La problemática del riesgo y de los desastres ha adquirido relevancia en los últimos diez años debido al creciente número de fenómenos ocurridos, al aumento de sus impactos y de las pérdidas asociadas con ellos. Esto, junto con la declaratoria del Decenio Internacional para la Reducción de los…
Date: 2002Do your search here
-
Memorias del Seminario
Memorias del Seminario
-
Últimos avances en la evaluación del riesgo sísmico de Quito y futuros proyectos de mitigación
Author: Yépez Moya, Fabricio, Summary
Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto. Algunos esfuerzos se han realizado en los últimos años, dirigidos hacia la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad, de tal forma de buscar alternativas viables hacia la prevención de desastres y la mitigación de las futuras pérdidas por terremoto.Size Download Views Download article 3.26 MB -
Las catástrofes
Author: Bustamante Ponce, Teodoro, Summary
Durante buena parte del siglo pasado la catástrofe máxima estuvo representada por un eventual holocausto nuclear. Afortunadamente la energía nuclear solo produjo catástrofes locales como Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. Aparentemente este peligro ha desaparecido por el momento. Hoy en día las imágenes del desastre que dominan en nuestras presentaciones son de otro tipo. O bien prevemos un desastre ecológico ligado al calentamiento de la Tierra.Size Download Views Download article 353.94 KB -
Peligro por flujos de lodo e inundaciones en el Distrito Metropolitano de Quito
Author: Ayabaca C., Edgar J., Summary
Gran parte del riesgo por inundaciones, deslizamientos y flujos de lodos, al cual están expuestos los habitantes y la infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito, se debe al mal uso de los suelos y la práctica perniciosa de rellenar los cauces de ríos y quebradas, con lo cual los flujos se desvían e impactan en áreas urbanizadas. Debido a que en corto tiempo la población del Distrito se duplicará, esos riesgos crecerán mucho más y es inaplazable la ejecución de un "Programa de Manejo de Laderas y Cursos de Agua" que reduzca el riesgo de las actuales zonas urbanas.Size Download Views Download article 4.59 MB -
Diferenciaciones espaciales y sociales, representaciones y manejo del riesgo volcánico en Quito
Author: D`Ercole, Robert, Summary
Basándose en una encuesta realizada al momento de la declaración de la alerta volcánica en Quito en 1998, el objeto de la ponencia es mostrar las diferenciaciones espaciales y sociales de la represenación del riesgo, su interpretación en términos de vulnerabilidad y sus implicaciones para el manejo de la crisis. Las conclusiones ponen énfasis en dos condiciones esenciales para disminuir la vulnerabilidad: la credibilidad de las autoridades y la calidad de la informaciónSize Download Views Download article 1.98 MB -
El riesgo volcánico del Distrito Metropolitano de Quito
Author: Yépez, Hugo, Summary
Recordando las palabras de los naturalistas que pasaron por esta zona, se llega a la conclusión de que los quiteños son realmente valientes, ya que viven al pie del volcán Pichincha y con el volcán Cotopaxi a un lado, y que a pesar de eso viven con tranquilidad, duermen sin preocupaciones, es decir es un pueblo feliz.Size Download Views Download article 734.49 KB -
La perspectiva de riesgo en la planificación para el desarrollo
Author: Armas, Gerardo, Summary
Se puede hacer poco para cambiar la intensidad, el sentido o la fuerza de los fenómenos físicos, pero podemos tomar medidas de seguridad, para reducir los efectos nocivos de los eventos naturales. Además las actividades humanas, aumentan la frecuencia y severidad de los peligros, por ejemplo los asenamientos humanos en las laderas del volcán Pichincha, en pendientes mayores al 50% (27 grados) para lo cual, los invasores, han talado los bosques existentes en el lugar y han realizado excavaciones en taludes muy pronunciados, que al quedar sin vegetación quedan desprotejidos.Size Download Views Download article 416.58 KB -
La capacitación comunitaria en la gestión del riesgo y manejo de desastres
Author: Moncayo Gallegos, Marcelo, Summary
Se pueden reconocer algunas topologías de gestión, la mayoría caracterizada por una direccionalidad vertical en donde las decisiones son tomadas por las distintas instituciones encargadas de administrar el Estado, organismos no gubernamentales y/o los organismos de cooperación, que luego son aterrizadas en lo local sin la participación de los potenciales usuarios, los ciudadanos del campo y la ciudad.Size Download Views Download article 542 KB -
Educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres
Author: Lavell, Allan, Summary
Para enfrentar la problemática de la educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres, se considera importante partir del análisis sobre la forma en que la demandan. Los interlocutores, las necesidades, la oferta en capacitación y en educación, establecieron cambios que podemos llamarlos paradigmas interpretativos del problema bajo análisis.Size Download Views Download article 472.02 KB -
El conocimiento de las amenazas de origen geodinámico en áreas de ladera con materiales volcánicos
Author: Heredia M., Byron, Summary
La ciudad de Quito es afectada por amenazas naturales como crecientes torrenciales, inundaciones, aluviones, derrumbes, deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y sismos destructivos. En otro orden, la intervención humana, provoca rápidos cambios y de diferente índole sobre el terreno, que puede llegar a ser, en ciertas circunstancias, factores de amenaza o peligrosidad y constituyen un factor que incrementa la vulnerabilidad, principalmente en zonas de ocupación urbana.Size Download Views Download article 1.17 MB -
Ocupación de laderas e incremento del riesgo de desastres en el Distrito Metropolitano de Quito
Author: Zevallos M., Othón, Summary
El presente artículo pretende, motivar a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de disponer de políticas y estrategias para manejar los distintos tipos de riesgos que se generan en las laderas y que implican tanto a las autoridades como a los propios conglomerados humanos asentados en las laderas, así como a los ubicados en las partes bajas de la ciudad.Size Download Views Download article 691.87 KB -
Planificación territorial y gestión de riesgo
Author: Espinosa, Juan, Summary
Se puede calificar como un proceso, orientado a la disposición racional de las actividades humanas en un área específica, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, tomando en cuenta los recursos naturales y las actividades económicas y sociales que se expresará en el establecimiento de pautas relativas al correcto uso y ocupación del suelo. Es necesario considerar la variable riesgo debido a los fenómenos naturales o antrópicos; el manejo del riesgo, implica entre sus varios objetivos, el mejorar el conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos a ellos.Size Download Views Download article 454.11 KB -
Desarrollo y prevención de desastres
Author: Lavell, Allan, Summary
La explicación sobre la causalidad de desastres, de daños y pérdidas, se encuentra en diversos factores relacionados con la exposición y la vulnerabilidad de las estructuras sociales, económicas, políticas. La explicación, de ninguna forma puede encontrarse en el mundo de lo natural sino en los fenómenos naturales que forman parte de la dinámica natural de la tierra. Esta es una excepción en el uso de la palabra causalidad.Size Download Views Download article 333.63 KB -
Preparativos para desastres
Author: Mena, Ricardo, Summary
Los preparativos para casos de desastres involucran el pronóstico y la toma de medidas precautorias ante una amenaza inminente cuando se dispone de advertencia por adelantado. El planear la preparación mejora la respuesta ante los efectos de un desastre mediante la provisión oportuna y efectiva de socorro, ayuda y asistencia. Los preparativos involucran el desarrollo y la prueba periódica de sistemas de alerta (ligados con los sistemas de pronóstico) y planea la evacuación u otras medidas a tomarse durante períodos de alerta de desastre.Size Download Views Download article 657.39 KB -
Matriz de marco lógico para la implantación de un Sistema Integral de Seguridad Ciudadana
Author: Villalba Rubio, Patricio, Summary
La estructuración del proyecto Sistema Integral de Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Quito, se fundamenta en dos premisas básicas. La primera propone que la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito es responsabilidad de todos sus habitantes. La segunda habla de las diferentes instituciones públicas y privadas, responsables de la seguridad ciudadana, actuaran en forma oportuna y coordinada, bajo la conducción MDMQ.Size Download Views Download article 612.63 KB
Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano
Responsible: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano
En este sentido, el ECCO-DMQ identifica los problemas asociados a la concentración y expansión urbana que inciden sobre el medio ambiente; los factores que presionan los recursos naturales y los ecosistemas locales; los impactos sobre el entorno natural, la calidad de vida y la salud de los…
Resp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Date: 2011
Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano
-
Últimos avances en la evaluación del riesgo sísmico de Quito y futuros proyectos de mitigación
Author: Yépez Moya, Fabricio, Summary
Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto. Algunos esfuerzos se han realizado en los últimos años, dirigidos hacia la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad, de tal forma de buscar alternativas viables hacia la prevención de desastres y la mitigación de las futuras pérdidas por terremoto.Size Download Views Download article 3.26 MB -
Las catástrofes
Author: Bustamante Ponce, Teodoro, Summary
Durante buena parte del siglo pasado la catástrofe máxima estuvo representada por un eventual holocausto nuclear. Afortunadamente la energía nuclear solo produjo catástrofes locales como Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. Aparentemente este peligro ha desaparecido por el momento. Hoy en día las imágenes del desastre que dominan en nuestras presentaciones son de otro tipo. O bien prevemos un desastre ecológico ligado al calentamiento de la Tierra.Size Download Views Download article 353.94 KB -
Peligro por flujos de lodo e inundaciones en el Distrito Metropolitano de Quito
Author: Ayabaca C., Edgar J., Summary
Gran parte del riesgo por inundaciones, deslizamientos y flujos de lodos, al cual están expuestos los habitantes y la infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito, se debe al mal uso de los suelos y la práctica perniciosa de rellenar los cauces de ríos y quebradas, con lo cual los flujos se desvían e impactan en áreas urbanizadas. Debido a que en corto tiempo la población del Distrito se duplicará, esos riesgos crecerán mucho más y es inaplazable la ejecución de un "Programa de Manejo de Laderas y Cursos de Agua" que reduzca el riesgo de las actuales zonas urbanas.Size Download Views Download article 4.59 MB -
Diferenciaciones espaciales y sociales, representaciones y manejo del riesgo volcánico en Quito
Author: D`Ercole, Robert, Summary
Basándose en una encuesta realizada al momento de la declaración de la alerta volcánica en Quito en 1998, el objeto de la ponencia es mostrar las diferenciaciones espaciales y sociales de la represenación del riesgo, su interpretación en términos de vulnerabilidad y sus implicaciones para el manejo de la crisis. Las conclusiones ponen énfasis en dos condiciones esenciales para disminuir la vulnerabilidad: la credibilidad de las autoridades y la calidad de la informaciónSize Download Views Download article 1.98 MB -
El riesgo volcánico del Distrito Metropolitano de Quito
Author: Yépez, Hugo, Summary
Recordando las palabras de los naturalistas que pasaron por esta zona, se llega a la conclusión de que los quiteños son realmente valientes, ya que viven al pie del volcán Pichincha y con el volcán Cotopaxi a un lado, y que a pesar de eso viven con tranquilidad, duermen sin preocupaciones, es decir es un pueblo feliz.Size Download Views Download article 734.49 KB -
La perspectiva de riesgo en la planificación para el desarrollo
Author: Armas, Gerardo, Summary
Se puede hacer poco para cambiar la intensidad, el sentido o la fuerza de los fenómenos físicos, pero podemos tomar medidas de seguridad, para reducir los efectos nocivos de los eventos naturales. Además las actividades humanas, aumentan la frecuencia y severidad de los peligros, por ejemplo los asenamientos humanos en las laderas del volcán Pichincha, en pendientes mayores al 50% (27 grados) para lo cual, los invasores, han talado los bosques existentes en el lugar y han realizado excavaciones en taludes muy pronunciados, que al quedar sin vegetación quedan desprotejidos.Size Download Views Download article 416.58 KB -
