| Sumario: | En este trabajo de investigación se analizará el accionar, durante el periodo 1930-1950,  de  las  instituciones  oficiales  y  de  los  propietarios  privados  tendiente  a solucionar  los  problemas  ocasionados  por  la  plaga  de  la  filoxera  en  los  viñedos 
cuyanos.  Este flagelo hizo su aparición en el país en las últimas décadas del siglo 
XIX y, a partir de ese momento, fue extendiéndose en forma progresiva, afectando la 
producción vitivinícola de San Juan y Mendoza.
En  este  contexto  resulta  interesante  la  enorme  cantidad  de  leyes  provinciales  y 
nacionales tendientes a prevenir y erradicar la filoxera. Esta legislación, por su parte, 
permitió la creación de comisiones e instituciones especializadas en el combate a la 
plaga, la realización de congresos y cursos para formar especialistas en la materia e 
investigaciones llevadas a cabo por las Estaciones y Campos Experimentales para 
la obtención de nuevas variedades resistentes a la plaga. Estas actividades fueron 
complementadas por la labor de importantes propietarios, quienes, ante el  aumento 
de  los  daños  producidos  en  sus  viñedos,  asumieron  un  importante  papel  en  las 
investigaciones  y  experimentaciones  relativas  a  la  búsqueda  de  los  medios  más 
eficaces para detener el avance de la plaga. 
 | 
|---|