASESORÍA LEGAL PARA LA REDACCIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Ana Sofía Moreno se graduó de abogada en la PUCE; posterior obtuvo el Diplomado en Derecho de Autor por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC y la Universidad de Colombia EAFIT. Es candidata al Master en Propiedad Intelectual por la Universidad de las Américas. Ha realizado varios cursos a nivel nacional e internacional en la materia de Propiedad Intelectual y Competencia, con énfasis en el estudio del Derecho de Autor y Derechos Conexos. Ha trabajado en estudios jurídicos especializados en materia de Propiedad Intelectual;  y, en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual IEPI, en calidad de especialista de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, actualmente es capacitadora de la institución. Se ha dedicado a investigar  temas sobre cultura libre y formas mediante las cuales se permita un acceso legal a la cultura.

PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE DIÁLOGO

María Fernanda Palacios (Ecuador) es Licenciada en  Administración de Empresas Turísticas, Diplomada en Marketing de Servicios y Máster en Gerencia Educativa. Ha sido docente universitaria por once años, dictando principalmente cátedras de Mercadeo. Su experiencia profesional está vinculada al desarrollo sostenible y la educación.


COORDINADORES DE MESAS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL MANUAL DE BUENAS PÁRACTIAS


MESA 1: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS AUTORALES Y ESPACIOS DE DIFUSIÓN

Valentina Brevi (Guayaquil / Ecuador) estudió arquitectura en Cooper Union, Nueva York.  Colaboró   como instructor en Cooper Union Saturday Program. Entre 1998 y 2001 colaboró en varias producciones de La Tea Theater en Nueva York. Durante 10 años fue profesora de diseño arquitectónico en la UEES, Guayaquil. En el 2008 inició Espacio Vacío, galería de arte en construcción, donde busca propiciar un dialogo entre la ciudad y el público con los artistas y la obra.  Trabaja como arquitecta desde el 2001.

Melina Wazhima (Cuenca / Ecuador) es docente universitaria, realizadora audiovisual, gestora cultural y de proyectos artísticos. Es parte del colectivo Ñukanchik People desde 2005, espacio desde el que ha participado de la creación y gestión de proyectos como el archivo AMAME, la plataforma Cuarto Aparte y el proyecto Cuerpo Pacífico (2014). Con un interés muy marcado en el y lo documental, el registro y la memoria, se integra a proyectos artísticos con distintos roles: diseño y ejecución de registro audiovisual, mediadora de textos y publicaciones, artista y productora. También ha sido convocada como jurado de muestras de cine y audiovisuales, fondos concursables, pitching de proyectos, comités técnicos, etc. Es docente de la Carrera de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Cuenca, en donde al momento desarrolla dos proyectos de investigación y dicta cátedras relacionadas con guion y documental.

Roxana Toloza Latorre (Chile)  es artista visual e historiadora  del arte.  Estudio en la Universidad de Chile y en la Universidad de Cuenca, Ecuador.  Su obra se desenvuelve en la  línea del  performance, el video performance y  la fotografía.  Ha participado en distintos colectivos como son: Muertas de  Ira, Mama Micha y Distopia 84.  Desarrolla investigaciones independientes acerca de la producción contemporánea de artistas mujeres,  utilizando como formato de difusión el  fotozine;  Domestica Cotidianidad y Pulsión Erótica  son las primeras dos ediciones que concretan ese proyecto.  Ha sido parte del equipo de producción de las exposiciones en Sala Proceso como por ejemplo Todo  x 1 Yorch y  de eventos como  Cuarto aparte 2011.  Actualmente trabaja en Arte Actual, Flacso.


MESA 2: PRÁCTICAS  ARTÍSTICAS Y COMUNIDAD

Alejandro Cevallos (Quito / Ecuador) estudió artes en la Universidad Central del Ecuador y antropología visual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido investigador adscrito al Instituto de la Ciudad, y es miembro de la red «another road map for art education»
Actualmente coordina el área de Investigación y Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad de Quito.

Anahí Macaroff es Antropóloga por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Master en Comunicación por Flacso-Ecuador. Ha trabajado, tanto desde el activismo como en la academia, en temas de derechos humanos relacionados con la última dictadura militar argentina  y luego en relación a experiencias de comunicación popular, educación popular, interculturalidad, genero e historia oral con diversas comunidades tanto en Argentina como en Ecuador. Desde 2013 trabaja en el área de mediación comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad que aborda la relación de los museos con las comunidades y sus posibilidades de colaboración.


MESA 3: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURA LIBRE

Diego Morales Oñate (Ecuador) es abogado por la P.U.C.E., con estudios de postgrado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos en Flacso y Master en Propiedad Intelectual por la Universidad de las Américas -Udla-. Actualmente se desempeña como consultor, asesor independiente, docente universitario, fotógrafo, gestor y productor cultural. Sus líneas de interés e investigación están ligadas a la cultura libre y sus manifestaciones, así como industrias creativas y teorías del desarrollo.

Fundador y Director del Festival San Pedro Musik Camp, ha colaborado con la producción del Festivalfff y Quitofest, pertenece al Colectivo Central Dogma, es integrante del proceso de creación de la Red Ecuatoriana de Festivales de Música Independiente -REFMI- y en representación del Ecuador es miembro de la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana -ADIMI- así como articulista cultural invitado.

José Luis Jácome (Ambato / Ecuador) es músico y artista visual. Ha brindado talleres, charlas y presentados sus proyectos en eventos profesionales como BAFIM (Buenos Aires), Circulart (Medellín), Quito en Zaragoza (Zaragoza), Renacimiento Ecuatoriano (NYC), Lablatino (La Paz), labSurlab (Quito), Rock al Parque (Bogotá), Altavoz (Medellín), Quitofest (Quito) y en varias instituciones educativas y festivales.

Director del Colectivo Central Dogma, miembro fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Música Independiente de Iberoamérica (ADIMI). Miembro Fundador de la Red de Festivales Independientes de Ecuador (REFMI).

Es Director Creativo y Curador de los Festivales internacionales: Festival de Música de Vanguardia «Festivalfff», Festival de Creación Visual «VFFF». Festival de Arte Público «Grafff».

Editor de las publicaciones Dogma y la Agencia de Diseño Péndulo. Creador del Archivo de Publicaciones Fanzinoteka.