Abordamos el tema de Restauración Ecológica de los Páramos, porque resulta de fundamental interés para quienes han tomado el compromiso de la conservación de los páramos andinos y los sienten como lo que son: su lugar de vida y de trabajo. Aunque no disponemos de datos claros ni tenemos una…
Autor:
Vargas Ríos, Orlando
Resp.
Orlando Vargas Ríos y Patricia Velasco Linares
Reforma Agraria y Movimiento Campesino Indígena de la Sierra es nuestro punto de partida. En el estudio de la reproducción del capitalismo en el Ecuador, la "cuestión agraria" es uno de los problemas más importantes por resolver, ya que la elaboración programática se ha detenido en el umbral…
En la década de 1930, en Ecuador, la democracia liberal y el sistema representativo fueron cuestionados, se desató una amplia movilización popular y surgieron los partidos de masas. David Gómez analiza este lapso histórico para dar cuenta del tipo de Estado que se configuró, los partidos políticos…
Los procesos de migraciones y movilidad humana son uno de los más significativos, visibles y complejos entre las dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales que signan el mundo contemporáneo. Problemas estructurales de carácter histórico cuya resolución permanece pendiente se han…
Resp.
coordinado por Gioconda Herrera ; Soledad Álvarez Velasco ; Gabriela Cabezas
Comprender el pensamiento y la acción de Fernando Velasco Abad supone traer al presente simultáneamente el legado de toda una generación que pensó, creó y militó desde la izquierda durante los años setenta del siglo pasado con la firme convicción de transformar radicalmente las condiciones de…
Autor:
Figueroa Peña, Diana Paola
Resp.
coordinado por Santiago Ortiz Crespo y Soledad Álvarez Velasco
Autor:
Álvarez Velasco, Soledad, Ortiz Crespo, Santiago
Resumen
Fernando, o el Conejo Velasco, como era conocido por sus compañeros de militancia y por sus más íntimos amigos, formado en el seno de una familia laica y liberal, fue un prominente intelectual marxista ecuatoriano que murió a los 29 años de edad luego de una vida sumamente intensa y creativa.
Autor:
Moreano, Alejandro,
Resumen
Ciertas vidas se corresponden tan profundamente con su época que ciclos vitales e históricos son idénticos. La vida intelectual de Agustín Cueva, por ejemplo, fue una sola con la época que nació con la Revolución Cubana y culminó con el desmoronamiento de la URSS y del Este europeo. La corta vida de Fernando Velasco (1950-1978) también se correspondió muy profundamente con su época. En el argot intelectual actual diríamos que Fernando fue un "setentero": su actividad política e intelectual se desplegó en la década de 1970, ciclo de enorme gravitación en la vida social y política y en el desarrollo teórico de América Latina y del Ecuador que, hasta hace poco, era blanco de ácidas críticas desde el imaginario neoliberal.
Autor:
Ayala Mora, Enrique,
Resumen
Cuando se trata de Fernando Velasco Abad, del Conejo como le llamábamos, me resulta imposible dividir el estudio de su pensamiento y su lucha, de la memoria sobre la experiencia personal de una entrañable vivencia común. Por ello, esta semblanza que me permito ofrecer ahora tiene sobre todo el tono de un testimonio. Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y participar con él de los agitados años sesenta y setenta, ante todo lo recordamos como el gran ser humano que fue, aunque también destacamos su legado académico. Los trabajadores de las ciencias sociales de las generaciones que nos han seguido, por su parte, tienen la posibilidad de estudiar críticamente sus aportes intelectuales y valorar su acción como dirigente y militante.
