Durante la década del ochenta, el sector rural ecuatoriano ha experimentado los efectos de las políticas de ajuste que condujeron a una progresiva retirada del Estado del escenario rural y al surgimiento de otros actores -hasta entonces secundarios- que pasaron a desempeñar un rol preponderante en materia de desarrollo rural: las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Organizaciones de Segundo Grado (OSG). EI trabajo de Víctor Bretón constituye el punto de partida de una reflexión innovadora que hacía falta en el país: analizar cuál es el rol de las ONG y de las OSG en tantos actores que han asumido un nuevo protagonismo con relación al desarrollo rural sobre todo en las áreas indígenas.
Date: 2001Do your search here
-
Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos
Autor: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador; Lleida, España : Universitat de LLeida : GIEDEM -
Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990
Autor: Almeida, Ileana
Autor: Quito : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990
La acción contestataria de las nacionalidades indígenas de junio de 1990 -episodio comúnmente conocido como "el levantamiento indígena" que, por cierto, no deja de evocar alguna connotación etnocentrista- apunta a constituirse en un acontecimiento clave del Ecuador presente y futuro. Obviamente esta potencial repercusión no surge de la enorme sorpresa que la aludida movilización provocara en la conciencia mayoritaria del país formal, ni siquiera de sus extendidos efectos paralizantes, sino, más bien, conforme viene decantando el tiempo, de su hondo significado como interpelación al funcionamiento global de la sociedad ecuatoriana. Precisamente este libro es un testimonio de esa forma de comprensión de los "hechos de junio". Más allá de las distintas y, a veces, disímiles posiciones teóricas y políticas, los autores de los trabajos incorporados a este volumen orientan sus análisis y reflexiones a develar los motivos raizales del malestar indígena y, por extensión, de los distintos estamentos depauperados por una crisis que comienza a institucionalizarse. Desde hace 500 años muchas fórmulas se han ensayado (y fracasado) para la resolución del "problema indígena". El problema subsiste y se agudiza como correlato de condiciones históricas y globales. ¿Dónde encontrar las necesarias y urgentes respuestas?
Date: 1992
-
Movimientos sociales en el Ecuador
Autor: Verdesoto Custode, Luis
Autor: Quito : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Movimientos sociales en el Ecuador
En las ciencias sociales ecuatorianas las ópticas y los acentos han sido variadas. Algunos investigadores se han preocupado más de identificar a los nuevos actores sociales y sus demandas, en el marco de una sociedad que se moderniza bajo el impulso del Estado. Por ejemplo, el estudio de procesos de urbanización y la organización barrial. Otros se han volcado a descubrir los mecanismos de reproducción y las conexiones entre las unidades sociales de base con la sociedad global, óptica que ha sido particularmente importante en torno a lo étnico. También se han hecho intentos por reflexionar de una manera general el sistema político, a partir de la práctica orgánica y las demandas de clase de ciertos actores sociales como el campesinado, o la clase obrera sindicalizada. Los trabajos que se presentan en este volumen reflejan en parte esa variedad, y permiten pensar que el análisis de los movimientos sociales del país está madurando aceleradamente, a pesar y en contra de los problemas a que nos refiriéramos anteriormente.
Date: 1986
-
Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización
Autor: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : FLACSO EcuadorJusticia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización
Los autores del presente volumen comparten el interés general de analizar y comprender la problemática actual de los pueblos indígenas en su búsqueda por defender sus derechos históricos y valorar sus identidades étnicas en el contexto de su relación con los Estados nacionales y los centros del poder internacional. En sus páginas se muestran los procesos nacionales de cambio legal y sus contradicciones frente a la tendencia globalizadora, lo mismo que la respuesta de los actores indígenas y no indígenas a las nuevas coyunturas. Se constata, así, que de poco sirve que los Estados latinoamericanos concedan derechos culturales, o incluso que reconozcan derechos de libre determinación para el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas, cuando el mismo Estado, respondiendo a los intereses del capital transnacional, destruye las bases económicas y sociales para ejercerlos. Sin embargo, los capítulos que integran este libro también muestran que los pueblos indígenas están gestando nuevas propuestas teóricas y políticas en torno a los derechos, las identidades y las autonomías, las cuales se constituyen en referentes para analizar el campo jurídico y sus transformaciones en el contexto actual de la globalización del derecho y de las políticas multiculturales en el neoliberalism
Date: 2011
-
La rebelión de los indios
Autor: Lucas, Kintto
Autor: Quito : Abya - YalaLa rebelión de los indios
Los hechos, los testimonios, las sonrisas, las dudas, las esperanzas, las lágrimas y la voz de los protagonistas de la movilización social que culminó con la insurrección popular dirigida por el movimiento indígena con el apoyo de Oficiales de las Fuerzas Armadas. El levantamiento paso a paso; antecedentes; crónica de otras rebeliones; la toma del Congreso; la Junta de Salvación Nacional; la utopía de un gobierno popular; reflexiones sobre la rebelión y el posterior desenlace; los símbolos históricos del Movimiento Indígena; la palabra de Luis Macas, Antonio Vargas, Blanca Chancoso, Miguel Lluco, Nina Pacari, Ricardo Ulcuango, Lucio Gutiérrez, el futuro...