La capacitación comunitaria en la gestión del riesgo y manejo de desastres
Author: Moncayo Gallegos, Marcelo, Summary
Se pueden reconocer algunas topologías de gestión, la mayoría caracterizada por una direccionalidad vertical en donde las decisiones son tomadas por las distintas instituciones encargadas de administrar el Estado, organismos no gubernamentales y/o los organismos de cooperación, que luego son aterrizadas en lo local sin la participación de los potenciales usuarios, los ciudadanos del campo y la ciudad.Size Download Views Download article 542 KB -
Educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres
Author: Lavell, Allan, Summary
Para enfrentar la problemática de la educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres, se considera importante partir del análisis sobre la forma en que la demandan. Los interlocutores, las necesidades, la oferta en capacitación y en educación, establecieron cambios que podemos llamarlos paradigmas interpretativos del problema bajo análisis.Size Download Views Download article 472.02 KB -
El conocimiento de las amenazas de origen geodinámico en áreas de ladera con materiales volcánicos
Author: Heredia M., Byron, Summary
La ciudad de Quito es afectada por amenazas naturales como crecientes torrenciales, inundaciones, aluviones, derrumbes, deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y sismos destructivos. En otro orden, la intervención humana, provoca rápidos cambios y de diferente índole sobre el terreno, que puede llegar a ser, en ciertas circunstancias, factores de amenaza o peligrosidad y constituyen un factor que incrementa la vulnerabilidad, principalmente en zonas de ocupación urbana.Size Download Views Download article 1.17 MB -
Ocupación de laderas e incremento del riesgo de desastres en el Distrito Metropolitano de Quito
Author: Zevallos M., Othón, Summary
El presente artículo pretende, motivar a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de disponer de políticas y estrategias para manejar los distintos tipos de riesgos que se generan en las laderas y que implican tanto a las autoridades como a los propios conglomerados humanos asentados en las laderas, así como a los ubicados en las partes bajas de la ciudad.Size Download Views Download article 691.87 KB -
Planificación territorial y gestión de riesgo
Author: Espinosa, Juan, Summary
Se puede calificar como un proceso, orientado a la disposición racional de las actividades humanas en un área específica, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, tomando en cuenta los recursos naturales y las actividades económicas y sociales que se expresará en el establecimiento de pautas relativas al correcto uso y ocupación del suelo. Es necesario considerar la variable riesgo debido a los fenómenos naturales o antrópicos; el manejo del riesgo, implica entre sus varios objetivos, el mejorar el conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos a ellos.Size Download Views Download article 454.11 KB -
Desarrollo y prevención de desastres
Author: Lavell, Allan, Summary
La explicación sobre la causalidad de desastres, de daños y pérdidas, se encuentra en diversos factores relacionados con la exposición y la vulnerabilidad de las estructuras sociales, económicas, políticas. La explicación, de ninguna forma puede encontrarse en el mundo de lo natural sino en los fenómenos naturales que forman parte de la dinámica natural de la tierra. Esta es una excepción en el uso de la palabra causalidad.Size Download Views Download article 333.63 KB -
Preparativos para desastres
Author: Mena, Ricardo, Summary
Los preparativos para casos de desastres involucran el pronóstico y la toma de medidas precautorias ante una amenaza inminente cuando se dispone de advertencia por adelantado. El planear la preparación mejora la respuesta ante los efectos de un desastre mediante la provisión oportuna y efectiva de socorro, ayuda y asistencia. Los preparativos involucran el desarrollo y la prueba periódica de sistemas de alerta (ligados con los sistemas de pronóstico) y planea la evacuación u otras medidas a tomarse durante períodos de alerta de desastre.Size Download Views Download article 657.39 KB -
Matriz de marco lógico para la implantación de un Sistema Integral de Seguridad Ciudadana
Author: Villalba Rubio, Patricio, Summary
La estructuración del proyecto Sistema Integral de Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Quito, se fundamenta en dos premisas básicas. La primera propone que la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito es responsabilidad de todos sus habitantes. La segunda habla de las diferentes instituciones públicas y privadas, responsables de la seguridad ciudadana, actuaran en forma oportuna y coordinada, bajo la conducción MDMQ.Size Download Views Download article 612.63 KB
Aproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”
Responsible: Nathalia Novillo Rameix, Pamela Olmedo M., Yadira Pérez y Yolanda Rojas PaivaAproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”
América Latina y el Caribe (LAC) ha experimentado en las últimas décadas un proceso de urbanización acelerado con diversas consecuencias; algunas de ellas y que para el caso de este estudio interesan, son el crecimiento de la informalidad en la ocupación del suelo, la segregación espacial y el…
Resp. Nathalia Novillo Rameix, Pamela Olmedo M., Yadira Pérez y Yolanda Rojas Paiva
Date: 2018
Aproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”
-
Presentación
Author: Endara, Gustavo, Summary
Mientras escribo estas líneas en agosto de 2018, el Estado de California enfrenta una serie de incendios forestales nunca antes registrados, el más grande de ellos quemó alrededor de 114 mil hectáreas de bosque. La ferocidad de estos incendios ha llevado a concluir a la comunidad científica especializada en estudiar el cambio climático que hemos llegado a una realidad que, por mucho tiempo, esperábamos que no ocurra. Año tras año desde hace décadas, un nuevo récord alarmante se rompe; bien sea la tenacidad de temperaturas extremas, lluvias e inundaciones sin precedentes, intensos huracanes y tormentas tropicales o sequias extremas que afectan a millones de personas alrededor del planeta.Size Download Views Download article 252.95 KB -
Condiciones de adaptación al cambio climático de ciudades intermedias de América Latina y el Caribe
Author: Novillo Rameix, Nathalia, Summary
Las ciudades intermedias en América Latina y el Caribe (LAC) en las últimas décadas han adquirido relevancia por concentrase en ellas las problemáticas derivadas del crecimiento urbano residencial informal, con las consecuencias que eso tiene sobre fenómenos como la segregación y las cargas urbano-ambientales. Una primera prospección sustentada en dos mediciones multidimensionales, el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (CAF) y la Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles (ICES), permite concluir que las ciudades intermedias de LAC si son más vulnerables al cambio climático, principalmente por la susceptibilidad de su población a los efectos del mismo.Size Download Views Download article 630.8 KB -
Estado del arte de la resiliencia comunitaria como un componente esencial en la prevención de riesgos de desastres (1995-2015)
Author: Rojas Paiva, Yolanda, Summary
¿Por qué el espiral de pérdidas y daños se sigue acumulando?, ¿qué tanto cambian las comunidades que han experimentado un desastre?, ¿qué hace que una comunidad se recupere de mejor manera y en el menor tiempo?, ¿el sistema o la comunidad afectada regresa a su normalidad y funcionalidad después de un desastre?, ¿quién decide qué tan resiliente es o no un sistema, antes, durante y después de un desastre? Los desastres socio-naturales han dejado pérdidas humanas y daños. Según el informe del Centro de Investigación sobre la Epidemiologia de los Desastres (CRED) los países de bajos ingresos reportaron la mayor tasa de mortalidad, en promedio 327 vidas pérdidas por año, en los últimos 20 años. La resiliencia es sin duda un tema que hoy académicos e investigadores resaltan de manera particular en el marco de la gestión de riesgos de desastres.Size Download Views Download article 405.43 KB -
Una compresión del enfoque de género en el cambio climático en contextos actuales
Author: Olmedo M., Pamela, Summary
El peligroso aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) que tienen consecuencias sobre el cambio climático, se atribuye a causas antropogénicas, vinculadas con los patrones de producción y de consumo de las sociedades. Es por ello que se prevé un inevitable aumento de las temperaturas de planeta, con sus respectivos efectos climáticos de lluvias, inundaciones, sequías y olas de calor. Para disminuir y evitar el impacto de estos efectos, es necesario tomar una serie de acciones vinculadas con el mejor manejo de los recursos y la inclusión de grupos históricamente excluidos, como es el de las mujeres.Size Download Views Download article 382.76 KB -
Estrategias de manejo y resolución de conflictos socioambientales relacionados con los efectos del cambio climático en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe
Author: Pérez, Yadira, Summary
El presente artículo, se propone plantear algunas de las estrategias que pueden ser utilizadas para el manejo y resolución de conflictos socioambientales relacionados con los efectos del cambio climático en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. A partir de un estudio exploratorio, se identificaron cinco casos representativos de ciudades intermedias en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Los principales hallazgos señalan que los mecanismos de resolución empleados en los conflictos relacionados con el cambio climático son insuficientes, ya que en la mayoría de los casos no consideran otros instrumentos como por ejemplo, mesas de negociación y consenso entre las partes, en este contexto, los problemas socioambientales continúan sin posibilidades cercanas de solución.Size Download Views Download article 854.23 KB
Lo urbano en su complejidad
Responsible: coordinado por Marco Córdova MontúfarLo urbano en su complejidad
El concepto de lo urbano se ha ido transformando durante las últimas décadas desde una concepción estrictamente espacial hacia la comprensión de un fenómeno complejo en cuya dinámica convergen una serie de factores sociales, económicos, políticos y culturales. Las formas de organización socio…
Resp. coordinado por Marco Córdova Montúfar
Date: 2008
Lo urbano en su complejidad
-
Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano
Author: Mattos,de Carlos A., Summary
La creciente velocidad con la que se mueven grandes sumas de capital, el debilitamiento de la intervención estatal en la gestión urbana y la competencia entre ciudades que buscan atraer inversiones han potenciado la importancia de los negocios inmobiliarios en el desarrollo urbano. El fenómeno, de alcance mundial, también se verifica en varias ciudades de América Latina. Estas inversiones se orientan a construir grandes complejos comerciales, modernos edificios de oficinas y lujosas residencias que aunque pueden contribuir al crecimiento de la ciudad, también profundizan la fragmentación y las desigualdades territoriales.Size Download Views Download article 153.12 KB -
Estado, instituciones y desarrollo urbano
Author: Gaspar, Ricardo Carlos, Summary
La urbanización acelerada y los cambios tecnológicos verificados en las últimas décadas están produciendo una nueva geografía de poder en el mundo, con centros metropolitanos y regiones asumiendo creciente importancia en la economía y política globales. El presente análisis aborda esas transformaciones, postulando que el énfasis en los gobiernos locales y en los espacios urbanos no significa que el Estado-nación haya perdido su centralidad, pues es él aún la instancia de poder decisiva para dar soporte, sostenibilidad y coherencia a las estrategias regionales y locales de desarrollo, en un marco de crecientes y complejas interacciones entre distintas escalas geográficas.Size Download Views Download article 128.07 KB -
O Estado-Nação e as cidades - a redefinição do papel do Estado e a emergência das cidades no cenário internacional - uma questão para diplomática
Author: Sales Pereira, Chyara, Summary
A redefinição do papel do Estado, como conseqüência das alterações em curso no sistema internacional, vem conferindo à cidade um novo papel tanto no plano interno, como também, no externo. Estas alterações devem-se, basicamente, ao avanço da microeletrônica associada à produção e aos sistemas de telecomunicações. O presente artigo pretende: analisar as estratégias que fundamentam o exercício da paradiplomacia, discutir as novas possibilidades de projeção externa de atores subnacionais, como as cidades, e refletir sobre avanços e limites.Size Download Views Download article 130.79 KB -