Autor:
Manigat, Matari Pierre,
Resumen
La producción intelectual de Fernando Velasco durante los años 1970 se situó en el momento más álgido de la polémica sobre la naturaleza del subdesarrollo y sobre las vías y medios para su superación. La controversia, protagonizada por la teoría de la modernización, el desarrollismo de la CEPAL, la teoría de la dependencia y el marxismo, se estructuró en torno de dos grandes problemáticas: 1) la primera, práctica, consistió en la búsqueda de una estrategia económica para el desarrollo de los países del subcontinente; 2) la segunda, teórica e historiográfica, consistió en una reflexión sobre el carácter de los modos de producción predominantes en estos países.
Autor:
Lao Montes, Agustín,
Resumen
En sus Tesis sobre la filosofía de la historia, Walter Benjamin afirma: "Articular históricamente el pasado no significa conocerlo «tal como verdaderamente fue». Significa apoderarse de un recuerdo tal como éste relumbra en un instante de peligro". Recordar y recuperar el pensamiento y la acción política de Fernando Velasco Abad, uno de los intelectuales-activistas ecuatorianos más lúcidos de los años 1960 y 1970, es hoy una tarea significativa, digamos urgente, porque la memoria del pasado próximo es constitutiva de nuestros modos de asumir el presente y de construir futuros posibles.
Autor:
Rivas Herrera, Patricio,
Resumen
Explicar los vínculos entre la vida de un sujeto y su entorno, por ejemplo entre la figura de Fernando Velasco y los contextos que van iluminando cómo un proceso histórico forjó su vida, ha sido un asunto tan recurrente como inconcluso en el pensamiento político y filosófico. Estas dinámicas culturales y psicosociales nos compenetran en los intersticios de cómo pasiones, derrotas y victorias, fraguan voluntades colectivas, sensaciones de época e incluso irrupciones plebeyas. Pero no hay una sucesión acumulativa entre todo esto y la construcción de individualidades.
Autor:
Chiriboga Vega, Manuel,
Resumen
A partir de un análisis minucioso de los estudios de Fernando Velasco Abad, a través de este trabajo se exponen las líneas principales de su pensamiento agrario. Sobre la base de esta exposición, como cierre, se presentan algunos breves apuntes orientados a alimentar debates especialmente relevantes dentro del campo de los estudios agrarios del Ecuador contemporáneo.
Autor:
Hidalgo Flor, Francisco,
Resumen
Para explorar el legado del pensamiento y la obra de Fernando Velasco Abad respecto de la temática agraria voy a referirme a los planteamientos centrales de su libro Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra: hipótesis para una investigación publicado por la Editorial El Conejo en Quito en 1979, a un año del lamentable fallecimiento del autor.
Autor:
Rhon Dávila, Francisco,
Resumen
Al elaborar este trabajo, en principio pensaba darle la vuelta a algunas otras ideas y algunos otros datos. Pero gracias al Dios de la Vida - como diría Hernán Rodas - se me permitió trabajar junto a Fernando y tener la oportunidad de contarlo después. Creo que esto es entrañable y por lo tanto hasta pensé titular esta pequeña exposición "Aportes para conocer algo más de la vida de un entrañable amigo". Uno empieza a preguntarse a las alturas de estos tiempos, en caso de que Fernando viviera - y más o menos tendría mi edad - qué estaríamos discutiendo si, como en los años setenta, él siguiera reflexionando junto a Manuel Chiriboga y otros colegas la cuestión agraria.
Autor:
Acosta, Alberto,
Resumen
El pensamiento de Fernando Velasco Abad influyó en la vida política contemporánea del Ecuador. Sus escritos aún hoy son objeto de estudio y constituyen una bibliografía obligada para entender la dinámica social del país. Su pensamiento, plasmado en varios textos, tiene un respaldo vigoroso, expresado en su praxis coherente. Desde una rápida lectura de sus principales aportes, que no pretende ni mucho menos agotar los puntos de análisis posibles, y teniendo en cuenta esta simbiosis de pensamiento y acción de Velasco, propongo aquí unas breves reflexiones para seguir alentando el debate.
