El proceso acelerado de urbanización a escala global y regional, combinado con los impactos del cambio climático, genera complejos desafíos e importantes oportunidades para las ciudades, especialmente para las ciudades medianas y pequeñas, que muestran alta vulnerabilidad al cambio climático, pero…
Los impactos del cambio climático percibidos en el mundo y particularmente en las últimas décadas en Ecuador, han dado claras evidencias de que, pese a que el país contribuye con apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es un país altamente vulnerable a este fenómeno…
Autor:
Izurieta, Xiomara
Resp.
Xiomara Izurieta ; María Dolores Vera ; Ximena Tapia ; Luis Ordóñez ; María Sol Ávila ; Andrea Garzón y Martin Calisto Friant
Fecha:
2018
Colección:
Manual Líderes - Documento de Lectura Líderes
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en un trabajo cooperativo y de asistencia técnica con diferentes gobiernos, ha acumulado una importante experiencia en la gestión de reservas de biosfera. En el Ecuador se ha trabajado con las Islas Galápagos, el Yasuní y Sumaco…
Autor:
Mow, June Marie
Resp.
June Marie Mow ; Eduard Muller ; Patricio Crespo Coello y Tania Moreno
La presente publicación se realizó en el marco del Programa Regional AbE – Ecuador. El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) implementa el enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) con el…
Autor:
Pinto Valencia, Paola
Resp.
Paola Pinto Valencia ; Alejandro Alfaro Orozco
El presente informe sobre el avance de los ODM en el Municipio Metropolitano de Quito da cuenta, no solo del estado de situación de este territorio, sino también de que alcanzar los ODM en Ecuador es posible. Los logros y retos que aquí se resaltan son el fruto de un esfuerzo local, pero también…
Resp.
Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (CISMIL) : Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES) : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Cumplir con los objetivos de conservar la diversidad biológica en las áreas naturales protegidas (ANP) requiere de la participación de los pobladores que habitan dentro de ella y en sus alrededores. La gestión de las ANP hace necesario el lograr conjugar los intereses de las autoridades…
El clima de la Tierra cambia, pero ahora parece que lo hace de manera más rápida. Las variaciones planetarias del clima tienen causas naturales y también se generan por la acción de los seres humanos; estas se producen a diversas escalas de tiempo y afectan a la temperatura, la lluvia, la nubosidad…
Autor:
Cuesta, Francisco
Resp.
Francisco Cuesta ; Andrés Merino Viteri ; Priscilla Muriel ; F. Baquero ; J. Freile ; O. Torres y M. Peralvo
Este livro, concluído em novembro de 2003, constitui um dos produtos do Projeto homónimo, desenvolvido na Sede Académica Brasil da Faculdade Latino-Americana de Ciencias Sociais -FLACSO/Brasil durante o período 1998-2003. A execucáo do Projeto de Pesquisa "Mulheres e Políticas Públicas de…
Autor:
Escobar, Maria Conceição de Sant´Ana Barros, Marques, Maria; Rosinha Motta, María Fátima dos Santos; Yannoulas, Silvia C.; Abreu Paim, Zélia Maria de
Resumen
Este Informe muestra los notables avances conseguidos por muchos países en la mayoría de las áreas, donde a menudo las naciones más pobres son aquellas con las mejoras más significativas. Aunque quizás no sea una sorpresa para los estadísticos, hace cuatro décadas casi nadie habría supuesto que los…
Resp.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales CONGOPE presenta el Primer Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Desarrollo territorial: situación actual y perspectivas” a través del cual busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre las…
Resp.
coordinado por Diego Martínez Godoy y Patrick Clark
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
El Desarrollo Territorial, cuya acción se sitúa en territorios subnacionales, tiene como objetivo alcanzar el desarrollo productivo y humano de una comunidad en el marco de un ambiente en donde históricamente han ido construyendo culturas basadas en tradiciones y configurando un territorio, que no es solo un espacio físico, sino principalmente el resultado de una construcción social de relaciones entre personas, entre grupos y con el medio ambiente que les rodea.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La sociedad y el Estado son entidades distintas y complementarias que forman parte de un todo: el Estado nacional. Uno no puede existir sin el otro. Sus permanentes cambios mantienen al país en constante movimiento. A pesar de que el Estado es la representación de la sociedad y se organiza para satisfacer sus necesidades, ambos conviven en permanente tensión. El Estado es más rígido, puesto que tiene estructuras que son más difíciles de cambiar, mientras que la sociedad es más dinámica, está en permanente transformación. Cuando el Estado no responde a tiempo a las demandas de la sociedad, se tensiona esa relación, llegando a casos en donde incluso se producen rupturas sociales e institucionales.