Lima Metropolitana y la globalización
Author: Arroyo, Roberto, Romero, Antonio Summary
La ponencia se despliega partiendo de los procesos de globalización concernientes a las ciudades, desde la perspectiva de la economía política del capitalismo, siendo nuestras principales referencias Saskia Sassen e Immanuel Wallerstein. Esta parte ocupa dos acápites y nos sirve tanto para identificar las categorías que permiten comprender ese fenómeno al interior de la economía-mundo, como para establecer el contexto histórico bajo el cual se han venido produciendo las transformaciones de Lima Metropolitana. En los tres acápites siguientes damos cuenta entonces de los cambios en este socio-espacio, considerando la relación dialéctica entre la globalización y lo que denominamos tendencia hacia la policentralidad, como una realidad "insurgente" desde abajo y desde adentro, cuya expresión en la superficie de los fenómenos sociales son los %u201Cconos%u201D de Lima.Size Download Views Download article 313.13 KB -
Repensando las formas de gobierno y gestión pública en grandes ciudades de la Argentina
Author: Carmona, Rodrigo, Summary
El presente trabajo analiza las principales características que exhiben las formas de gobierno y gestión pública en dos grandes ciudades de la Argentina, a partir del examen de distintas políticas públicas de articulación multiactoral desarrolladas durante la última década: la planificación estratégica, la descentralización y el presupuesto participativo. La indagación de estas cuestiones desde una perspectiva de gobernanza, permite considerar las dificultades que encuentran las intervenciones tradicionales de gobierno para reaccionar de manera eficaz y democrática ante un contexto urbano más complejo e incierto. En este marco, se analizan en cada uno de los casos las particularidades que presentan las distintas políticas de articulación multiactoral y sus posibilidades en términos de coordinación y resolución de problemas de índole colectivo.Size Download Views Download article 140.64 KB -
Ciudadanos y vecinos
Author: Echavarría, Corina, Summary
Las deliberaciones públicas en la ciudad de Córdoba cuestionan la naturaleza y representatividad de los "centros vecinales" reconocidos por la Carta Orgánica Municipal, ensayando el establecimiento de criterios alternativos o complementarios de representación de la ciudadanía en la gestión local. Así, para la realización de este trabajo, decidimos analizar las transformaciones ocurridas en dicha ciudad argentina después de la crisis de 2001, particularmente en lo que se refiere a las mencionadas asociaciones de vecinos. Con el propósito de profundizar la reflexión sobre los espacios de participación ciudadana en la complejidad institucional que caracteriza el gobierno de las ciudades de mediano porte, nos preguntamos ¿qué es hoy el %u201Ccentro vecinal%u201D?; es decir, indagamos acerca de la institucionalidad democrática de los mismos y las prácticas y autocomprensión de sus autoridades, en tanto %u201Cesclusas%u201D entre los flujos de comunicación de los territorios y el sistema administrativo local.Size Download Views Download article 127.24 KB -
As políticas urbanas e o exercício de uma nova esfera pública na gestão das cidades
Author: Costa, Márcia Helena Batista Corrêa da, Summary
Pretende-se através da investigação, avaliar o significado do planejamento urbano numa dimensão mais ampla tomado como um direito social, na direção proposta pela Reforma Urbana presente nos artigos 182 e 183 da Constituição de 1988 e no Estatuto da Cidade, e como fundamento da participação da sociedade na definição de políticas públicas urbanas. Entender as tensões que envolvem um movimento de inserção mútua existente entre legalidade e realidade no funcionamento das cidades, percebendo a relação entre a conquista de direitos, sua aplicação e incorporação presente em instâncias de discussão e deliberação criadas e legitimadas por iniciativa das administrações públicas e da sociedade civil.Size Download Views Download article 378.34 KB -
Gestão democrática das cidades e a participação dos movimentos sociais urbanos no Brasil
Author: Rodrigues, Evaniza, Summary
Este texto tem como objetivo evidenciar uma nova experiência no uso e implantação de políticas urbanas mediante a articulação de novos procesos de participação comunitária. Resultam especialmente importantes a montagem e a participação de organizações representativas no seio da FNRU (Foro Nacional de Reforma Urbana). Através de uma análise histórica que evidencia o surgimento e desenvolvimento das comunidades urbanas periféricas das cidades brasileiras, se descreve a experiência de toma de decisões nas políticas urbanas como um modelo interessante de autogestão e participação comunitária.Size Download Views Download article 136.02 KB -
Gestión comunitaria de los servicios públicos
Author: Matos, María Gabriela, Coquies, Unaldo; Núñez, Rosa Summary
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la descentralización y la participación ciudadana como políticas nacionales para integrar a la ciudadanía a las estructuras reales de poder y a la toma de decisiones creando condiciones para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, en la cual tanto los estados y los municipios transfieren la gestión de los servicios públicos a las comunidades organizadas. En tal sentido, en Venezuela se han creado las Mesas Técnicas de Agua (MTA), las cuales son organizaciones que canalizan la participación de la comunidad en la gestión del servicio de agua potable a fin de obtener o mejorar el servicio de agua de calidad para sus asentamientos, el cual se materializa en la elaboración de proyectos comunitarios que son soluciones generadas por la comunidad a través de las Mesas Técnicas, con el aval técnico del ente prestador, conformando un proceso inédito donde la comunidad y sus organizaciones de base cruzan transversalmente todas las etapas de los proyectos y la gestión pública acompañados por el instituto hidrológico público, lo cual conforma su desarrollo endógeno comunitario, en el cual la comunidad es capaz de promover y liderar un cambio de estructura desde y para ella.Size Download Views Download article 127 KB -
Gestión pública e integración urbana
Author: Palacios Barra, Alfredo, Summary
El Bicentenario es un hito simbólico en la historia nacional de Chile. Su proximidad, ha abierto un tiempo para evocar el pasado y resaltar las proyecciones de una nación con doscientos años de vida republicana. Por ello, el estado chileno se dio a la tarea de recibir el Bicentenario con una nueva imagen de país que diera muestra del "nuevo rostro" que pretende proyectar Chile hacia el futuro, teniendo como una de sus metas fundamentales desarrollar una serie de planes y proyectos urbanos en las principales ciudades.Size Download Views Download article 114.33 KB -
Análise da implantação do "Boa-Noite Teresina" como política de prevenção à criminalidade
Author: Bandeira, Katherine Lages Contasti, Summary
Hodiernamente uma problemática que assola á todos, independentemente de língua, raça ou cor, credo e cultura, a criminalidade atinge mormente as grandes cidades, umas mais arraigadas, outras menos atingidas, mas todas comprometidas com esse fenômeno. Obviamente que isso decorre das diferenças sociais, das políticas públicas colocadas em prática, do controle social e das oportunidades dadas aos seus, das relações estabelecidas entre o macrossistema e os mocrossitemas. Essa comunicação versa primordialmente sobre o caso teresinense, onde atingido por essa realidade, tenta revidar de forma preventiva, aplicando um toque de recolher educativo, promovendo a redução da criminalidade. Para tanto, analisaremos sobre diversos prismas, com a ressalva de suas contribuições.Size Download Views Download article 110.67 KB -
Crónica urbana, la experiencia de vivir en la ciudad
Author: Iglesias Sánchez, Brenda, Summary
El artículo aborda el tema de la ciudad y su construcción colectiva a partir de las interacciones que ocurren en la cotidianidad entre los espacios y los sujetos. Tras un recorrido por diversos relatos sobre la ciudad, la memoria y la cultura, se presenta lo urbano como el resultado de la suma de diversos componentes reconocidos socialmente que le confieren una identidad.Size Download Views Download article 123.42 KB -
Ciudad, espacio público y comunicación
Author: Buendía Astudillo, Alexander, Summary
Este escrito aborda algunas reflexiones que surgen de pensar la triada lenguaje-comunicación- educación, en relación con la ciudad. La relación se aborda desde una perspectiva teórica que busca plantear referentes conceptuales que permitan pensar, tanto la ciudad como la pedagogía que se despliega en los centros urbanos, desde un enfoque crítico. La discusión se centra en el discurso pedagógico de y en la ciudad. Este discurso, que es doble, debe entenderse como un proceso comunicativo complejo que encierra componentes educativos. Tanto los componentes como los discursos responden a las dinámicas en tensión que se dan en la relación ciudad- comunicación, atravesada ésta por el lenguaje, la educación y la pedagogía.Size Download Views Download article 116.28 KB -
Mediaciones pedagógicas para construir ciudad
Author: Ramírez, Nohora Aydee, Hernández, Yolanda Summary
La presente ponencia muestra aplicaciones de las mediaciones pedagógicas sobre el proceso de discusión de la estructura y la norma urbana en Unidades de Planificación Zonal de Mejoramiento Integral (UPZ); plantea una revisión sobre la experiencia de participación de los grupos sociales en dichas discusiones y propone una nueva estrategia para generar un proceso de construcción dialógica en torno a esta propuesta originada en los nuevos paradigmas sobre educación holística, la cual plantea la necesidad de reconocer en el otro una potencialidad y una responsabilidad de ser de reconocer y de estar en el mundo, desde una nueva postura ecológica, que trascienda las determinaciones coyunturales del aquí y el ahora, conducente a una nueva manera de concebir los problemas sociales y, a estructurar nuevos escenarios para la discusión en torno a lo que se ha venido a denominar una ciudadanía planetaria.Size Download Views Download article 131.77 KB -
La Facultad de Arquitectura de La Habana en la ciudad
Author: Cárdenas, Eliana, Summary
El presente artículo aborda el papel desempeñado por la Facultad de Arquitectura de la Ciudad de La Habana como institución comprometida con el territorio al cual pertenece. Así, se presentan además de los principios que rigen su sistema de enseñanza tanto a nivel de pregrado como de posgrado, un recorrido por el desarrollo del proyecto de carácter interdisciplinario "El sentido de identidad en el ambiente construido habanero", mediante el cual se investigan los diversos procesos sociales, económicos y culturales ocurridos durante las dos últimas décadas en la Habana y los impactos generados a partir de ellos, teniendo como base la interacción con el territorio.Size Download Views Download article 146.26 KB -
O em Velhas fazendas cafeeiras
Author: Rosada, Mateus, Bortolucci, Maria Ângela P.C.S. Summary
Trata do embate entre interesse financeiro e interesse patrimonial na exploração turística de fazendas históricas na região de Limeira, no estado brasileiro de São Paulo. Aborda as transformações sociais e tecnológicas ocorridas no ciclo cafeeiro, a crise da cafeicultura e decadência do meio rural e sua atual reabilitação. Tendo em vista o caráter didático desse patrimônio e a identidade da comunidade local, observa que existem diferentes posturas ante o bem cultural tanto por parte dos proprietários rurais como dos visitantes. Destaca que existe uma postura mais cuidadosa daqueles que conhecem mais a história regional. Reforça a importancia de uma educação patrimonial para a correta preservação dessas propriedades.Size Download Views Download article 447.1 KB -
Popayán, entre el tiempo colonial y el tiempo moderno
Author: Urreste Campo, José Enrique, Summary
En el presente ensayo abordo el proceso de transformación que se presenta actualmente en la ciudad de Popayán (Capital del Departamento del Cauca, Colombia), en referencia a su centro histórico y su paulatino reemplazo por una nueva centralidad lúdica que se concreta en los nuevos centros comerciales que actualmente se están edificando en el perímetro urbano del norte de la ciudad.Size Download Views Download article 455.04 KB -
Sociología, ciudad y política
Author: Ocampo Cepeda, Francisco Javier, Summary