Date: 2000
-
La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador; Copenhague, Dinamarca : IWGIA; Ciudad de México, México : CIESAS; San Cristóbal de las Casas, México : UNICHLa autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina
Los trabajos expuestos en esta publicación, fueron presentados (la mayoría de ellos) en un encuentro denominado “Construyendo el Estado multiétnico desde sitios políticos múltiples”, Seminario sobre regímenes de autonomía en América Latina organizado en Quito, Ecuador, en Noviembre de 2008, bajo los auspicios de GTZ y FLACSO-Ecuador. En ese seminario se propuso analizar las diversas modalidades de ejercicio de las autonomías territoriales indígenas y multiétnicas y sus relaciones con los estados en América Latina, y adicionalmente conocer y debatir acerca de los alcances y desafíos de los procesos constituyentes de Ecuador y Bolivia sobre los temas de autonomía indígena, y la constitución del Estado plurinacional.
Date: 2010
-
Repensando los movimientos indígenas
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Ministerio de Cultura del EcuadorRepensando los movimientos indígenas
Hasta ahora, gran parte de la bibliografía sobre movimientos indígenas en América Latina se ha centrado en explicar sus orígenes y demandas. La mayoría de estos trabajos ha resaltado los aspectos positivos de organizaciones que han cuestionado estructuras sociales injustas y excluyentes. Sin embargo, ya han pasado casi cuarenta años desde el surgimiento de las versiones contemporáneas de estos movimientos sociales alrededor de los años setenta del XX, y es quizá el momento de realizar un balance crítico de su impacto político, económico, social y cultural, así como de sus variadas articulaciones con el contexto neoliberal. Este libro analiza aspectos de los movimientos indígenas en Bolivia, México, Colombia y Ecuador desde perspectivas que, si bien simpatizan con estos movimientos, también son críticas frente a interpretaciones previas de las políticas de la identidad. El objetivo de estas visiones críticas es contribuir a la comprensión académica de los movimientos indígenas así como a un debate político constructivo en nuestra región
Date: 2009
-
El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido
Autor: Sánchez - Parga, José
Autor: Quito : Centro Andino de Acción Popular (CAAP)El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido
La historia del movimiento indígena ecuatoriano, desde sus orígenes comunales hasta su reciente forma de partido político, a lo largo de sucesivos períodos, se encontró siempre atravesado por un conjunto de tensiones, que contribuyeron a dinamizarlo entre sus bases sociales en la comuna andina y la dirigencia de sus organizaciones, combinando en todas sus estrategias una forma étnica y una forma clasista.
Date: 2007
-
Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión. Tomo II
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya YalaEstudios ecuatorianos: un aporte a la discusión. Tomo II
Con este volumen, la Sección de Estudios Ecuatorianos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador renueven su compromiso de promover la investigación multidisciplinaria y el intercambio de información, metodologías y marcos teóricos entre investigadores ecuatorianos y extranjeros. La Sección y FLACSO organizan un encuentro bianual con la participación de más de 200 personas, entre estudiantes, profesores universitarios y otros profesionales que provienen de todas partes del país, Europa, Asia y América de Norte para compartir su compromiso en ampliar y difundir el conocimiento sobre diversos aspectos sociales, políticos, culturales y económicos del Ecuador, muchas veces desde perspectivas históricas. Este segundo volumen presenta nueve de los trabajos que se expusieron en el Tercer Encuentro de la Sección, que tuvo lugar en el mes de julio de 2006. Sobresale la extraordinaria diversidad de temas y enfoques, lo que justamente refleja la amplitud en los estudios ecuatorianos en general y la diversidad de la Sección de Estudios Ecuatorianos en particular. Esperamos que estas nuevas contribuciones no solamente enriquezcan el conocimiento de los investigadores en las distintas áreas de estudio, sino también sean un llamado a las nuevas generaciones para que pongan sus esfuerzos y talentos en la construcción de un mejor entendimiento de nuestro país.