Autor:
Muñoz Jaramillo, Franciso,
Resumen
Debo empezar expresando mi satisfacción por participar en el cultivo de la memoria de un amigo de infancia y juventud, el Conejo Velasco. Con él y su hermana Margarita Velasco compartimos la vida en aquella época. Nuestras familias eran vecinas: ellos con el laicismo radical de sus padres y nosotros con nuestro catolicismo confesional. Fue justamente desde ahí y desde ese momento que aprendí a pensar en la necesidad del diálogo. El diálogo desde la vivencia y la transformación de ese catolicismo convencional, tradicional y conservador, y ese laicismo fundamental que tenían los padres del Conejo - Hermel Velasco y Blanca Margarita Abad - y que después de muchos años, con el transcurso de los tiempos, se expresará de muchas maneras.
Autor:
Rodas, Hernán,
Resumen
Para contextualizar mi encuentro con Fernando Velasco como ser humano, pensador, político y pedagogo comprometido con los sectores populares, debo hacer referencia a los espacios y grupos de reflexión teológico-política en los que participamos muchas personas.
Autor:
Ponce, Máximo,
Resumen
Fernando Velasco Abad, para mí y para los que conmigo compartieron su vida siempre será el Conejo. En este ensayo testimonial sobre su legado político así será evocado. El legado político del Conejo que considero más importante y del que puedo dar testimonio remite a su participación en los procesos que a mediados de los años setenta dieron lugar a la construcción de una organización política que se hizo conocer como Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT).
Autor:
Falconí, Fander,
Resumen
Brillante y comprometido. En el plano político, la vida de Fernando Velasco es ejemplar. Un compromiso de lucha social a toda prueba, vinculado siempre a los anhelos más profundos y justos de los trabajadores del país. Ese compromiso se desarrolló en una época difícil, cuando el nefasto triunvirato militar (1976-1979) preparaba un retorno a una democracia de baja intensidad o restringida, como la llamó Agustín Cueva, orquestada por lo que hoy conocemos como partidocracia. Su muerte prematura en 1978 privó a nuestras luchas sociales de una de sus figuras más positivas.
Autor:
Chávez, José,
Resumen
¿Qué tan importante es lo que se hizo en la década de 1970? ¿Qué se puede reeditar y qué no? ¿Cuántas lecciones nos dejaron los revolucionarios de esa década? Realizar un análisis crítico desde la izquierda, comparando las luchas sociales de esa época con las actuales del autodenominado "cambio de época de la revolución ciudadana", es una tarea impostergable no solo para los intelectuales, sino para los movimientos sociales comprometidos con la transformación social.
Autor:
Vásquez, Pedro,
Resumen
Para elaborar esta exposición hemos tenido que recurrir a la memoria de los compañeros que fuimos cercanos a Fernando Velasco. Lo que he hecho es una recopilación de recuerdos e ideas que tuvimos respecto a la participación de Fernando Velasco en relación con la organización social en el Ecuador.
Autor:
Vega Ugalde, Silvia,
Resumen
Cuando estudiaba mis primeros años en la Universidad en Cuenca, allá por 1977, un grupo de compañeros y compañeras interesados en la política recibimos la noticia de que nos visitaría Fernando Velasco, quien ya venía rodeado de cierta aureola de reconocimiento como un intelectual y político prestante. Lo que realmente nos sorprendió - y a mí se me quedó grabado como primera impresión al conocerlo - fue su afabilidad, su sencillez y, claro, ciertamente su elocuencia verbal que, basándose en ideas profundas y bien sustentadas, no dejaba de ser comprensible y accesible. A partir de ese encuentro pasamos a integrar las filas del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) en el Azuay, organización a la que permanecí vinculada por algunos años.
Autor:
Ibarra, Hernán,
Resumen
Evocar a Fernando Velasco nos ofrece una ocasión para mirar hacia nuestro pasado y tratar de entender un tiempo que se nos puede aparecer como muy distante por las marcadas diferencias de nuestros actuales modos de pensar. Recordar es pensar ese pasado. El recuerdo es una lucha en la que pueden emerger fantasmas aunque este viaje al pasado también se puede realizar de modo nostálgico, generando recuerdos gratificantes. Hay muchas clases de recuerdos que inevitablemente son selectivos.