Este artículo parte del siguiente interrogante: ¿Por qué el sueño de paz, convivencia, tolerancia y participación democrática que vivió la ciudad de Cali en los años sesenta del siglo pasado se transformó radicalmente en los años ochenta, hasta producir una ciudad desestructurada? Se discute dos ideas centrales: la primera, la construcción de la imagen de la ciudad, particularmente la referida al civismo y fomentada por los grupos hegemónicos que ejercen poder en la ciudad, desde el momento en que Cali se transforma en un centro industrial y comercial. La segunda, sobre las transformaciones de la ciudad de Cali que sugieren la prevalencia de distintas modalidades de violencia en la ciudad y específicamente de formas de dominación que se presentan y que se manifestaron en el periodo comprendido entre 1985 y 1997 bajo los preceptos de una hegemonía filantrópica.Size Download Views Download article 133.53 KB -
Motivaciones para pensar la exclusión territorial urbana
Author: Echeverría R., María Clara, Summary
El texto aborda las diversas dinámicas de segregación y exclusión que caracterizan la ciudad en el marco de los procesos económicos dominantes en la actualidad. Se hace un acercamiento a la ciudad de Medellín, Colombia, y a los cambios que desde su configuración y ordenamiento territorial han generado diferenciación espacial, social y cultural dentro de la compleja situación de orden público que la ha caracterizado, llegando al momento actual, donde se genera un punto de "quiebre" en el cual los imaginarios de la ciudad empiezan a cambiar.Size Download Views Download article 173.14 KB
Historia social urbana
Responsible: compilado por Eduardo Kingman GarcésHistoria social urbana
El presente volumen recoge una serie de estudios relacionados con lo que el compilador define como Historia Social Urbana. Aun cuando los procesos de globalización y urbanización han desdibujado la forma como tradicionalmente se ha definido lo urbano (como oposición campo-ciudad), lo urbano…
Resp. compilado por Eduardo Kingman Garcés
Date: 2009
Historia social urbana
-
Orígenes de una democracia corporativa
Author: Coronel, Valeria, Summary
El proceso de reformas políticas del periodo de entreguerras en este país andino nos permite observar en perspectiva cómo la izquierda, entre la crisis del Estado oligárquico y el surgimiento del paradigma de la guerra fría, constituye un aliado crucial en la construcción de la democracia. La legitimidad del partido socialista y comunista como partidos que colaboraba para la modernización del Estado tiene su impacto además en el espacio regional que es el espacio en donde profesores normalistas, artesanos, pequeños comerciantes, migrantes internos de la zona rural, élites de segundo rango, abogados, empleados y campesinos indígenas confluyen se alían o disocian de acuerdo a su posición frente al poder terrateniente y llenan de contenido social el fenómeno partidista de una forma que no es tan evidente en la capital.Size Download Views Download article 162.08 KB -
Más allá de lo mestizo, más allá de lo aymara
Author: Barragán, Rossana, Summary
La elección política con una mayoría aplastante del actual presidente Evo Morales y el MAS (Movimiento al Socialismo) es, indudablemente, una de las expresiones máximas de una gran unidad que, en gran parte, corresponde a la población indígena en general y aymara en particular. Esta reside hoy en un importante porcentaje en las ciudades dedicándose fundamentalmente al comercio denominado "informal". Bajo este término se encubre el trabajo de gran cantidad de mujeres apoyadas por sus hijos y parientes que hacen bullir la ciudad desde altas horas de la mañana hasta altas horas de la noche.Size Download Views Download article 666.54 KB -
Beneficencia pública y privada en Orizaba, Veracruz
Author: Ayala Flores, Hubonor, Summary
Desde la época colonial, el eje rector de la atención a las clases pobres se basó en la caridad cristiana y la administración de los centros caritativos estuvo, principalmente, en manos de las órdenes religiosas diseminadas a lo largo del país, así como de algunas fundaciones de tipo particular y del gobierno novohispano. Esta situación empezó a cambiar conforme las ideas políticas modelaron la transformación del Estado el cual, a partir del siglo XVIII, pretendió controlar y secularizar las esferas de la sociedad hasta ese entonces fuera de su alcance y que tradicionalmente habían estado en manos de la Iglesia.Size Download Views Download article 111.58 KB -
Cólera y dengue en Lima al final del siglo XX y comienzos del XXI
Author: Cueto, Marcos, Summary
Las epidemias %u2013de cólera de 1991 y la de dengue de 2005%u2013 que azotaron, con diferente intensidad, a los pobladores de los barrios más pobres de Lima; tienen semejanzas y diferencias desde un punto de vista sanitario, social y político. Revelan, además, un patrón de la salud pública propio del Perú y de otros países Latinoamericanos que se resumirá en el término cultura de la sobrevivencia.Size Download Views Download article 121.86 KB -
Cárcel y sociedad en América Latina
Author: Aguirre, Carlos, Summary
Nos interesa estudiar las prisiones por lo que nos dicen acerca de ellas mismas -sus diseños, su funcionamiento y su lugar en la sociedad- pero también acerca de sus habitantes, de aquellos que ejercen autoridad sobre ellos (el Estado, los expertos penales, y otros), y de las estructuras sociales que ellas reflejan, reproducen o subvierten.Size Download Views Download article 167.82 KB -
Ordenação urbana
Author: Garcia, Valéria Eugénia, Bortolucci, Maria Angela P. C. S. Summary
Este trabalho observa os câmbios da trama social que estruturava o meio urbano frente à instalação do modo de produção capitalista, à mudança de regime administrativo e às implicações espaciais da secularização da sociedade paulista.Size Download Views Download article 254.01 KB -
Los Bandos de Buen Gobierno y el ordenamiento de la vida urbana en Mérida, Venezuela
Author: Samudio A., Edda O., Summary
El presente estudio sobre los Bandos de Buen Gobierno en la Mérida venezolana de 1778 a 1810, es un primer acercamiento a un tema que forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo más amplio.Size Download Views Download article 104.21 KB -
"Em nome da cidade"
Author: Ferreira, Angela Lúcia, Dantas, George A. F. Summary
Os processos de modernização urbana ajudaram a construir os significados sobre a história da cidade Câmara Cascudo. Este artigo propõe discutir o processo de construção de uma história da cidade como parte constituinte e fundamental nos discursos legitimadores da prática urbanística a partir do caso de Natal e, em especial, dos vínculos do intelectual Câmara Cascudo com a efervescência cultural brasileira dos anos 1920.Size Download Views Download article 113.71 KB -
Cenas urbanas
Author: Couceiro, Sylvia Costa, Summary
Size Download Views Download article 105.53 KB -
Identidad colectiva y cronotopos del Quito de comienzos del siglo XX
Author: Capello, Ernesto, Summary
Al fin del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se emprendió en la ciudad latinoamericana un proceso de transformación tanto demográfico como sociocultural. La historiografía de este momento se ha concentrado en los efectos de este proceso de modernización, el cual de veras fue impresionante. En una generación, más o menos, las "pequeñas aldeas" se convirtieron en metrópolis, las poblaciones se multiplicaron sin cesar y los frutos de un cosmopolitanismo naciente se encontró en almacenes cuya orientación se debió más a lo chic parisiense que cualquier tradición local.Size Download Views Download article 149.2 KB -
La construcción de puentes en las ciudades latinoamericanas
Author: Bühler, Dirk, Summary
Muchas de las ciudades latinoamericanas fundadas a principios del virreinato se establecieron a las orillas de ríos, en ocasiones, relativamente anchos y caudalosos. Por lo tanto, era necesario construir puentes para conectar la ciudad con la red de caminos locales y regionales. Estos puentes fueron, en un principio, provisionales, construidos de madera u otros materiales perecederos; con el transcurso del tiempo, no obstante, se construyeron puentes de piedra. De acuerdo con el grupo interesado en esta facilidad, había diferentes maneras de promover y financiar su construcción y, según con la importancia que tuvieran, además de su estructura técnica y funcional, mostraban diseños y decoraciones representativas.Size Download Views Download article 399.83 KB -
Notas para el análisis de los hogares del Buenos Aires colonial
Author: Olivero, Sandra, Irigoyen, Antonio Summary
El artículo busca realizar una caracterización socio-demográfica de la población de Buenos Aires, así como un acercamiento a la composición familiar de los hogares bonaerenses, utilizando para ello el padrón de 1744, en un momento de crecimiento demográfico de la zona del Río de la Plata. El artículo se centra en la familia, como objeto científico y lo que este suponía para los distintos sectores sociales. Dentro del estudio se topa la importancia de la mujer en la composición de ciertos hogares, como jefa de hogar.Size Download Views Download article 427.34 KB -
Vivir para morir en el hábito de San Francisco
Author: Sevilla Larrea, Carmen, Summary
En marzo de 1536, cuando apenas habían transcurrido quince meses de su llegada a Quito, fray Jodoco Ricke redacta una carta dirigida a los padres y hermanos del convento de San Francisco de Flandes, en la que afirma: ...los hombres no pueden suficientemente admirarse de los principios y del ingenio de esta nación, y de su gentilidad, dado que ni ellos ni sus antepasados adoraban a Dios, ni lo han servido. Tampoco ellos saben si existe un Dios porque toda la fuerza lo atribuyen al Sol, como a una cosa que es grandiosa. (Moreno, 1998)Size Download Views Download article 295.24 KB -
Lo urbano, lo social
Author: Kingman Garcés, Eduardo, Summary
El criterio para la incorporación de artículos en esta compilación ha sido su relación con la historia social urbana. Se trata, sin embargo, de una inclusión arbitraria, útil al momento de organizar un volumen que tome como eje un ámbito específico, pero que no responde necesariamente a los objetivos que se plantearon para sus estudios los participantes en la publicación. Textos como los de Cueto, Aguirre o Coronel han sido concebidos desde otros campos de preocupación, como la historia de los sistemas de salud pública, la historia del sistema carcelario o la de las relaciones del Estado con la sociedad, independientemente de que se ubiquen o no en contextos urbanos.Size Download Views Download article 122.4 KB -
Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Ayres
Author: Vera de Saporiti, Araceli de, Quiroga, Gabriela de las Mercedes Summary
En la segunda mitad del siglo XVI, la fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Ayres, definió un ámbito y una forma de organización espacial y social. Este ámbito representó diferentes intereses que actuaron guiados por la estrategia estatal de la Casa de Austria y por lógicas particulares. El marco interpretativo y teórico del trabajo será el espacio, como producto histórico construido por prácticas sociales de la ciudad; esa estructura urbana que tuvo y tiene una enorme estabilidad, como fenómeno de larga duración en el cual pueden verse elementos de la identidad individual, de la acción social organizada y de sus relaciones y, por último, la sociedad estamental del Antiguo Régimen aplicada a América (Areces, 2000:170).Size Download Views Download article 251.48 KB -
Apuntes para una historia del gremio de albañiles de Quito
Author: Kingman Garcés, Eduardo, Summary
"Estoy intentando escribir la historia del gremio de albañiles de Quito y a partir de ahí abrir otra posibilidad de lectura de la sociedad quiteña en la primera mitad del siglo XX. Para hacerlo me he basado en testimonios antes que en documentación de archivo. En realidad no se trata de una investigación decidida por mí. Fueron integrantes del gremio de albañiles (o si soy más preciso dos de sus representantes históricos: don Nicolás Pichucho y don Segundo Jacho, emigrante ahora en España) quienes me buscaron para pedirme que les ayude a escribir la historia del gremio".Size Download Views Download article 113.01 KB
Innovación, redes y acción climática
Author: Rojas Paiva, Yolanda
Responsible: Yolanda Rojas Paiva y Daniela González C.Innovación, redes y acción climática
La acción por el clima requiere del compromiso de todos para fortalecer la mitigación, la adaptación y la resiliencia transformacional. Los retos generados por el cambio climático, la rápida urbanización y las inequidades demandan de iniciativas capaces de establecer canales de diálogo,…
Resp. Yolanda Rojas Paiva y Daniela González C.