Autor:
Martínez Godoy, Diego, Clark, Patrick
Resumen
En la actualidad, es fundamental recurrir a la comprensión de estructuras productivas y sociales, y del "entramado de relaciones sociales", que constituyen factores de configuración de un territorio, "son elementos básicos para la elaboración de políticas, estrategias, [...]" en favor del desarrollo territorial (Mora Alfaro, 2009: 106). El desarrollo territorial como concepto y modelo de desarrollo surge en Europa a partir de los años 90, sin embargo en el Ecuador y en América Latina constituye aún un concepto de uso reciente.
Autor:
Naranjo Lalama, Fernando,
Resumen
Tungurahua es una provincia única en Ecuador por su diversificación económica, un fenómeno que tiene sus orígenes en la producción agrícola a pequeña escala. Por varias razones históricas, que ya han sido analizados en diferentes estudios, la provincia de Tungurahua ha tomado una trayectoria distinta que a otras provincias del Ecuador (Ospina, 2011; Martínez Valle y North, 2009).
Autor:
Vázquez, María Caridad,
Resumen
El proceso de descentralización del Ecuador, entendido como "la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias y recursos, desde el Gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados", ha culminado su primera etapa ya que todas las competencias han sido transferidas y reguladas. Ahora, son los Gobiernos Autónomos Descentralizados que tienen entre sus manos el reto y la oportunidad de ejercer estas competencias de manera autónoma, eficiente, solidaria y equitativa en beneficio de sus ciudadanos y ciudadanas.
Autor:
Rebaï, Nasser,
Resumen
Los países andinos se caracterizan por su creciente urbanización, sin embargo, cabe señalar que este fenómeno es principalmente el hecho de "ciudades medias" que no superan un millón de habitantes. Así, en el Ecuador, donde el 65% de los 15 millones de habitantes viven en áreas urbanas, se encuentran solamente dos ciudades millonarias -Quito, la capital nacional, y Guayaquil, el primer puerto del país- pero trece ciudades que tienen entre 100 y 400 mil habitantes, reuniendo al total 3 millones de personas. Mientras que el campo ecuatoriano consta de 64% de fincas de menos de 5 hectáreas, ¿en qué medida entonces las ciudades medias pueden constituir un motor para el desarrollo de la agricultura familiar y de los territorios rurales en el Ecuador?
Autor:
Cholango, Humberto,
Resumen
La historia de Cayambe nos muestra la existencia de una gran trayectoria de movimientos indígenas que lucharon por sus derechos y llevaron a cabo procesos importantes de empoderamiento de recursos. Desde este cantón han sobresalido figuras indígenas importantes para la consolidación de organizaciones campesinas del país, como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña entre otros. La configuración del territorio KAYAMPI, se generó a través de estas luchas indígenas y, a partir de un movimiento organizado de actores que mostraron el interés por valorizar especificidades y potencialidades locales favorables a la consolidación de esta zona estratégica y líder en materia agrícola y pecuaria tanto a nivel provincial como nacional.
Autor:
Miño, Edwin,
Resumen
El Ecuador tiene una estructura de desconcentración y descentralización muy peculiar. El nivel ejecutivo o Gobierno central está desconcentrado en línea recta y directa hasta el nivel parroquial con los tenientes políticos, mientras que los GAD subnacionales, si bien tienen el cuerpo legislativo y ejecutivo a nivel parroquial (junta parroquial), no necesariamente están alineados a los municipios o a las prefecturas. Esto significa que tenemos un Ejecutivo unido, fuerte y de alto nivel de cooperación y articulación territorial, mientras los GAD se mantienen atomizados y con pocos instrumentos de obligatoria coordinación.
Autor:
Lira Vallejo, Marisol,
Resumen
El Director Ejecutivo de Planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua, Ingeniero Jorge Sánchez Chavalié, dio la bienvenida a los participantes del taller de Desarrollo Territorial realizado en la municipalidad de Ambato el día 10 de junio a las 9 de la mañana. Posteriormente, el Coordinador General de la iniciativa CONGOPE, Francisco Enríquez, habló sobre las propuestas de la entidad en relación al nivel intermedio de gobierno, para luego hacer un recorrido sobre las dinámicas que contribuyeron al planteamiento de las zonas de planificación como estrategia de mancomunidad de territorio y para la construcción de gobiernos regionales; a modo de conclusión de su intervención, resaltó la falta de integración a esta visión, de las competencias de desarrollo territorial y seguridad alimentaria a nivel local, debido a la falta de creación de gobiernos sectoriales.
El Programa de Pequeñas Donaciones - PPD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD tiene como fin aportar a la solución de problemas ambientales globales, actuando desde lo local, mediante el apoyo a la implementación de proyectos en Organizaciones Comunitarias de Base - OCBs…
Resp.
Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA) y Programa de Pequeñas Donaciones - PNUD/FMAM
Esta guía se ha estructurado de tal manera que facilite su aplicación en programas de capacitación a gente local; brinda a sus potenciales usuarios (facilitadores o instructores) orientaciones para poder organizarlos, los temas se presentan conforme la secuencia que se ha seguido en el programa de…
Desde que el precio del petróleo en los mercados mundiales volvió a seguir un alza tendencial, en 1 998, el producto interno bruto (PIB) petrolero del Ecuador aumentó en un 54,7% entre 1998 y 2008, y el valor de las exportaciones de productos petroleros incrementó en un 74%. En el mismo período, la…
Tal como se observa en América Latina y el Ecuador, en la región amazónica ecuatoriana (RAE) los gobiernos locales vienen constituyéndose en actores de la conservación y el desarrollo local sostenible a través de la gestión ambiental local. Esta tendencia se explica en gran medida por los procesos…
Autor:
López A., Victor
Resp.
Víctor López A. ; Janett Ulloa S. ; Cristina Herdoíza
En este sentido, el ECCO-DMQ identifica los problemas asociados a la concentración y expansión urbana que inciden sobre el medio ambiente; los factores que presionan los recursos naturales y los ecosistemas locales; los impactos sobre el entorno natural, la calidad de vida y la salud de los…
Resp.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Facultad Latinoamericana de Ciencias (FLACSO) Ecuador
La presente investigación analiza las oportunidades y desafíos que se han generado en el área en torno a la gestión ambiental participativa de la subcuenca del río El Ángel, ubicada en la provincia del Carchi. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que guía la investigación, para lo…
En específico se analizan marcos legales, institucionales, procesos, mecanismos y nudos críticos de la gobernanza ambiental en relación a dos países de la región: Perú y Bolivia. El documento es producto del apoyo de UICN en el marco del Proyecto "Mejorando los medios de vida de pueblos indígenas…
Autor:
Andrade, Karen,
Resumen
En la trayectoria de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para la conservación de la biodiversidad en el planeta se ha generado directrices y herramientas para el tratamiento de las políticas ambientales con la incorporación de parámetros sociales, culturales, políticos y económicos. En el documento se presentan las características normativas y descriptivas de la gobernanza, y se realiza un acercamiento a los planteamientos conceptuales y elementos formulados desde la academia (Ciencias Políticas principalmente), la UICN, el PNUD, actores de la cooperación internacional y organismos multilaterales (BID, BM), así como instancias de acuerdos internacionales CDB, el Foro de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.
Autor:
Fontaine, Guillaume, Velasco, Susan
Resumen
La gobernanza ambiental ha cobrado un importante interés en la literatura de las ONG y los organismos internacionales preocupados por la complejidad de la relación entre la humanidad y el medio ambiente (Bridge y Perreault, 2008). Esto debido a la irrupción de nuevos actores no estatales en el escenario político (organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, etc.) y al surgimiento de nuevas demandas que cada vez se vuelven más globales, como, por ejemplo, la protección de áreas protegidas, la conservación de los recursos naturales no renovables, y el debate sobre el cambio climático. Los procesos de concertación y la institucionalización de acuerdos permitieron que muchas de éstas se tradujeran en políticas públicas, como un mecanismo de respuesta efectiva e inmediata a esas inquietudes. Ahora bien, para entender aquello, es importante comprender previamente ¿Qué es la gobernanza? ¿Cómo hacer de este concepto otra cosa que un "atrápalo todo"? (Oszlak, 2001).
Autor:
Andrade Mendoza, Karen,
Resumen
La creciente demanda de materia prima y el aumento del consumo de combustibles a nivel mundial contribuyen al incremento de actividades de exploración, explotación y comercialización de los recursos naturales especialmente por parte de los países con menor desarrollo económico y tecnológico y aquellos países con economías emergentes, así como en los países con fuerte crecimiento demográfico.
Autor:
Fuentes, José Luis,
Resumen
puede tratar los sistemas de gestión de áreas naturales protegidas en Perú y Bolivia vistos a través del concepto que se ha dado en denominar como gobernanza. Aunque la aparición de este concepto no es nueva (su uso data desde el siglo XVII), en la actualidad, la definición de este término no resulta fácil. En el presente documento se utiliza gobernanza como una herramienta de análisis, lo que implica comprender cómo las estructuras, principios, prácticas y normas sobre áreas protegidas afectan y son afectadas por la dinámica de los procesos y los actores involucrados.