Autor:
Maldonado Ruiz, Luis,
Resumen
Debo manifestar, desde un inicio, que políticamente no pertenezco a la generación de los años sesenta y setenta del siglo pasado dentro de la que Fernando Velasco tuvo su destacada presencia política, como investigador social, militante y líder político de izquierda. Me considero más bien parte de los ochentas, pues fue en esos años que me integré como delegado de la organización de Imbabura, mi provincia, al movimiento indígena.
Autor:
Modonesi, Massino,
Resumen
En este ensayo apuntaré a cuestiones vinculadas con el análisis de los movimientos socio-políticos de la época de Fernando Velasco Abad. Tales cuestiones se relacionan con la militancia y el marxismo de este pasaje de época y son seleccionadas en función de algunas preguntas que tienen relevancia no sólo historiográfica sino frente a problemáticas muy actuales tanto políticas como relativas a una agenda para la sociología política latinoamericana a la altura de los desafíos de nuestros tiempos.
Autor:
Coronel, Valeria,
Resumen
La obra de Fernando Velasco Abad contribuyó de forma sustantiva al giro teórico que revolucionó el pensamiento social en América Latina en medio de la crisis sistémica de la década del setenta. Según propondré aquí, más allá de su vínculo con la teoría de la dependencia, visible en su tesis universitaria Ecuador: subdesarrollo y dependencia (1972), el Conejo produjo un giro teórico más consistente en su obra más tardía, especialmente en Reforma agraria y movimiento campesino indígena en la Sierra: hipótesis para una investigación (1979). Allí reconoció límites en la teoría de la dependencia - centrada en la inequidad del intercambio - y aportó a la teoría crítica desde una sociología del conflicto de clases que arrojó nuevas luces sobre el peso de la arena política en la historia del mundo moderno. A partir de estos aportes, puede pensarse en su obra como uno de los referentes teóricos de mayor impacto a largo plazo en las ciencias sociales y en la praxis política de las izquierdas que ofreciera su generación.
Existe conciencia y compromiso para enfrentar los retos para avanzar en el cumplimiento universal de los derechos de niñas, niños y adolescentes: es imperativo superar las demandas insatisfechas de cuidado, mejorar la calidad de los servicios públicos y fomentar la corresponsabilidad de la familia,…
Resp.
Margarita Velasco Abad, Soledad Álvarez Velasco, Gioconda Carrera Herrera y Alison Vásconez Rodríguez
El medio ambiente no debe ser concebido como simple producto de los factores materiales que conforman el paisaje natural geográfico: el aire, agua, tierra y biodiversidad, sino que forman parte de él las estructuras económicas, sociales y culturales del entorno artificial. De allí la necesidad de…
Autor:
Lima, María Eugenia
Resp.
María Eugenia Lima ; Diego Velasco y Julieta Lograño
Los efectos de las migraciones sobre la salud psico-social y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, constituyen objetos de estudio de enorme interés en la perspectiva de la generación de políticas públicas adaptadas y pertinentes, focalizadas hacia la mejora del bienestar de las familias. A…
Autor:
Escobar García, Alexandra
Resp.