Date: 2020
Innovación, redes y acción climática
-
Orígenes de una democracia corporativa
Author: Coronel, Valeria, Summary
El proceso de reformas políticas del periodo de entreguerras en este país andino nos permite observar en perspectiva cómo la izquierda, entre la crisis del Estado oligárquico y el surgimiento del paradigma de la guerra fría, constituye un aliado crucial en la construcción de la democracia. La legitimidad del partido socialista y comunista como partidos que colaboraba para la modernización del Estado tiene su impacto además en el espacio regional que es el espacio en donde profesores normalistas, artesanos, pequeños comerciantes, migrantes internos de la zona rural, élites de segundo rango, abogados, empleados y campesinos indígenas confluyen se alían o disocian de acuerdo a su posición frente al poder terrateniente y llenan de contenido social el fenómeno partidista de una forma que no es tan evidente en la capital.Size Download Views Download article 162.08 KB -
Más allá de lo mestizo, más allá de lo aymara
Author: Barragán, Rossana, Summary
La elección política con una mayoría aplastante del actual presidente Evo Morales y el MAS (Movimiento al Socialismo) es, indudablemente, una de las expresiones máximas de una gran unidad que, en gran parte, corresponde a la población indígena en general y aymara en particular. Esta reside hoy en un importante porcentaje en las ciudades dedicándose fundamentalmente al comercio denominado "informal". Bajo este término se encubre el trabajo de gran cantidad de mujeres apoyadas por sus hijos y parientes que hacen bullir la ciudad desde altas horas de la mañana hasta altas horas de la noche.Size Download Views Download article 666.54 KB -
Beneficencia pública y privada en Orizaba, Veracruz
Author: Ayala Flores, Hubonor, Summary
Desde la época colonial, el eje rector de la atención a las clases pobres se basó en la caridad cristiana y la administración de los centros caritativos estuvo, principalmente, en manos de las órdenes religiosas diseminadas a lo largo del país, así como de algunas fundaciones de tipo particular y del gobierno novohispano. Esta situación empezó a cambiar conforme las ideas políticas modelaron la transformación del Estado el cual, a partir del siglo XVIII, pretendió controlar y secularizar las esferas de la sociedad hasta ese entonces fuera de su alcance y que tradicionalmente habían estado en manos de la Iglesia.Size Download Views Download article 111.58 KB -
Cólera y dengue en Lima al final del siglo XX y comienzos del XXI
Author: Cueto, Marcos, Summary
Las epidemias %u2013de cólera de 1991 y la de dengue de 2005%u2013 que azotaron, con diferente intensidad, a los pobladores de los barrios más pobres de Lima; tienen semejanzas y diferencias desde un punto de vista sanitario, social y político. Revelan, además, un patrón de la salud pública propio del Perú y de otros países Latinoamericanos que se resumirá en el término cultura de la sobrevivencia.Size Download Views Download article 121.86 KB -
Cárcel y sociedad en América Latina
Author: Aguirre, Carlos, Summary
Nos interesa estudiar las prisiones por lo que nos dicen acerca de ellas mismas -sus diseños, su funcionamiento y su lugar en la sociedad- pero también acerca de sus habitantes, de aquellos que ejercen autoridad sobre ellos (el Estado, los expertos penales, y otros), y de las estructuras sociales que ellas reflejan, reproducen o subvierten.Size Download Views Download article 167.82 KB -
Ordenação urbana
Author: Garcia, Valéria Eugénia, Bortolucci, Maria Angela P. C. S. Summary
Este trabalho observa os câmbios da trama social que estruturava o meio urbano frente à instalação do modo de produção capitalista, à mudança de regime administrativo e às implicações espaciais da secularização da sociedade paulista.Size Download Views Download article 254.01 KB -
Los Bandos de Buen Gobierno y el ordenamiento de la vida urbana en Mérida, Venezuela
Author: Samudio A., Edda O., Summary
El presente estudio sobre los Bandos de Buen Gobierno en la Mérida venezolana de 1778 a 1810, es un primer acercamiento a un tema que forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo más amplio.Size Download Views Download article 104.21 KB -
"Em nome da cidade"
Author: Ferreira, Angela Lúcia, Dantas, George A. F. Summary
Os processos de modernização urbana ajudaram a construir os significados sobre a história da cidade Câmara Cascudo. Este artigo propõe discutir o processo de construção de uma história da cidade como parte constituinte e fundamental nos discursos legitimadores da prática urbanística a partir do caso de Natal e, em especial, dos vínculos do intelectual Câmara Cascudo com a efervescência cultural brasileira dos anos 1920.Size Download Views Download article 113.71 KB -
Cenas urbanas
Author: Couceiro, Sylvia Costa, Summary
Size Download Views Download article 105.53 KB -
Identidad colectiva y cronotopos del Quito de comienzos del siglo XX
Author: Capello, Ernesto, Summary
Al fin del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se emprendió en la ciudad latinoamericana un proceso de transformación tanto demográfico como sociocultural. La historiografía de este momento se ha concentrado en los efectos de este proceso de modernización, el cual de veras fue impresionante. En una generación, más o menos, las "pequeñas aldeas" se convirtieron en metrópolis, las poblaciones se multiplicaron sin cesar y los frutos de un cosmopolitanismo naciente se encontró en almacenes cuya orientación se debió más a lo chic parisiense que cualquier tradición local.Size Download Views Download article 149.2 KB -
La construcción de puentes en las ciudades latinoamericanas
Author: Bühler, Dirk, Summary
Muchas de las ciudades latinoamericanas fundadas a principios del virreinato se establecieron a las orillas de ríos, en ocasiones, relativamente anchos y caudalosos. Por lo tanto, era necesario construir puentes para conectar la ciudad con la red de caminos locales y regionales. Estos puentes fueron, en un principio, provisionales, construidos de madera u otros materiales perecederos; con el transcurso del tiempo, no obstante, se construyeron puentes de piedra. De acuerdo con el grupo interesado en esta facilidad, había diferentes maneras de promover y financiar su construcción y, según con la importancia que tuvieran, además de su estructura técnica y funcional, mostraban diseños y decoraciones representativas.Size Download Views Download article 399.83 KB -
Notas para el análisis de los hogares del Buenos Aires colonial
Author: Olivero, Sandra, Irigoyen, Antonio Summary
El artículo busca realizar una caracterización socio-demográfica de la población de Buenos Aires, así como un acercamiento a la composición familiar de los hogares bonaerenses, utilizando para ello el padrón de 1744, en un momento de crecimiento demográfico de la zona del Río de la Plata. El artículo se centra en la familia, como objeto científico y lo que este suponía para los distintos sectores sociales. Dentro del estudio se topa la importancia de la mujer en la composición de ciertos hogares, como jefa de hogar.Size Download Views Download article 427.34 KB -
Vivir para morir en el hábito de San Francisco
Author: Sevilla Larrea, Carmen, Summary
En marzo de 1536, cuando apenas habían transcurrido quince meses de su llegada a Quito, fray Jodoco Ricke redacta una carta dirigida a los padres y hermanos del convento de San Francisco de Flandes, en la que afirma: ...los hombres no pueden suficientemente admirarse de los principios y del ingenio de esta nación, y de su gentilidad, dado que ni ellos ni sus antepasados adoraban a Dios, ni lo han servido. Tampoco ellos saben si existe un Dios porque toda la fuerza lo atribuyen al Sol, como a una cosa que es grandiosa. (Moreno, 1998)Size Download Views Download article 295.24 KB -
Lo urbano, lo social
Author: Kingman Garcés, Eduardo, Summary
El criterio para la incorporación de artículos en esta compilación ha sido su relación con la historia social urbana. Se trata, sin embargo, de una inclusión arbitraria, útil al momento de organizar un volumen que tome como eje un ámbito específico, pero que no responde necesariamente a los objetivos que se plantearon para sus estudios los participantes en la publicación. Textos como los de Cueto, Aguirre o Coronel han sido concebidos desde otros campos de preocupación, como la historia de los sistemas de salud pública, la historia del sistema carcelario o la de las relaciones del Estado con la sociedad, independientemente de que se ubiquen o no en contextos urbanos.Size Download Views Download article 122.4 KB -
Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Ayres
Author: Vera de Saporiti, Araceli de, Quiroga, Gabriela de las Mercedes Summary
En la segunda mitad del siglo XVI, la fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Ayres, definió un ámbito y una forma de organización espacial y social. Este ámbito representó diferentes intereses que actuaron guiados por la estrategia estatal de la Casa de Austria y por lógicas particulares. El marco interpretativo y teórico del trabajo será el espacio, como producto histórico construido por prácticas sociales de la ciudad; esa estructura urbana que tuvo y tiene una enorme estabilidad, como fenómeno de larga duración en el cual pueden verse elementos de la identidad individual, de la acción social organizada y de sus relaciones y, por último, la sociedad estamental del Antiguo Régimen aplicada a América (Areces, 2000:170).Size Download Views Download article 251.48 KB -
Apuntes para una historia del gremio de albañiles de Quito
Author: Kingman Garcés, Eduardo, Summary
"Estoy intentando escribir la historia del gremio de albañiles de Quito y a partir de ahí abrir otra posibilidad de lectura de la sociedad quiteña en la primera mitad del siglo XX. Para hacerlo me he basado en testimonios antes que en documentación de archivo. En realidad no se trata de una investigación decidida por mí. Fueron integrantes del gremio de albañiles (o si soy más preciso dos de sus representantes históricos: don Nicolás Pichucho y don Segundo Jacho, emigrante ahora en España) quienes me buscaron para pedirme que les ayude a escribir la historia del gremio".Size Download Views Download article 113.01 KB
El derecho a la ciudad en América Latina
Responsible: coordinado por Fernando Carrión y Jaime ErazoEl derecho a la ciudad en América Latina
Con la primera publicación del Grupo de Trabajo Derecho a la Ciudad en América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GTDC, CLACSO), se pretende poner de manifiesto los elementos de reflexión de una propuesta que habiendo sido acuñada en 1968 ha emergido con fuerza en el siglo XXI…
Resp. coordinado por Fernando Carrión y Jaime Erazo
Date: 2016
El derecho a la ciudad en América Latina
-
Introducción
Author: Carrión, Fernando, Gottsbacher, Markus Summary
En el presente libro se abordan los efectos producidos por una economía mundial que hegemónicamente es capitalista y neoliberal, y frente a ellos se reclama, bajo la consigna del Derecho a la Ciudad, que las urbes son para la gente y no solo para los negocios privados.Size Download Views Download article 245.32 KB -
Cuestión social y el derecho a la ciudad
Author: Ziccardi, Alicia, Summary
La cuestión social surge a finales del siglo XIX cuando las organizaciones sindicales incorporan a sus luchas demandas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora industrial. Según Robert Castel (1997) apareció con el divorcio casi total que se dio entre un orden jurídico-político fundado en el reconocimiento de los derechos del ciudadano y un orden económico que suponía miseria y desmoralización masivas. La consolidación de los estados nacionales, la diferenciación de la sociedad en clases, la creación de una institucionalidad gubernamental burocrática y el germen del estado benefactor que asume la responsabilidad de proveer bienes y servicios básicos al conjunto de la población, serán los principales rasgos de la relación estado-sociedad que finalmente se consolida después de la segunda Guerra Mundial.Size Download Views Download article 281.14 KB -
Política de vivienda, organización del espacio y participación ciudadana.
