La historia de la familia colonial en 1991
1 archivo PDF (18 páginas)
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México
2013
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11191/523 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91031 |
| _version_ | 1782338220547112960 |
|---|---|
| author | Gonzalbo Aizpuru, Pilar |
| author_facet | Gonzalbo Aizpuru, Pilar |
| author_sort | Gonzalbo Aizpuru, Pilar |
| collection | Repositorio |
| description | 1 archivo PDF (18 páginas) |
| format | Article |
| id | clacso-CLACSO91031 |
| institution | CLACSO, Repositorio Digital |
| language | Español |
| publishDate | 2013 |
| publisher | Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México |
| record_format | greenstone |
| spelling | clacso-CLACSO910312022-03-22T18:36:00Z La historia de la familia colonial en 1991 Gonzalbo Aizpuru, Pilar Familia -- Historia -- Colonias 1 archivo PDF (18 páginas) Se puede afirmar que la estructura familiar novohispana no fue enteramente española ni desde luego indígena, pero tampoco fue resultado de una decisión autoritaria, sino de las mutuas influencias, dentro de un régimen colonial. Las noticias procedentes de fuentes indígenas y españolas, parecen mostrar que durante los primeros años de vida colonial no hubo cambios sensibles en la convivencia familiar dentro de las comunidades indígenas, y que los conquistadores disfrutaron de enorme libertad para elegir su propio modelo de relaciones de parentesco. Al menos en un aspecto esencial, el del mestizaje, la realidad se anticipo ampliamente a la toma de conciencia de su trascendencia en las relaciones sociales. Ciertamente había mestizos desde la tercera década del siglo XVI, pero aun no constituían un grupo peculiar, ni un “problema”, como sucedería pocos años mas tarde. La mezcla biológica no se había convertido en elemento determinante de estratificación social y la paternidad dependía del reconocimiento tácito o expreso, antes que de la legitimación mediante acta matrimonial de los progenitores. Tomustres 2013-10-17T23:40:28Z 2013-10-17T23:40:28Z 1991 2022-03-22T18:36:00Z 2022-03-22T18:36:00Z Article GONZALBO AIZPURU, Pilar. “La historia de la familia colonial en 1991”. -- p. 47-64. -- En: Espacios de Mestizaje Cultural : Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América. -- México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1991. Tomo 3 970-620-005-3 http://hdl.handle.net/11191/523 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91031 es Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 openAccess application/pdf Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México |
| spellingShingle | Familia -- Historia -- Colonias Gonzalbo Aizpuru, Pilar La historia de la familia colonial en 1991 |
| title | La historia de la familia colonial en 1991 |
| title_full | La historia de la familia colonial en 1991 |
| title_fullStr | La historia de la familia colonial en 1991 |
| title_full_unstemmed | La historia de la familia colonial en 1991 |
| title_short | La historia de la familia colonial en 1991 |
| title_sort | la historia de la familia colonial en 1991 |
| topic | Familia -- Historia -- Colonias |
| url | http://hdl.handle.net/11191/523 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91031 |