Proyectos que colaboran

Los proyectos descritos a continuación se desarrollan con la colaboración de las comunidades de hablantes, quienes han autorizado la incorporación de los materiales de audio, video y texto en el archivo de lenguas. Nuestro afán no sólo es la incorporación y recuperación de grabaciones, sino apoyar proyectos de documentación, antropológicos, arqueológicos, etc en comunidades.

Chachi: El proyecto de documentación de cha’palaa está a cargo de Simeon Floyd, investigador del Instituto Max Planck de Psicolingüística, con la ayuda de consultantes hablantes nativos Johnny Pianchiche, Rebeca San Nicolás y Lucrecia San Nicolás. Se inició con un proyecto piloto en el 2005 y 2006 en colaboración con Connie Dickinson y se tuvo el apoyo de la Fundación Hans Rausing. La Documentación continuó con la investigación doctoral de Floyd durante 2008 y 2009, apoyado por el programa Fulbright y la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU. Los materiales en el corpus de video incluyen más de ochenta horas de grabaciones de conversación, narrativa, cuentos tradicionales, canciones, ceremonias y otras prácticas culturales, y entrevistas etnográficas de diferentes comunidades chachis en la región del Río Cayapas. El trabajo actual tiene el apoyo del Instituto Max Planck (parte del proyecto ERC Sistemas Humanos de Socialidad y Uso de Lenguaje dirigido por Nick Enfield) y se enfoca en la interacción conversacional.

Kichwa Amazónico: El proyecto de documentación de la lengua Kichwa Amazónica en la comunidad de Nuevo Paraíso ubicada en el Cantón Tena, Provincia del Napo,  inicia en Julio del 2011.  La meta del proyecto es registrar prácticas culturales que cubran una amplia gama de tópicos y contextos -desde historias tradicionales y rituales, hasta conversaciones cotidianas de la vida diaria-. Todo este material primario será transcrito y traducido por los hablantes indígenas,  formando una base de datos preliminar de palabras para su análisis y uso futuro. Este proyecto tiene apoyo financiero de Flacso Ecuador, y trabajan en él los documentalistas kichwas: Edwin Shiguango, Marcos Ledesma, Nilo Licuy; y las-os investigadoras-es Connie Dickinson, Pamela Quiñones, Saúl Uribe y  Patricia Bermúdez.

Secoya: El proyecto colaborativo de documentación de la lengua Secoya (Pa̱aikoka) tiene un equipo conformado por dos investigadores Secoyas: Carmen Piaguaje y Eduardo Payaguaje y la lingüista Dra. Anne Schwarz. Ellos han empezado a conducir entrevistas con los Secoyas en el río Aguarico sobre prácticas tradicionales y a recopilar narrativas orales. Una meta del proyecto es producir materiales lingüísticos pedagógicos sirvan a la comunidad Secoya.

Shuar: En el 2006, se inicia el proyecto Shuar cuando Tuntiak Katan se aproxima a la investigadora Connie Dickinson para que se le capacite en temas de documentación. Actualmente, ellos con un grupo de jóvenes Shuar han recogido treinta horas de grabaciones en video sobre prácticas culturales contemporáneas de la nacionalidad Shuar. Este proyecto se ha financiado con ayuda de Connie Dickinson y Mauricio Gnerre.

Tsachila: Este proyecto comenzó hace treinta años cuando los Tsachila: Alfonso, Ramón, Juan y Primitivo Aguavil, quienes aprendieron a leer y a escribir Tsafiki con el lingüista Bruce Moore de SIL (Summer Institute of Linguistics), comienzan a realizar grabaciones de audio con los Tsachila, con el apoyo de Roberto Mix del Museo del Banco Central de Guayaquil.  A esta primera iniciativa se une, en 1994, la investigadora Connie Dickinson,  y en el 2003 logran la financiación de Volkswagen Stiftung de Alemania para comenzar una etapa de documentación más seria. El trabajo continuó con el apoyo de “National Science Foundation” y “National Endowment for the Humanities” (US). Actualmente, la colección consiste en 200 horas de grabaciones de audio y video sobre  una gran variedad de los aspectos culturales de los Tsachila. También han producido un diccionario electrónico con 10.000 palabras que incluye información en tres idiomas, definiciones, ejemplos, información gramatical, fotos, sonidos e información enciclopédica.

Waorani: En el 2011,  comienza el proyecto colaborativo Waorani entre: el investigador Casey High, de la Universidad  Goldsmiths de Londres; la investigadora norteamericana Connie Dickinson; y los jóvenes Waoranis Ramón Gaba, Jorge Gaba y Oswando Nenquimo, como documentalistas nativos. La meta del proyecto es registrar prácticas culturales que cubran una amplia gama de tópicos y contextos -desde historias tradicionales y rituales, hasta conversaciones cotidianas de la vida diaria-. Otra meta del proyecto es producir una base de datos con un léxico de al menos 6000 palabras y un bosquejo gramatical de la lengua. El proyecto tiene el financiamiento de Hans Rausing Endangered Language Fund, SOAS, London por tres años.

Proyecto de recuperación:

Shuar: Durante los años 50, el sacerdote Salesiano Siro Pellizarro realizó centenares de grabaciones en audio sobre historias y canciones de la nacionalidad Shuar. Estas grabaciones son de gran valor e importancia histórica. De ahí que con ayuda financiera de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, estas grabaciones han sido cedidas al joven Shuar Tuntiak Katan y a la investigadora Connie Dickinson, para recuperar, digitalizar y transcribir el material.

Esta entrada también está disponible en: Inglés