Author: Schteingart, Martha, Summary
A partir de 1985, y sobre todo durante la década de 1990, los programas habitacionales comenzaron a sufrir transformaciones que pueden explicarse a la luz de los cambios económicos de la llamada "década perdida", pero también de una diferente visión acerca del papel del Estado, al que han influido de manera destacada organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, cuyas orientaciones y directivas han tendido a limitar la acción del Estado y a introducir cada vez más la participación de los sectores privados de la promoción y construcción de viviendas.Size Download Views Download article 209.58 KB -
Políticas urbanas e innovación social. Entre la corproducción y la nueva intitucionalidad. Prácticas significativas en España.
Author: Subirats, Joan, Summary
La ciudad es un ámbito esencial a la hora de intervenir y experimentar en momentos en que están en marcha grandes cambios y en los que las respuestas convencionales no parecen funcionar. El ámbito urbano es, por su condición de espacio donde la gran mayoría de las personas desarrollamos lo fundamental de nuestra existencia, el lugar apropiado para poner en marcha procesos de transformación social orientados a la modificación de ideas y de prácticas sociales alternativas. En una anterior contribución en este mismo marco del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre el Derecho a la Ciudad (ver volumen dedicado al Seminario de México de febrero de 2014), tuve ocasión de referirme a la evolución sobre el concepto de políticas urbanas y el debate sobre "lo urbano" y su especificidad.Size Download Views Download article 323.47 KB -
El derecho a la ciudad en la ciudad de México.
Author: Delgadillo, Víctor, Summary
El derecho a la ciudad es un concepto que al menos alude a tres dimensiones: la utopía, los derechos sociales, y, la política y las políticas públicas. Este artículo tiene como objetivo plantear un conjunto de reflexiones en torno a los desafíos actuales para la realización de "El derecho a la ciudad" en la Ciudad de México. La primera parte revisa algunos de los últimos "proyectos de ciudad" realizados por un conjunto de organismos civiles y organizaciones sociales agrupadas en torno al llamado Movimiento Urbano Popular (MUP), para contextualizar el surgimiento de La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad y analizar sus aspiraciones utópicas y sus propuestas pragmáticas.Size Download Views Download article 280.61 KB -
Donde la ciudad pierde su esencia.
Author: Cabrera Arias, Magela, Summary
La investigación analiza el proceso de oposición, resistencia y defensa del hábitat del movimiento contemporáneo en la Ciudad de Panamá llamado Red Ciudadana Urbana de Panamá. Con base en ello, además se analizan los factores que promuevan la cohesión social, impulsan la politización de la ciudadanía y la ciudadanización de la política como acciones válidas para desarrollar procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad.Size Download Views Download article 637.98 KB -
El derecho humano al agua y las contradacciones urbanas y regionales del abastecimiento del agua a las Ciudad de México.
Author: González Reynoso, Arsenio E., Summary
La compleja Zona Metropolitana del Valle de México -compuesta por 16 delegaciones políticas y poco más de 60 municipios conurbados- es un fenómeno urbano heterogéneo integrado por múltiples dinámicas económicas, sociales y políticas. Aunque toda la zona metropolitana enfrenta tensiones debido a los procesos de mercantilización -del suelo, del espacio público, de los recursos naturales- y a los procesos para la construcción de una ciudadanía y de defensa de derechos humanos, la fragmentación en diversas unidades político administrativas ocasiona que estos procesos se mantengan como conflictos a escala local y no asciendan a escala metropolitana.Size Download Views Download article 515.88 KB -
¿Qué producen los conflictos urbanos?
Author: Melé, Patricia, Summary
Este texto propone una reflexión sobre los efectos de la multiplicación y de la generalización de situaciones de conflicto en las ciudades contemporáneas. En América Latina, como en otros contextos, es difícil reconstruir la evolución de la conflictualidad; los estudios disponibles son, en su mayoría, estudios cualitativos y las tentativas de contabilizar o de mapear a escala de las metrópolis, los observatorios de conflictos, son a la vez muy interesantes y decepcionantes. Registran y localizan eventos conflictivos pero ponen en el mismo plano situaciones muy diferentes y no dicen algo de la amplitud ni de la temporalidad de los conflictos.Size Download Views Download article 348.59 KB -
Las tranformaciones de los conflicyos y los movimientos sociales en las ciudades latinoamericanas.
Author: Pradilla Cobos, Emilio, Summary
En América Latina, durante las tres décadas de imposición del patrón neoliberal de acumulación de capital, han ocurrido muchos cambios socioeconómicos y territoriales reales, y la ideología dominante de la globalización ha inventado muchos otros, particularmente imaginarios positivos, que conforman, unos y otros, la intrincada arquitectura del "pensamiento único" actual (Pradilla, 2009: cap. VIII). Los conflictos urbanos, los movimientos sociales y los derechos en/por/ de las ciudades latinoamericanas, están insertos en esta maraña de realidades y mitos que debemos desentrañar si queremos aproximarnos a la comprensión de nuestra realidad concreta.Size Download Views Download article 254.07 KB -
Ciudades sitiadas. La seguridad para la copa de 2014 y las jornadas de Junio en Brasil.
Author: Leal Ivo, Any Brito, Summary
La Copa Mundial de Fútbol de 2014 representó una sucesión de eventos a nivel internacional en Brasil. Su doble dimensión, política y económica, y la naturaleza de los compromisos internacionales firmados alteraron significativamente las dinámicas urbanas, sus modelos de gestión, resignificando el espacio público de la polis.Size Download Views Download article 331.83 KB -
Conflicto urbano en la Ciudad de México.
Author: Martínez Reséndiz, Juana, Summary
En el presente artículo se describe el conflicto urbano y el derecho a la ciudad a partir de la construcción vial Supervía Poniente, designada como megaproyecto por la extensión que ocupa y por las altas inversiones de capital, pero sobre todo, por su impacto negativo en el medio ambiente y urbano que afecta a los habitantes de la Ciudad de México (Ramírez y Safa, 2009). Para comprender este conflicto se parte de entender de qué manera se organiza el proceso de oposición, resistencia y defensa del territorio de las poblaciones afectadas.Size Download Views Download article 258.86 KB -
La urbanización, ¿mercancía o derecho? Una discusión para la política urbana.
Author: Pírez, Pedro, Summary
Comienzo desde el sentido común: el suelo urbano es una porción de la superficie de la Tierra (el término es relativamente intercambiable con el de tierra urbana). En ese registro encontramos que se distingue entre suelo y suelo urbano. El primero puede confundirse con la superficie de la Tierra, en una noción genérica que implica una función de soporte material. Por ejemplo, el lugar donde se asienta una sociedad (territorio nacional, suelo patrio). La noción de suelo urbano se acerca más a la de porciones, de diferente tamaño, que se definen por ser capaces de sostener alguna condición social particular.Size Download Views Download article 304.71 KB -
Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia.
Author: Duering, Eimiliano, Gonzáles, Carmen, Hiernaux, Daniel Summary
Hace unas décadas atrás, las políticas urbanas han efectuado un giro importante a nivel mundial: nuevos modelos de planeación participativa, de gobernanza e innovadores mecanismos de inversión han florecido por doquier. En el caso latinoamericano, es inobjetable la influencia de los modelos españoles que orientan las políticas urbanas actuales, particularmente el llamado "modelo Barcelona". No es ahora el espacio para entrar en la discusión de estos modelos, los cuales no hacen la unanimidad y son ampliamente criticados por diversas corrientes académicas y políticas (entre otros: Capel, 2005; Delgado, 2007; Degen y García, 2012).Size Download Views Download article 372.16 KB -
Asentamientos irregulares y nuevas politicas urbanas en Bolivia.