Date: 2008
-
Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya YalaEstudios ecuatorianos: un aporte a la discusión
Este primer volumen de Estudios Ecuatorianos, que recoge las ponencias escogidas del III Encuentro de la Sección de Estudios Ecuatorianos de Latin American Studies Association (LASA) refleja tanto el carácter multidisciplinario, eje fundamental del quehacer de LASA, así como la gran diversidad de estudios en las ciencias sociales y humanidades que se están realizando en el Ecuador. Los artículos recopilados en este volumen cubren campos disciplinarios tales como la Historia, Sociología, Literatura, Historia del Arte y campos temáticos como los Estudios de Género y de las Políticas Públicas y, ofrecen perspectivas innovadoras tanto por su tratamiento teórico como por el uso de las fuentes. En este sentido, este libro quiere contribuir a sentar las bases de una discusión académica seria en la investigación ecuatoriana y ecuatorianista.
Date: 2006
-
Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu= La crisis de movimiento indígena ecuatoriano
Autor: Tuaza Castro, Luis Alberto
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO EcuadorRunakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu= La crisis de movimiento indígena ecuatoriano
Este libro analiza la crisis organizacional del movimiento indígena ecuatoriano desde la mirada de las bases comunitarias, situadas en la parroquia Columbe de la provincia de Chimborazo, Ecuador. A lo largo de este estudio se constata que existe la situación de cansancio y decadencia de las organizaciones indígenas, en contraste con las experiencias organizativas fuertes y consolidadas que aparecen en los primeros años en que emerge el movimiento indígena y en la etapa de su consolidación en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado. Se estudia a las organizaciones de base, a los dirigentes, a los actores involucrados en los proyectos de desarrollo y en el proceso organizativo de los indígenas, el pensamiento político y la cultura de las comunidades, los impactos de las diversas iniciativas del desarrollo, la participación política y la relación de las organizaciones indígenas con el Gobierno de Rafael Correa tomando el caso de las comunidades indígenas de la parroquia Columbe en la provincia de Chimborazo.
Date: 2011
-
¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002
Autor: Sánchez, Francisco
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador; Salamanca, España : Instituto Interuniversitario de Iberoamérica : Universidad de Salamanca¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002
Más allá de los grandes debates sobre qué es la democracia, hay un punto en el que parece no haber mayores discrepancias y consiste en que la democracia es un mecanismo de procesamiento del conflicto por el poder político que busca la inclusión y respeto de la diversidad y pluralidad de la sociedad a partir de ciertos principios normativos básicos. Otros elementos sobre los que tampoco parece haber mayor disenso, son los que señalan que la democracia implica también la aceptación mayoritaria de las normas que se establecen para tomar decisiones colectivas de carácter obligatorio, para acceder al poder, para controlarlo y para repartir los recursos políticos entre los distintos grupos de una sociedad.
Date: 2008
-
Acción colectiva y crisis política: el movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa
Autor: Barrera Guarderas, Augusto
Autor: Quito : OSAL/CLACSO : Centro de Investigaciones Ciudad : Abya-YalaAcción colectiva y crisis política: el movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa
La constitución del movimiento indígena ecuatoriano contemporáneo resulta de un proceso de acumulación simultánea y sinérgica de un conjunto de recursos de movilización a lo largo de las décadas de los setenta y ochenta; esta dinámica ocurre simultáneamente y en parte como efecto del intento de modernización de la estructura agraria, y del fin de la administración privada de la población indígena. Los impactos del establecimiento y posterior desconstitución de la matriz desarrollista provocaron múltiples efectos en la población indígena y campesina. Por un lado, se incrementó la vulnerabilidad de sus economías por la mayor dependencia de insumas para la producción agrícola y por las transformaciones de la canasta básica que incorporó nuevos productos elaborados.
Date: 2001
-
Movimientos indígenas, identidad y nación en Bolivia y Ecuador: una genealogía del estado plurinacional
Autor: Cruz Rodríguez, Edwin
Autor: Quito : Abya - YalaMovimientos indígenas, identidad y nación en Bolivia y Ecuador: una genealogía del estado plurinacional
El Levantamiento indígena en Ecuador y la Marcha por el territorio y la dignidad en Bolivia, en junio y agosto de 1990, tornaron socialmente relevante el irresuelto “problema indígena” y abrieron un extraordinario período de luchas y transformaciones en los imaginarios nacionales en ambos países. Este “problema” es recurrente desde la fundación de las repúblicas, a principios del siglo XIX1, pero la novedad de la emergencia indígena en los ochenta y noventa se explica por las nuevas condiciones del contexto, que posibilitó a los movimientos indígenas el acceso a espacios, discursos y recursos de poder, para hacer visibles y enunciables sus demandas. Un contexto caracterizado por la “crisis” o “desubicación” de la identidad nacional, producto del proceso de globalización y de la revalorización de lo local.
