La economía mexicana a mitad del sexenio
La integración al mercado mundial no basta para garantizar el cre-cimiento sostenido de nuestra economía, en especial porque la solaapertura comercial no ha sido suficiente para impulsar esquemasde interelación dirigidos a una mayor colaboración entre empresaslocales y extranjeras. Para las unidades...
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | artículo científico |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
2004
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512301 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95624 |
| _version_ | 1782335887359606784 |
|---|---|
| author | Juan Froilán Martínez Pérez |
| author_facet | Juan Froilán Martínez Pérez |
| author_sort | Juan Froilán Martínez Pérez |
| collection | Repositorio |
| description | La integración al mercado mundial no basta para garantizar el cre-cimiento sostenido de nuestra economía, en especial porque la solaapertura comercial no ha sido suficiente para impulsar esquemasde interelación dirigidos a una mayor colaboración entre empresaslocales y extranjeras. Para las unidades productivas mexicanas, las oportunidades creadas en el espectro de los mercados globales y las redes productivas de valorización han representado una venta-na muy estrecha y restringida. La posibilidad de ampliar dicha opor-tunidad depende en gran medida de las estrategias explícitas y di-ferenciadas adoptadas por las empresas y el Estado tendientes aincrementar la competitividad sustentable de nuestra economía. |
| format | artículo científico |
| id | clacso-CLACSO95624 |
| institution | CLACSO, Repositorio Digital |
| language | Español |
| publishDate | 2004 |
| publisher | Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco |
| record_format | greenstone |
| spelling | clacso-CLACSO956242022-03-22T18:53:35Z La economía mexicana a mitad del sexenio Juan Froilán Martínez Pérez Sociología La integración al mercado mundial no basta para garantizar el cre-cimiento sostenido de nuestra economía, en especial porque la solaapertura comercial no ha sido suficiente para impulsar esquemasde interelación dirigidos a una mayor colaboración entre empresaslocales y extranjeras. Para las unidades productivas mexicanas, las oportunidades creadas en el espectro de los mercados globales y las redes productivas de valorización han representado una venta-na muy estrecha y restringida. La posibilidad de ampliar dicha opor-tunidad depende en gran medida de las estrategias explícitas y di-ferenciadas adoptadas por las empresas y el Estado tendientes aincrementar la competitividad sustentable de nuestra economía. 2004 2022-03-22T18:53:35Z 2022-03-22T18:53:35Z artículo científico http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512301 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95624 es http://www.redalyc.org/revista.oa?id=325 El Cotidiano application/pdf Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco El Cotidiano (México) Num.123 Vol.19 |
| spellingShingle | Sociología Juan Froilán Martínez Pérez La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title | La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title_full | La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title_fullStr | La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title_full_unstemmed | La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title_short | La economía mexicana a mitad del sexenio |
| title_sort | la economía mexicana a mitad del sexenio |
| topic | Sociología |
| url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512301 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95624 |