Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México
El reconocimiento de los Usos y Costumbres como forma de autogobierno en los municipios de Oaxaca, México, es un logro importante para los pueblos indígenas. Sin embargo, aún queda pendiente incorporar a mujeres en puestos de poder. Este texto tiene dos objetivos: 1) analizar los factores que contri...
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Quito : FLACSO Sede Ecuador
2014
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10469/6544 |
| _version_ | 1782344890601963520 |
|---|---|
| author | Vázquez García, Verónica |
| author_facet | Vázquez García, Verónica |
| author_sort | Vázquez García, Verónica |
| collection | Repositorio |
| description | El reconocimiento de los Usos y Costumbres como forma de autogobierno en los municipios de Oaxaca, México, es un logro importante para los pueblos indígenas. Sin embargo, aún queda pendiente incorporar a mujeres en puestos de poder. Este texto tiene dos objetivos: 1) analizar los factores que contribuyen a la destitución de las mujeres de la presidencia municipal; 2) identificar las estrategias que algunas utilizan para permanecer en ella. Se realizaron entrevistas con todas las presidentas electas en un periodo de 10 años (1999-2009).Se identificaron tres actores que intervienen en la permanencia o destitución del cargo: la asamblea, el ayuntamiento y los partidos políticos. El segundo es el más difícil para las mujeres. Entre las estrategias para permanecer en el cargo destacan: apoyarse en la asamblea para adquirir legitimidad; negociar carpetas de gobierno con integrantes del ayuntamiento; gestionar recursos y establecer lazos cercanos con el gobernador del estado. |
| format | Artículo |
| id | rflacsoSI-10469-6544 |
| institution | Revistas FLACSO |
| language | Español |
| publishDate | 2014 |
| publisher | Quito : FLACSO Sede Ecuador |
| record_format | dspace |
| spelling | rflacsoSI-10469-65442019-01-24T14:36:12Z Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México Women and self-government in an indigenous territory: Oaxaca, Mexico Vázquez García, Verónica GÉNERO MUJERES RURALES PARTICIPACIÓN POLÍTICA GOBIERNO LOCAL COMUNIDADES INDÍGENAS OAXACA (MÉXICO) El reconocimiento de los Usos y Costumbres como forma de autogobierno en los municipios de Oaxaca, México, es un logro importante para los pueblos indígenas. Sin embargo, aún queda pendiente incorporar a mujeres en puestos de poder. Este texto tiene dos objetivos: 1) analizar los factores que contribuyen a la destitución de las mujeres de la presidencia municipal; 2) identificar las estrategias que algunas utilizan para permanecer en ella. Se realizaron entrevistas con todas las presidentas electas en un periodo de 10 años (1999-2009).Se identificaron tres actores que intervienen en la permanencia o destitución del cargo: la asamblea, el ayuntamiento y los partidos políticos. El segundo es el más difícil para las mujeres. Entre las estrategias para permanecer en el cargo destacan: apoyarse en la asamblea para adquirir legitimidad; negociar carpetas de gobierno con integrantes del ayuntamiento; gestionar recursos y establecer lazos cercanos con el gobernador del estado. The recognition of Usos y Costumbres as a form of self-government in the municipalities of Oaxaca, Mexico, is an important achievement for native peoples. However, women’s participation inpositions of power remains a challenge. This paper has two objectives: 1) to analyze the factors that contribute to women’s destitution from the mayoralty; 2) to identify the strategies that some of them use to stay in power. Interviews were conducted with all elected female mayors in a ten-year period (1999-2009). Three actors intervene in women’s permanence or destitution: the assembly, the town council and political parties. The second is the most difficult one for women. Some of the strategies used by them to remain in power are: to rely on the assembly as a source of legitimacy; to negotiate government portfolios with council members; to obtain funds and establish links with the state governor. 2014-08 2015-01-05T20:20:49Z 2015-01-05T20:20:49Z article Vázquez, V. (2014). Mujeres y autogobierno en un territorio indígena : Oaxaca, México (Estudio de caso) = Women and self-government in an indigenous territory : Oaxaca, Mexico. En: Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 5, 51-65. 1390-5708 http://hdl.handle.net/10469/6544 spa p. 51-65 application/pdf Quito : FLACSO Sede Ecuador |
| spellingShingle | GÉNERO MUJERES RURALES PARTICIPACIÓN POLÍTICA GOBIERNO LOCAL COMUNIDADES INDÍGENAS OAXACA (MÉXICO) Vázquez García, Verónica Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title | Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title_full | Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title_fullStr | Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title_full_unstemmed | Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title_short | Mujeres y autogobierno en un territorio indígena: Oaxaca, México |
| title_sort | mujeres y autogobierno en un territorio indígena: oaxaca, méxico |
| topic | GÉNERO MUJERES RURALES PARTICIPACIÓN POLÍTICA GOBIERNO LOCAL COMUNIDADES INDÍGENAS OAXACA (MÉXICO) |
| url | http://hdl.handle.net/10469/6544 |