Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza
El presente trabajo presenta una serie de avances y resultados de investigación, concretados en proyectos colectivos, a partir de los cuales fue posible indagar ciertas relaciones y tensiones entre las políticas estratégicas orientadas a la regulación del conflicto en las urbes contemporáneas y los...
| Autores principales: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | documento de conferencia | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | 2017 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://bdigital.uncu.edu.ar/10597 | 
| _version_ | 1782342331021656064 | 
|---|---|
| author | Seveso, Emilio Peano, Alejandra Sanchez, Ayelen Valor, Milva | 
| author_facet | Seveso, Emilio Peano, Alejandra Sanchez, Ayelen Valor, Milva | 
| author_sort | Seveso, Emilio | 
| collection | Repositorio | 
| description | El presente trabajo presenta una serie de avances y resultados de investigación, concretados en proyectos colectivos, a partir de los cuales fue posible indagar ciertas relaciones y tensiones entre las políticas estratégicas orientadas a la regulación del conflicto en las urbes contemporáneas y los procesos de resistencia de colectivos sociales. 
En contextos de expulsión como los que evidencian actualmente los países latinoamericanos, las intervenciones proyectadas sobre la ciudad y sus poblaciones se materializan en refinadas y a la vez complejas acciones de gestión, adquiriendo particular relevancia en la conservación del status neo-colonial, periférico y dependiente de las sociedades del Sur Global. Así como estas políticas resultan centrales en la dinámica de acumulación en términos de procesos de producción, circulación y consumo, constituyen un vector clave para comprender las relaciones de desigualdad en la ciudad. En estos términos, su elaboración e implementación en ámbitos específicos afectan aspectos vivenciales como la disponibilidad de energías para la acción de los sujetos, las condiciones de circulación de los cuerpos, los sentidos para el uso y apropiación del espacio, las posibilidades de encuentro y experienciación de lo social, entre otras.
A fin de comprender estas relaciones y tensiones es pertinente considerar la multiplicación y transformación de las posibilidades tanto técnicas como políticas de regulación social en su matriz asistencial/represiva, así como su vínculo estrecho con el trabajo ideológico sobre las sensibilidades contemporáneas que impactan en las relaciones y experiencias entre-clases.
Para el abordaje de esta temática proponemos organizar el trabajo en tres ejes transversales: a) la conceptualización de la dinámica de acumulación capitalista en relación con los procesos de desposesión en la ciudad; b) el abordaje de los formatos de regulación de conflictos desde la matriz asistencial/represiva encarnada en los sistemas institucionales; y C) la organización de actores colectivos específicos en procesos de resistencia. Diversos casos empíricos nos permiten dar cuenta de este recorrido, siendo recuperados a lo largo del trabajo en función de las discusiones señaladas. | 
| format | documento de conferencia | 
| id | uncu-10597 | 
| institution | Biblioteca Digital - UNCUYO | 
| language | Español | 
| publishDate | 2017 | 
| record_format | ojs | 
| spelling | uncu-105972018-06-13T12:11:34Z Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza Seveso, Emilio Peano, Alejandra Sanchez, Ayelen Valor, Milva Pobreza Estado Políticas públicas Politicas de regulación Acción colectiva El presente trabajo presenta una serie de avances y resultados de investigación, concretados en proyectos colectivos, a partir de los cuales fue posible indagar ciertas relaciones y tensiones entre las políticas estratégicas orientadas a la regulación del conflicto en las urbes contemporáneas y los procesos de resistencia de colectivos sociales. En contextos de expulsión como los que evidencian actualmente los países latinoamericanos, las intervenciones proyectadas sobre la ciudad y sus poblaciones se materializan en refinadas y a la vez complejas acciones de gestión, adquiriendo particular relevancia en la conservación del status neo-colonial, periférico y dependiente de las sociedades del Sur Global. Así como estas políticas resultan centrales en la dinámica de acumulación en términos de procesos de producción, circulación y consumo, constituyen un vector clave para comprender las relaciones de desigualdad en la ciudad. En estos términos, su elaboración e implementación en ámbitos específicos afectan aspectos vivenciales como la disponibilidad de energías para la acción de los sujetos, las condiciones de circulación de los cuerpos, los sentidos para el uso y apropiación del espacio, las posibilidades de encuentro y experienciación de lo social, entre otras. A fin de comprender estas relaciones y tensiones es pertinente considerar la multiplicación y transformación de las posibilidades tanto técnicas como políticas de regulación social en su matriz asistencial/represiva, así como su vínculo estrecho con el trabajo ideológico sobre las sensibilidades contemporáneas que impactan en las relaciones y experiencias entre-clases. Para el abordaje de esta temática proponemos organizar el trabajo en tres ejes transversales: a) la conceptualización de la dinámica de acumulación capitalista en relación con los procesos de desposesión en la ciudad; b) el abordaje de los formatos de regulación de conflictos desde la matriz asistencial/represiva encarnada en los sistemas institucionales; y C) la organización de actores colectivos específicos en procesos de resistencia. Diversos casos empíricos nos permiten dar cuenta de este recorrido, siendo recuperados a lo largo del trabajo en función de las discusiones señaladas. Fil: Seveso, Emilio. Universidad Nacional de San Luis. Fil: Peano, Alejandra. Universidad Nacional de Villa María. Fil: Sanchez, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Valor, Milva. Universidad Nacional de Córdoba. FCPyS, UNCuyo 2017-06-15 spa Español info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf http://bdigital.uncu.edu.ar/10597 | 
| spellingShingle | Pobreza Estado Políticas públicas Politicas de regulación Acción colectiva Seveso, Emilio Peano, Alejandra Sanchez, Ayelen Valor, Milva Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title | Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title_full | Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title_fullStr | Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title_full_unstemmed | Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title_short | Viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| title_sort | viejas y nuevas modalidades sobre el ¿qué hacer? con relación a la pobreza | 
| topic | Pobreza Estado Políticas públicas Politicas de regulación Acción colectiva | 
| url | http://bdigital.uncu.edu.ar/10597 |