El complejo vitivinícola en Mendoza : relaciones socio-económicas y diferencias territoriales
Estudiar la industria del vino en la posconvertibilidad (2002- 2015) debe ir más allá de las habituales recopilaciones de datos estadísticos. Para llevarnos, con el necesario aporte de las herramientas cuantitativas, a un análisis de la naturaleza de las relaciones capital- capital, capital- trabajo...
| Autores principales: | García, Marcos Jesús, Giménez, Esteban Hernán | 
|---|---|
| Formato: | documento de conferencia | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | 2017 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://bdigital.uncu.edu.ar/10362 | 
Ejemplares similares
- 
                
                    Sbatella, José et al. Origen, apropiación y destinos del excedente económico en la Argentina de la posconvertibilidad, Buenos Aires, Colihue, 2012, 163 págs., ISBN 978-987-684-304-1. 
        
                          
 por: García, Marcos
 Publicado: (2014)
- 
                
                    El fin de la convertibilidad en Argentina 
 : un estudio de las rupturas y continuidades con el modelo "uno a uno"        
                          
 por: Scaruli, Mateo
 Publicado: (2017)
- 
                
                    Modernización del complejo vitivinícola en Mendoza 
 : nuevos actores y formas de articulación        
                          
 por: López, Clarisa
 Publicado: (2007)
- 
                
                    Barrio, Patricia (2016). Con sabor a vino: crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923). 
        
                          
 por: Cantarelli, Andrea Paola
 Publicado: (2017)
- 
                
                    Inversiones extranjeras vitivinícolas y desarrollo socio-económico 
        
                          
 por: Cirrincione, Gaspar Pedro
 Publicado: (2014)