Autor:
Andrade, Marco,
Resumen
Para adentrarse en la definición de gobernanza indígena, que es un concepto más acotado, se requiere antes revisar, brevemente, lo que es la gobernanza en sentido general, así como algunos de sus contenidos principales. El concepto de gobernanza se puede presentar, en un primer momento y de una manera general, como "el estudio de las características internas del sistema institucional que condiciona su relación con otros actores y su funcionamiento" (Cisneros, 2008: 37).
Autor:
Andrade, Karen,
Resumen
Después del recorrido realizado por los distintos dominios de la gobernanza, es posible encontrar los enlaces y transposición entre uno y otro ámbito de estudio y trabajo, especialmente con referencia a la gobernanza de áreas protegidas y la gobernanza indígena. Esto nos llama a hacer un breve recuento de la conceptualización de la gobernanza, para luego profundizar en la problemática de las áreas protegidas y de los pueblos indígenas, con referencia especial a Bolivia y Perú.
Los materiales reunidos en este libro aluden a un conjunto de temas vinculados con la problemática de la gestión local en las ciudades de la región andina.
Tal como se presentan en las realidades que han servido para reflexionarlos, son temas que arrancan sus consideraciones desde distintos…
Autor:
Calisaya, Víctor, Ceballos, Juan; Cuzcano, Felicita; Nastul, Laureano
Resumen
La presente monografía, fue elaborada en el Curso itinerante (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) del Programa de Formación de Recursos Humanos de Gestión del Hábitat Urbano (FORHUM). A este evento asistieron representantes de cada uno de los cuatro países, de diversas ocupaciones y actividades.
EI grupo abordó la temática general de: PODER Y SOCIEDAD LOCAL y estuvo conformado por un investigador social, un comunicador social, un dirigente barrial y un miembro de un frente cívico.
Autor:
Villegas, Silvio, Chicaiza, José; Ludeña, Esperanza; Ibañez, Javier
Resumen
"Quienes conformamos el grupo de trabajo venimos desarrollando experiencias desde nuestros diferentes roles en el ámbito local, como representantes de una nueva visión de gobierno local, como técnicos y promotores desde una ONGD desde los mismos municipios, o como dirigentes desde la propia comunidad.
Desde estos espacios de trabajo, surgen en nuestro quehacer diario muchas críticas a la situación actual que enfrentan nuestros países, así como preguntas que buscan una nueva propuesta de desarrollo latinoamericano.
En ese sentido, las experiencias recogidas aportan diferentes elementos que nos orientan hacia una nueva propuesta, de allí nuestro interés en conocerlas."
Autor:
Bueno, Luz Dary, Garrido, Jaqueline; Hidalgo, Mauro; Lozada, Oswaldo
Resumen
El presente texto contiene los resultados del trabajo de investigación y reflexión realizado en torno al tema de la "gestión barrial" por parte de Luz Dary Bueno Carvajal (Colombia), Jaqueline Garrido Cortez V. (Bolivia), Mauro Hidalgo Aulestia (Ecuador) y Oswaldo Lozada Dejo (Perú), alumnos del Curso Andino de Gestión del Desarrollo Local, del Programa FORHUM.
EI trabajo se realizó en el transcurso del mes de octubre de 1992, como parte de las actividades académicas del Curso Itinerante por cuatro países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). EI Curso estimuló y permitió el intercambio de experiencias entre los componentes del equipo, así como el acercamiento a pobladores, autoridades, técnicos, dirigentes y otros agentes involucrados en la problemática urbana.
Autor:
Acosta, María Elena, Contreras, Mélida; De Los Ríos, Ana; Espinoza, Ada
Resumen
EI ensayo que a continuación se presenta pretende analizar la GESTION POPULAR Y CRISIS DE LA CAUDAD DE VIDA, en relación con los niveles de pobreza que atraviesan los países de la Región Andina. Tiene como objetivo básico la identificación de los agentes y acciones ejecutadas por los sectores populares y específicamente el rol de la mujer en todos estos procesos organizados y no organizados de las respuestas populares en torno al hambre.
Autor:
Domínguez, Ana, Maguiña, Jorge; Martínez, Elvira; Osorio, Elkin
Resumen
Abordar el tema de la identidad popular urbana es un reto que resulta atrevido partiendo del hecho que valoraciones sobre estas temáticas son tantas y variadas como las escuelas de pensamiento y las corrientes políticas actuantes en América Latina. Por ello no podemos hablar de la identidad popular en términos generalizantes, toda vez, que las experiencias visitadas, constituyen solo un aspecto de la complejidad cultural de cada país. Sin embargo se pudieron abstraer algunas regularidades que tienen como hilo conductor la opci6n de los sectores populares organizados por el impulse y dinamización de un proyecto de nueva sociedad más justa y solidaria.