Date: 2012
-
Las pugnas por la democracia en Bolivia: una evaluación del sistema político
Autor: Gamboa Rocabado, Franco
Autor: Saarbrücken : Académica EspañolaLas pugnas por la democracia en Bolivia: una evaluación del sistema político
La evaluación del sistema político democrático se concentra en el periodo que va del año 2005 al presente 2011. Las elecciones presidenciales que dieron un triunfo substantivo a Evo Morales también estuvieron acompañadas de las elecciones prefecturales, momento en el cual surgieron con particular influencia las demandas autonómicas. Desde entonces, Bolivia estuvo sacudida por presiones enraizadas en intensas movilizaciones indígenas, sindicales, corporativas, municipales y cívicas que planteaban un típico debate en torno a dónde reside, finalmente, la soberanía de una democracia. Esta investigación propone considerar una hipótesis que afirma lo siguiente: el sistema democrático boliviano evidencia un deterioro, tanto institucional como ideológico porque grandes porciones de la sociedad civil se decepcionaron con el desempeño que tuvo la democracia, especialmente en el campo económico, la generación de oportunidades y el alivio a la pobreza. Asimismo, los conflictos expresan una permanente rivalidad entre las visiones de una democracia representativa que planteaba un tipo de integración sistémica con la economía de mercado y la administración a cargo de los partidos políticos, frente a otras concepciones democráticas que defienden la integración política multicultural, con alternativas de decisión sobre la base de instituciones de democracia directa.
Date: 2013
-
Pensamiento indígena en nuestramerica: debates y propuestas en la mesa de hoy
Autor: Santiago de Chile : Ariadna EdicionesPensamiento indígena en nuestramerica: debates y propuestas en la mesa de hoy
El presente libro es una propuesta de sentido colectivo que desea poner en la mesa, desde una perspectiva histórica, varios debates respecto del pensamiento indígena en Nuestramérica. Sin duda, es un reto, por varios motivos, que pasamos a revisar a continuación. En primer lugar, es un reto porque el pensamiento indígena como construcción de ideas es un entramado de largo aliento; estructuralista se diría desde la escuela de los Annales. Los pueblos indígenas a lo largo del continente desarrollaron -y lo siguen haciendo- pensamiento, autónomo, genuino y en relación con otros y otras, cuestión que permitió en tiempos de la colonia -tanto española como portuguesa- vislumbrar sujetos y proposiciones respecto del entorno, la humanidad y el cosmos.
Date: 2018
-
Proceso de cambio político en Ecuador contemporáneo: un contrapunto con Venezuela
Autor: Paredes Muirragui, María Lorena
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya YalaProceso de cambio político en Ecuador contemporáneo: un contrapunto con Venezuela
Esta investigación se centra en el análisis de los contextos de oportunidades que permitieron no solo la emergencia, sino que determinaron, como ya se ha dicho, el ascenso al poder a los nuevos movimientos políticos, Alianza País, liderado por el economista Rafael Correa Delgado y, Movimiento V República, liderado por el coronel Hugo Chávez Frías. Si bien se indagan los hechos y los acontecimientos que expanden o contraen estratégica o esporádicamente las posibilidades de los nuevos actores, se pone especial atención en las variables históricas y/o las combinaciones de dimensiones “situacionales contingentes y/o específicas”, (Gamson y Meyer, 1996; Goodwin, Jasper y Khattra, 1999); tomando en cuenta los procesos de cambio no solo políticos, sino también sociales y económicos, institucionales, culturales e ideológicos.
Date: 2011
-
Historia agraria y social de Cayambe
Autor: Becker, Marc
Autor: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya YalaHistoria agraria y social de Cayambe
Para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Ecuador) y Abya-Yala la publicación de este libro significa otro paso en la recuperación de la memoria histórica y política de una zona rural de Ecuador que se ha caracterizado por su incidencia en el cambio social: Cayambe. En este cantón, ubicado al norte de Quito, nacieron dirigentes indígenas como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña; ahí también surgieron las primeras organizaciones indígenas y este proceso apuntaló elementos que, posteriormente, configurarían el movimiento indígena. La historia agraria y social de Cayambe captura cambios históricos que permiten entender cuál ha sido el proceso organizativo dentro de las comunidades indígenas kayambis y qué implica este proceso para el futuro del cantón. Sobre la base de estudios que toman insumos de la historia, antropología y sociología, el libro interesará a todos quienes quieran entender las fuerzas políticas y sociales que han formado el Ecuador de hoy.
Date: 2009