Author: Vargas Gamboa, Nataly Viviana, Summary
El gobierno de Juan Evo Morales Ayma ha emprendido una vistosa lucha contra la pobreza que ha tenido como estandarte la dignificación de las clases populares. Considerando que la realización de la Asamblea Constituyente para la reforma total de la Constitución ha sido impulsada durante su primer mandato presidencial, este estudio tendrá como punto de partida los cambios introducidos por la nueva norma constitucional en relación a los derechos a la vivienda y propiedad, así como su impacto en la generación de un nuevo esquema de políticas públicas urbanas y participación social.Size Download Views Download article 298.94 KB -
Jóvenes y ciudadanía en la Ciudad de México
Author: Álvarez Enríquez, Lucía, Summary
En el siglo XXI, las ciudades se han convertido en los centros nodales del desarrollo mundial, donde se concentran las grandes poblaciones, los grandes capitales, los recursos económicos, la diversidad social y cultural, y las oportunidades de formación y de trabajo para las mayorías sociales; y son también, al mismo tiempo, los ámbitos donde se generan las grandes desigualdades y los procesos más extremos de exclusión. En tanto locus de la sociedad contemporánea, las ciudades han devenido un virtual espacio de disputa, donde los diversos actores y grupos de la sociedad entran en conflicto por los recursos, los bienes, los territorios, los espacios de poder, los proyectos urbanos y también las visiones de ciudad.Size Download Views Download article 352.55 KB -
Territoria desigual y ciudadanía en Acapulco. Una mirada analítica frente a la segregación socioeconómica
Author: Torres Arroyo, Óscar, Summary
El presente artículo es resultado de una reflexión sobre la segregación socioeconómica -identificada también como residencial- que experimentan los diferentes sectores de la población (de bajos, medianos y altos recursos) y como uno de los fenómenos más comunes en sociedades actuales y de antaño, cuyas referencias teóricas e históricas son indispensables para comprender su complejidad como fenómeno procesual y multidimensional.Size Download Views Download article 264.94 KB -
Ciudadanía, espacio urbano y actoría social de la infancia
Author: Gülgönen, Tuline, Summary
La mayoría de niños y niñas del mundo habitan en las ciudades, y la infancia representa una gran parte de sus habitantes (UNICEF, 2012). La CEPAL estima que, en 2013, 155 millones de niños vivían en áreas urbanas en América Latina y el Caribe, lo que representaba 75% de la población infantil total en esta zona (Born et al., 2013: 5). En México, 78% de los niños viven en un entorno urbano (UNICEF, 2012). Para el Distrito Federal en 2010, representaban 26.7% de la población total (Red por los Derechos de la Infancia en México, 2013).Size Download Views Download article 257.9 KB -
Vida y muerte de la organización en barrios
Author: Coto Murillo, Paulo, Solís Moreira, Julio Summary
La participación emerge como una dimensión clave para entender la convivencia urbana, debido a que refleja un elemento activo y movilizador de los recursos a nivel local, a la vez, es central porque conjunta varias dimensiones que van desde la discusión del derecho a la ciudad, el espacio público y su potencia política, la apropiación del espacio, el intercambio del tiempo en actividades barriales y políticas, todas potencias posibilitadoras de la convivencia y la vida en la ciudad.Size Download Views Download article 266.02 KB -
Nuevos enfoques y herramientas para la regulaciñon del suelo en Argentina. Una lectura desde la perspectiva de la reforma urbana
Author: Cuenya, Beatriz, Summary
El control público del suelo ha sido un objetivo clave ya en las primeras propuestas de reforma urbana que se formularon en América Latina con el objetivo de superar los problemas críticos de la urbanización y lograr sociedades y territorios más justos. A mediados de la década de 1960 y comienzos de 1970, el reconocido urbanista Jorge Enrique Hardoy sostenía que sin el control público de la tierra no había solución a la situación urbana de entonces y mucho menos a la futura. Y proponía una serie de medidas para lograrlo, incluyendo la función social de la propiedad (ya consagrada en la legislación de algunos países como Bolivia y Cuba) y la recuperación por parte del estado de las plusvalías generadas por sus propias actuaciones en el territorio.Size Download Views Download article 266.02 KB -
Los sujetos patrimoniales del centro histórico
Author: Coulomb, René, Vega Rangel, Edna Elena Summary
En las últimas décadas, la gestión de varias ciudades en América Latina y el Caribe ha puesto especial énfasis en la llamada "recuperación" de sus centros históricos mediante políticas de conservación, "planes de manejo" o normativas que regulan el uso del suelo y la edificación, acciones de rehabilitación de la infraestructura urbana y del parque habitacional, mejoramiento de espacios públicos y de la imagen urbana. A este proceso, que estuvo inicialmente en manos del Estado a nombre del valor que el patrimonio histórico significa para la memoria y la identidad colectiva, se han incorporado progresivamente distintos sectores sociales, constituyéndose así un universo de sujetos patrimoniales cada vez más diversos y no pocas veces contrapuestos.Size Download Views Download article 316.85 KB -
Democracia, planeación y participaciñon en Colombia. Marcos institucionales y prácticas para la construcciñon de ciudad popular
Author: Sánchez M. Liliana M., Gutiérrez T. Aberto L. Summary
La reflexión se centra en las posibilidades contemporáneas que realizan el derecho a la ciudad en Colombia como expresión de democracia, observadas en dinámicas urbanas que están siendo renovadas por procesos de planeación participativa. Contribuye a ello, el reconocimiento de discursos institucionales que promueven escenarios e instrumentos ligados a la implementación de intervenciones urbanas en asentamientos precarios.Size Download Views Download article 262.24 KB -
La planeación de las áreas verdes como una expresion del derecho a la ciudad
Author: Pérez Paredes, Elsa, Martínez Rodríguez, María Concepción Summary
En la modernidad, la vida en las ciudades se caracteriza por ser espacios de encuentro e intercambio; así como de tensiones y contradicciones configuradas por una enorme diversidad económica, ambiental y política que son expresadas en las actividades de producción, servicio, distribución y formación, y que es uno de los elementos centrales que orilla a enfrentar múltiples, complejos y dinámicos procesos que plantean grandes desafíos y problemas a la convivencia y concertación social.Size Download Views Download article 1006.75 KB
Un lenguaje colectivo en construcción
Responsible: editado por Fernando Carrión Mena y Johanna EspínUn lenguaje colectivo en construcción
El incremento de la violencia en las sociedades contemporáneas ha hecho necesaria la medición de indicadores al respecto, con el fin de intentar comprender sus distintas dinámicas y manifestaciones. No obstante, abordar la problemática respecto a la medición de la violencia, debido a la complejidad…
Resp. editado por Fernando Carrión Mena y Johanna Espín
Date: 2009
Un lenguaje colectivo en construcción
-
¿Midiendo la inseguridad?
Author: Sozzo, Máximo, Summary
El propósito de este artículo es presentar el análisis de las estadísticas de victimización en Argentina, así como también las recomendaciones y propuestas para su modificación futura. Se identifica entonces según el marco de tipos y modalidades las estadísticas de victimización en este país a partir de la labor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Seguidamente se expone brevemente el tipo de muestreo utilizado en la realización de las encuestas de victimización en Argentina, comparándolo con el empleado en otras experiencias difundidas internacionalmente. Se describe y analiza también el contenido de la encuesta de victimización y se abordan las áreas temáticas a las que se refiere esta herramienta estadística, evaluándolas a la luz de la experiencia internacional. Finalmente, se realiza un breve análisis de la forma en la que se presenta y analiza la información cuantificada de las encuestas de victimización en Argentina.Size Download Views Download article 143.54 KB -
Encuestas de victimización por muestreo
Author: Camardiel, Alberto, Summary
Este artículo se organizó en cinco secciones que iniciamos con algunas definiciones necesarias. En la segunda exponemos elementos sobre la medición de la victimización mediante el uso de las encuestas por muestreo. La tercera reúne un conjunto de consideraciones generales sobre encuestas de victimización. En la cuarta sección describimos la experiencia particular del LACSO con este tipo de investigaciones cuantitativas y concluimos con algunas consideraciones finales y conclusiones.Size Download Views Download article 108.92 KB -
Conflicto en zonas rurales
Author: Vanegas, Gildardo, Summary
En general, la región sur occidental de Colombia y en particular los departamentos de Cauca y Nariño exhiben rasgos muy significativos que dan como resultado un complejo panorama en el que se sintetizan buena parte de los desafíos que enfrenta hoy la sociedad colombiana.Size Download Views Download article 129.23 KB -
Observatorios de Seguridad Ciudadana en la frontera norte ecuatoriana
Author: Espín, Johanna, Summary
El propósito de la implementación de observatorios de seguridad ciudadana en dichas ciudades responde a la necesidad de avanzar sobre el vacío de información que existe en la actualidad, sobre todo en ciudades alejadas de los centros urbanos más importantes, con altos niveles de violencia y conflicto. En general, a nivel nacional y local, las políticas y acciones de control de la violencia y seguridad, en su mayoría, se realizan de manera reactiva por parte de las autoridades y la policía ante la ocurrencia de fenómenos violentos.Size Download Views Download article 178.75 KB -
Ojos de Águila
Author: Löfberg, Sara, Summary
Este artículo explora el desarrollo y funcionamiento de los "ojos de águila" en Quito: el primer proyecto de video vigilancia financiado y operado con recursos públicos, para lo cual se realizará un ensayo descriptivo de la operación del sistema focalizado en el rol de las cámaras en cuanto a la delincuencia. El presente texto contiene una primera parte introductoria sobre las teorías que se han elaborado acerca de la video vigilancia como mecanismo de prevención del crimen; y una segunda parte en la cual se aborda cómo empezó este proyecto en Quito y su proceso hasta la actualidad.Size Download Views Download article 250.67 KB -
Observatorios de la seguridad
Author: Curbet, Jaume, Summary
Las preocupaciones locales por la seguridad personal -centradas casi exclusivamente en el riesgo de ser víctima de la delincuencia predativa y la violencia interpersonal- han copado, en las dos últimas décadas, los primeros puestos en las encuestas de opinión sobre las cuestiones que más preocupan a la opinión pública, obteniendo el tratamiento más espectacular en los medios de comunicación y, por consiguiente, también la prioridad en las agendas políticas de los gobiernos, ya sean estatales, regionales o locales.Size Download Views Download article 118.43 KB -
Los cuentos mediáticos del miedo
Author: Rincón, Omar, Rey, Germán Summary
El tema de la (in)seguridad ciudadana se ha convertido en un asunto de interés público, político y comunicativo. A más miedos, más mercado de la seguridad: vigilancia, tecnologías, dispositivos, seguros, policías, penas, políticos autoritarios; siempre, pérdida de libertades. A más miedos, más cuentos mediáticos del miedo: más publicaciones, más historias, más sensacionalismo, más individuo, más estigmatización, menos investigación, menos democracia. Ante esta tendencia del mercado, la política y los medios de comunicación, los sectores progresistas de la sociedad buscan estrategias preventivas, de formación y participación ciudadana, de incidencia de la sociedad civil, de trabajo en campos como la educación y la cultura, de reforma de las instituciones del Estado encargadas del tema, de lucha contra la corrupción y la impunidad, de otras versiones de los cuentos mediáticos.Size Download Views Download article 123.32 KB -
Elementos para la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de planes municipales de seguridad pública
Author: Ribeiro, Ludmila, Patricio, Luciane Summary
A partir de mediados de la década de los ochenta, los ciudadanos brasileños empezaron a experimentar un cambio en el perfil de la violencia y la criminalidad en sus ciudades, sobre todo en los municipios de medio y gran porte, así como en las regiones metropolitanas; el patrón de la criminalidad violenta pasó a ser mayoritariamente dirigido a los crímenes contra el patrimonio, en lugar de los tradicionales crímenes contra la persona, como se observaba antes.Size Download Views Download article 175.23 KB -
El aporte de los métodos cualitativos para comprender la violencia
Author: Santillán, Alfredo, Summary
Este artículo pretende mostrar el significativo aporte que tiene el denominado "enfoque cualitativo" al momento de conocer y comprender la fenomenología de la violencia. Dentro de las ciencias sociales, esta apuesta teórico-metodológica ha generado muchos debates sobre la producción de conocimiento científico y pese al sustento epistemológico que tiene, y sobre todo a la riqueza de la información empírica que ha desplegado, no ha sido incluida en la planificación de estrategias de control de la violencia, o si se la ha tomado en cuenta, ha sido de manera muy marginal.Size Download Views Download article 112.09 KB -
Registro de datos en temas de seguridad ciudadana
Author: García, Paco, Summary
Originalmente, el OMSC ha sido concebido como un sistema de recopilación de información sobre violencia y delincuencia sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad.Size Download Views Download article 481.01 KB -
Sistemas de información en violencia y seguridad ciudadana
Author: Espinosa, Rafael, Summary
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe Mundial de Violencia y Salud, para el año 2000 sucedieron en el mundo 1.660.000 muertes violentas, de las cuales 830.000 correspondieron a homicidios y muertes debidas a guerras y conflictos internos; esta cifra corresponde a 14 homicidios por cada 100.000 personas. América Latina, con una tasa de homicidios de alrededor de 19 por 100.000 habitantes, es considerada una de las regiones más violentas del mundo. (Estadísticas Oficiales Policía, Medicina Legal y Observatorio de la Violencia de Honduras, 2006). Para atender el problema de la inseguridad ciudadana y la violencia, orientar políticas de prevención y control y asegurar el seguimiento y evaluación de las mismas, es necesario asegurar la capacidad de recolectar y analizar datos de una manera confiable y oportuna.Size Download Views Download article 198.5 KB -
Las cifras de la violencia
Author: Carrión, Fernando, Espín, Johanna Summary
La violencia en América Latina ha crecido, diversificado y cambiado, al extremo que se ha convertido en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de política pública. Si bien los números de la violencia muestran un proceso de crecimiento del delito, los mismos no aportan al conocimiento profundo de la criminalidad; sin embargo, sí terminan por imponer los discursos de la violencia y de las políticas de seguridad (en los que predominan el estigma y la represión). Por eso, la importancia del debate respecto al "lenguaje de los números". La información estadística existente no debe asumirse como algo dado sino más bien convertirse en objeto de estudio y partir del cuestionamiento de las fuentes de información.Size Download Views Download article 120.64 KB -
La prevención de la (in)seguridad en Barcelona
Author: Lahosa, Josep, Summary
Las investigaciones en el ámbito de la criminología ponen de manifiesto la complejidad de la percepción que los ciudadanos tienen de la seguridad. En este sentido, el modelo "Barcelona" de seguridad quiere dar respuesta no solo a la reducción de la criminalidad sino también a su percepción social; quiere potenciar una sociedad tolerante, solidaria, participativa y corresponsable de las políticas públicas de seguridad. El objetivo es prever políticas de anticipación a los conflictos que sean capaces de gestionarlos.Size Download Views Download article 206.71 KB
Construir la ciudad andina
Author: Klaufus, Christien
Responsible: Christien KlaufusConstruir la ciudad andina
La investigación etnográfica en los barrios populares todavía es un tema rodeado de prejuicios y malos entendidos, no solamente en las mismas ciudades, sino también en el mundo académico. Un barrio popular no es igual a otro, y barrios populares en ciudades de provincia no son los estados libres…
Resp. Christien Klaufus
Date: 2009
Construir la ciudad andina
-
¿Midiendo la inseguridad?