Alexandra Escobar García y Margarita Velasco Abad
Ecuador es un país de tradición, vocación y destino agrarios. Ello parece reafirmarse de manera categórica, luego de las bruscas variaciones experimentadas por la economía y la sociedad, a partir del año 1982. El tratamiento de procesos como la industrialización, cambios en la estructura del empleo…
Bolivia es uno de los países latinoamericanos más ricos en gas y también uno de los más pobres y desiguales, donde los conflictos sociales de las tres últimas décadas han sido más radicales. Esta paradoja no es una fatalidad, en el sentido de constituir el producto mecánico de la abundancia de…
Este libro fue escrito por Fernando Velasco Abad entre 1970 y 1972. Constituyó su tesis para optar al título de economista en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sin embargo, es mucho más que una usual tesis estudiantil. Como el lector apreciará, en este texto el autor saldó cuentas con…
Fernando Velasco nos entrega en este trabajo una visión de conjunto de este problema. A partir de un enfoque histórico-estructural analiza las distintas etapas o fases del desarrollo del sistema capitalista central y los efectos en los países periféricos. La revolución industrial, el capitalismo de…
Con la llegada de nuevos gobiernos en Ecuador, Bolivia y Venezuela, América Latina ha vuelto a debatir la alternativa del socialismo, ahora socialismo del siglo XXI. Esta opción se presenta como una necesidad de responder a las propuestas de los grupos sociales que se han confrontando a las…
Autor:
Gallegos, Estuardo,
Resumen
Monseñor Leonídas Proaño es un personaje del siglo XX, nació en 1910 y muere en 1988, él vivió en casi todo ese siglo de profundos cambios en la sociedad: las grandes revoluciones sociales se dan en este siglo. El país aunque pequeño es una caja de resonancia de lo que sucede en el exterior: la revolución de octubre en Rusia, la revolución de Emiliano Zapata y los agraristas en México, los cambios hondos del Perú, el sindicalismo argentino.
Autor:
Borja I., Raúl,
Resumen
En ese momento se estaba en el punto de cerrar una época marcada especialmente por el dominio del populismo velasquista y abrir la del reformismo militar civil. Estamos hablando de los años 69, 70, 7I. Aunque el petróleo se comience exportar en el año 72, ya se sabía de la existencia de petróleo en el oriente ecuatoriano y se venían haciendo exploraciones y explotaciones desde mucho antes.
Autor:
Salto, Patricio del,
Resumen
Como todo es parte de un proceso, Monseñor Leonídas Proaño no nació revolucionario. Fue como el mismo narra en su libro "Creo en el Hombre y en la Comunidad" formándose desde el hogar de sus padres. Desde los propios valores de su hogar, de ser coherente, de dar, de ser honesto, de tener un entrañable amor a los pobres; al indígena en especial. El se formó en una familia pobre, de obreros ligados a la tierra, ya la confección de sombreros. va narrando su proceso: la persona no cambia de un rato al otro.
Autor:
Arrobo I., Nidia,
Resumen
El Concilio Vaticano II dejó sentando un ambiente de libertad dentro de la Iglesia Católica, la lectura y seguimiento de sus documentos permitieron en América Latina una influencia más profunda. Esta transformación estuvo conducida por grandes profetas, obispos y sacerdotes como Monseñor Leonídas Proaño, Helder Cámara, los obispos de la Conferencia Episcopal Brasileña, convirtiéndose en un bastión muy fuerte para la construcción de la iglesia de los pobres. El CELAM de Medellín dio una transformación muy importante de las estructuras de iglesia Latinoamericana, justamente por el acompañamiento de estos obispos que abrieron las puertas y animaban para los cambios
Autor:
Rohn, Francisco,
Resumen
El contexto del cual se van a nutrir tanto Proaño como Velasco es fundamental. En el caso de Fernando viene en gran parte de todas las reflexiones alrededor de la Teoría de la Dependencia. Proaño... (no creo que sea un adscrito a Teología de la Liberación, sí influye en él lo que sería la Iglesia de los Pobres). En realidad Fernando es mucho más radical y mucho más contemporanizado a la realidad nacional, precisamente porque es mas pensador de la problemática nacional.
Autor:
Moreano I., Alejandro,
Resumen
Desde una perspectiva socialista marxista la categoría de pobre fue muy cuestionada porque aludía no a una relación de clase, de una contradicción entre el capital y el trabajo, sino que aludía a una categoría de los excluidos, de los que no tienen nada, que no es una categoría activa ni de un sujeto social, que no es una categoría de explotación como la categoría de proletariado, más bien alude a imágenes de caridad cristiana, entonces se condenaba a la categoría de pobres. pero ahora, yo que he estudiando la teología de la liberación, me doy cuenta que la categoría de pobres es mucho más rica, quienes han creado la categoría de pobres es el neoliberalismo para este los pobres son los derrotados del mercado, son los poco aptos, los inútiles, los que pierden la batalla del mercado y se quedan, los menos aptos, para ellos el mercado es un formidable depurador ya que triunfan los mejores.
La propuesta de Chamani es elaborar un “ensayo de comprensión histórico-filosófica de una teología materialista”. La teología en cuestión, de acuerdo al prólogo que hace el Lic. Rodolfo Santiváñez, propone una concepción de dioses ajenos al destino humano y que desecha toda posibilidad de fundar un…
Autor:
Chamani Velasco, Boris Inti
Resp.
Boris Inti Chamani Velasco
Fecha:
2010
Colección:
Colección de investigadores nóveles ; 7
Este trabajo investigativo de Germán Rodas Chaves referente a la visita de Fidel Castro al Ecuador en 1971, ocurrido hace 30 años, no solamente nos explica el entorno histórico en el que se produjo el encuentro del dirigente cubano con el gobernante ecuatoriano José María Velasco Ibarra, sino que…
No es ciertamente un azar que este Seminario sobre Democracia y Participación Popular tenga lugar en una coyuntura histórica nacional caracterizada simultáneamente por un proceso democrático y por la crisis global que lo afecta.
En primer lugar no hubiera sido posible reunir a cientistas…
Autor:
Vega, Juan Enrique,
Resumen
El tipo de exposición que yo pueda hacer, tiene la necesaria marca, la necesaria determinación de los países en función de los cuales uno ha estado trabajando Por lo tanto, son reflexiones generales que necesitan ser acotadas en función de las problemáticas poíticas inmediatas que uno ha pensado. Estas problemáticas políticas, pueden estar muy cercanas desde el punto de vista mediacional con Bolivia, pero muchas veces tienen una distancia de realidades que son profundamente determinantes y que no hay que dejar de considerar en el momento en que se evalúe el tipo de exposición que se haga.
Autor:
Ardaya Salinas, Gloria,
Resumen
Hablar de la democracia en la Bolivia de hoy supone necesariamente remitirse a ese gran acontecimiento que marca su histona moderna la insurrección del 9 de abril de 1952 que señala el arranque del proceso llamado de la Revolución Nacional. En efecto, un golpe cívico militar se transformo en una verdadera insurrección de las masas populares de las ciudades y de las minas. La agitación que dirigió el proletariado minero y fabril comprendió a los sectores medios profesionales, a las capas populares urbanas y a un sector de la policia boliviana que coincidieron en objetivos que se expresaron en la lucha política.
Autor:
Velasco Romero, Ramiro, Comentarios: Ansaldi, Waldo; Calderon, Fernando
Resumen
Para intentar una respuesta teórica a esta cuestión, he decidido recoger ciertos indicios históricos a modo de inventario, refiriéndolos al problema democrático. El enfoque general establece por lo menos tres momentos: a) cuando la política interior conduce a un fracaso necesario de la política exterior las pérdidas territoriales b) el pensamiento político que nace después de cada derrota internacional c) la democracia como "necesidad" de la existencia del Estado boliviano. A lo largo de esta visión empírica o histórica, la "necesidad histórica" de la existencia del Estado boliviano es la de un Estado nacional democrático, imposible de ser alcanzado sin una revolución agraria, sin la insurgencia de la población que constituye un acto de rescate territorial de la nación.
Autor:
Vega, Juan Enrique, Comentarios: Ansaldi, Waldo; Mayorga, René
Resumen
En América Latina aún en el esquema populista los partídos han estado limitados por fuertes clivajes ideológico-clasistas muy desdibujados en algún aspecto, planteados como referentes en algún tipo de discurso populista, y en los partidos de caracter marxista planteados como las formas de identidad de esa organización.
Autor:
Cárdenas, Victor Hugo, Comentarios: Albó, Xavier; Dandler, Jorge
Resumen
En los últimos años, dentro del movimiento popular un personaje reaparece con características peculiares el movimiento campesino. Este personaje esencial de la historia de nuestro país aparece con una personalidad vigorosa al escenano sindical especialmente y también al político partidario. Sin embargo, existe aún un desconocimiento sobre el Círculos intelectuales, políticos y sindicales expresan signos de sorpresa y extrañeza ante las expresiones, pensamiento y conducta del nuevo movimiento campesino.
Autor:
Lazarte Rojas, Jorge, Comentario: Vega, Juan Enrique
Resumen
La democracia en Bolivia, antes que una respuesta es un problema a resolver, es decir, el de sus fundamentos históricos en un país que hasta el presente ha rechazado por extrañas o no ha podido asimilar las formas democráticas de régimen político sin tradición ni fuerza social nacional vectora.
Autor:
Saldias, Elisa, Comentarios: Blanes, Jose; Vega, Juan Enrique
Resumen
Los movimientos barriales han sido tradicionalmente considerados como acontecimientos sociales de poca importancia, ya que la acción de las masas no influye en forma directa en la sociedad, debido a que los actores sociales que componen la base de los barrios populares es heterogénea y resulta difícil encontrar la relación entre los intereses de los pobladores y las luchas sociales que se advierten en el país
Autor:
Ardaya Salinas, Gloria, Comentario: Leon, Rosario
Resumen
En Bolivia, la clase dominante ha demostrado permanentemente una profunda incapacidad ideológico-política para abordar las grandes tareas nacionales. Ha sido incapaz de construir una democracia liberal duradera y eficaz, que le permita al pueblo boliviano vivir en igualdad y libertad.
Autor:
Oporto Castro, Henry, Comentario: Lazarte, Jorge
Resumen
Nos hemos acostumbrado a ver a la Universidad como un lugar en el que se discuten los problemas políticos y sociales y sin embargo hemos dejado al olvido la discusión del tema mismo de la Universidad quiza sea porque quienes debieran ocuparse de ella, se encuentran vinculados al quehacer universitario y entonces se da por sobreentendido que la problemática universitaria es conocida y no requiere un debate adicional.
Autor:
Laserna, Roberto,
Resumen
Estamos viendo que los Comites no solo no han desaparecido, de hecho sus primeras acciones en la democracia han sido para reafirmar su presencia y su vigencia, sino que se han proyectado en la escena política introduciendo cuestiones que no son circunstanciales sino fundamentales.
Autor:
Seleme, Susana; Arrieta, Mario; Abrego, Guadalupe, Comentarios: Flores, Gonzalo; Roca, Jose Luis
Resumen
La democracia no es como se sabe un concepto univoco y tampoco lo es el de Región. Vamos a presentar un intento de análisis una aproximación provisional y sujeta a rectificaciones de lo que la democracia podría ser y representar en una región determinada el departamento de Santa Cruz.
Autor:
Grebe Lopez, Horst,
Resumen
Para las clases dominantes el país real siempre ha sido un enigma y es aquí donde radica seguramente su incapacidad para construir sistemas coherentes de mediaciones ideológicas y políticas que legitimen de algún modo su dominación. Es por eso que ellas han tenido que recurrir permanentemente a régimenes de coerción desnuda cuando el movimiento popular intento ampliar su presencia en el sistema de poder.
La preocupación central de este estudio es entender la naturaleza del comportamiento electoral urbano en contextos signados por condiciones de precariedad estructural. El tema se aborda mediante un análisis de (i) preferencias electorales en distritos de población socioeconómicamente marginada, y …