Author: Sozzo, Máximo, Summary
El propósito de este artículo es presentar el análisis de las estadísticas de victimización en Argentina, así como también las recomendaciones y propuestas para su modificación futura. Se identifica entonces según el marco de tipos y modalidades las estadísticas de victimización en este país a partir de la labor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Seguidamente se expone brevemente el tipo de muestreo utilizado en la realización de las encuestas de victimización en Argentina, comparándolo con el empleado en otras experiencias difundidas internacionalmente. Se describe y analiza también el contenido de la encuesta de victimización y se abordan las áreas temáticas a las que se refiere esta herramienta estadística, evaluándolas a la luz de la experiencia internacional. Finalmente, se realiza un breve análisis de la forma en la que se presenta y analiza la información cuantificada de las encuestas de victimización en Argentina.Size Download Views Download article 143.54 KB -
Encuestas de victimización por muestreo
Author: Camardiel, Alberto, Summary
Este artículo se organizó en cinco secciones que iniciamos con algunas definiciones necesarias. En la segunda exponemos elementos sobre la medición de la victimización mediante el uso de las encuestas por muestreo. La tercera reúne un conjunto de consideraciones generales sobre encuestas de victimización. En la cuarta sección describimos la experiencia particular del LACSO con este tipo de investigaciones cuantitativas y concluimos con algunas consideraciones finales y conclusiones.Size Download Views Download article 108.92 KB -
Conflicto en zonas rurales
Author: Vanegas, Gildardo, Summary
En general, la región sur occidental de Colombia y en particular los departamentos de Cauca y Nariño exhiben rasgos muy significativos que dan como resultado un complejo panorama en el que se sintetizan buena parte de los desafíos que enfrenta hoy la sociedad colombiana.Size Download Views Download article 129.23 KB -
Observatorios de Seguridad Ciudadana en la frontera norte ecuatoriana
Author: Espín, Johanna, Summary
El propósito de la implementación de observatorios de seguridad ciudadana en dichas ciudades responde a la necesidad de avanzar sobre el vacío de información que existe en la actualidad, sobre todo en ciudades alejadas de los centros urbanos más importantes, con altos niveles de violencia y conflicto. En general, a nivel nacional y local, las políticas y acciones de control de la violencia y seguridad, en su mayoría, se realizan de manera reactiva por parte de las autoridades y la policía ante la ocurrencia de fenómenos violentos.Size Download Views Download article 178.75 KB -
Ojos de Águila
Author: Löfberg, Sara, Summary
Este artículo explora el desarrollo y funcionamiento de los "ojos de águila" en Quito: el primer proyecto de video vigilancia financiado y operado con recursos públicos, para lo cual se realizará un ensayo descriptivo de la operación del sistema focalizado en el rol de las cámaras en cuanto a la delincuencia. El presente texto contiene una primera parte introductoria sobre las teorías que se han elaborado acerca de la video vigilancia como mecanismo de prevención del crimen; y una segunda parte en la cual se aborda cómo empezó este proyecto en Quito y su proceso hasta la actualidad.Size Download Views Download article 250.67 KB -
Observatorios de la seguridad
Author: Curbet, Jaume, Summary
Las preocupaciones locales por la seguridad personal -centradas casi exclusivamente en el riesgo de ser víctima de la delincuencia predativa y la violencia interpersonal- han copado, en las dos últimas décadas, los primeros puestos en las encuestas de opinión sobre las cuestiones que más preocupan a la opinión pública, obteniendo el tratamiento más espectacular en los medios de comunicación y, por consiguiente, también la prioridad en las agendas políticas de los gobiernos, ya sean estatales, regionales o locales.Size Download Views Download article 118.43 KB -
Los cuentos mediáticos del miedo
Author: Rincón, Omar, Rey, Germán Summary
El tema de la (in)seguridad ciudadana se ha convertido en un asunto de interés público, político y comunicativo. A más miedos, más mercado de la seguridad: vigilancia, tecnologías, dispositivos, seguros, policías, penas, políticos autoritarios; siempre, pérdida de libertades. A más miedos, más cuentos mediáticos del miedo: más publicaciones, más historias, más sensacionalismo, más individuo, más estigmatización, menos investigación, menos democracia. Ante esta tendencia del mercado, la política y los medios de comunicación, los sectores progresistas de la sociedad buscan estrategias preventivas, de formación y participación ciudadana, de incidencia de la sociedad civil, de trabajo en campos como la educación y la cultura, de reforma de las instituciones del Estado encargadas del tema, de lucha contra la corrupción y la impunidad, de otras versiones de los cuentos mediáticos.Size Download Views Download article 123.32 KB -
Elementos para la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de planes municipales de seguridad pública
Author: Ribeiro, Ludmila, Patricio, Luciane Summary
A partir de mediados de la década de los ochenta, los ciudadanos brasileños empezaron a experimentar un cambio en el perfil de la violencia y la criminalidad en sus ciudades, sobre todo en los municipios de medio y gran porte, así como en las regiones metropolitanas; el patrón de la criminalidad violenta pasó a ser mayoritariamente dirigido a los crímenes contra el patrimonio, en lugar de los tradicionales crímenes contra la persona, como se observaba antes.Size Download Views Download article 175.23 KB -
El aporte de los métodos cualitativos para comprender la violencia
Author: Santillán, Alfredo, Summary
Este artículo pretende mostrar el significativo aporte que tiene el denominado "enfoque cualitativo" al momento de conocer y comprender la fenomenología de la violencia. Dentro de las ciencias sociales, esta apuesta teórico-metodológica ha generado muchos debates sobre la producción de conocimiento científico y pese al sustento epistemológico que tiene, y sobre todo a la riqueza de la información empírica que ha desplegado, no ha sido incluida en la planificación de estrategias de control de la violencia, o si se la ha tomado en cuenta, ha sido de manera muy marginal.Size Download Views Download article 112.09 KB -
Registro de datos en temas de seguridad ciudadana
Author: García, Paco, Summary
Originalmente, el OMSC ha sido concebido como un sistema de recopilación de información sobre violencia y delincuencia sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad.Size Download Views Download article 481.01 KB -
Sistemas de información en violencia y seguridad ciudadana
Author: Espinosa, Rafael, Summary
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe Mundial de Violencia y Salud, para el año 2000 sucedieron en el mundo 1.660.000 muertes violentas, de las cuales 830.000 correspondieron a homicidios y muertes debidas a guerras y conflictos internos; esta cifra corresponde a 14 homicidios por cada 100.000 personas. América Latina, con una tasa de homicidios de alrededor de 19 por 100.000 habitantes, es considerada una de las regiones más violentas del mundo. (Estadísticas Oficiales Policía, Medicina Legal y Observatorio de la Violencia de Honduras, 2006). Para atender el problema de la inseguridad ciudadana y la violencia, orientar políticas de prevención y control y asegurar el seguimiento y evaluación de las mismas, es necesario asegurar la capacidad de recolectar y analizar datos de una manera confiable y oportuna.Size Download Views Download article 198.5 KB -
Las cifras de la violencia
Author: Carrión, Fernando, Espín, Johanna Summary
La violencia en América Latina ha crecido, diversificado y cambiado, al extremo que se ha convertido en uno de los temas centrales del debate académico y de las agendas de política pública. Si bien los números de la violencia muestran un proceso de crecimiento del delito, los mismos no aportan al conocimiento profundo de la criminalidad; sin embargo, sí terminan por imponer los discursos de la violencia y de las políticas de seguridad (en los que predominan el estigma y la represión). Por eso, la importancia del debate respecto al "lenguaje de los números". La información estadística existente no debe asumirse como algo dado sino más bien convertirse en objeto de estudio y partir del cuestionamiento de las fuentes de información.Size Download Views Download article 120.64 KB -
La prevención de la (in)seguridad en Barcelona
Author: Lahosa, Josep, Summary
Las investigaciones en el ámbito de la criminología ponen de manifiesto la complejidad de la percepción que los ciudadanos tienen de la seguridad. En este sentido, el modelo "Barcelona" de seguridad quiere dar respuesta no solo a la reducción de la criminalidad sino también a su percepción social; quiere potenciar una sociedad tolerante, solidaria, participativa y corresponsable de las políticas públicas de seguridad. El objetivo es prever políticas de anticipación a los conflictos que sean capaces de gestionarlos.Size Download Views Download article 206.71 KB
Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana
Responsible: editado por Mauro CerbinoViolencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana
Esta compilación de estudios se enfoca en el papel que cumplen los medios de comunicación de masas en la producción y sostenimiento de percepciones de violencia e inseguridad ciudadana, la cual se fundamenta específicamente en el modo como se realiza la cobertura de hechos delictivos y criminales…
Resp. editado por Mauro Cerbino
Date: 2005
Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana
-
Seguridad ciudadana y conflictos sociales
Author: Sáez Baeza, Chiara, Summary
Los medios no solo median entre la realidad social y la experiencia individual o colectiva, sino que al mismo tiempo son protagonistas de esta mediación a través de las distintas selecciones que llevan a cabo para enmarcar un hecho noticioso. En función de este doble rol es que cabe exigir de ellos la satisfacción de unos mínimos de responsabilidad social relacionados con informar sobre la realidad de una manera más o menos cercana a ella en términos de representar adecuadamente los matices que ésta posee, hacer circular información que contribuya a la toma de decisiones de los ciudadanos, siendo veraces pero al mismo tiempo evitar transmitir la imagen de una realidad abrumadora e incontrolable. Estos supuestos y expectativas respecto del rol social de los medios de comunicación son los que fundamentan el interés por investigar los programas informativos.Size Download Views Download article 304.64 KB -
Violencia, miedos y medios de comunicación
Author: Dammert, Lucia, Summary
El rol de los medios de comunicación en el incremento de la violencia y el temor ciudadano es un tema aún en debate. Si bien los medios de comunicación masiva tienen un rol central en la difusión, construcción y discusión de determinados temas públicos, su impacto sobre el aumento de la violencia y el temor no ha sido analizado sistemáticamente en América Latina. De hecho los estudios realizados en los Estados Unidos y Europa muestran conclusiones divergentes sobre esta relación.Size Download Views Download article 237.71 KB -
Periodismo, medios y percepción de seguridad en escenarios urbanos
Author: Roche, Fabio López de la, Summary
Abordaremos en este artículo, sobre el telón de fondo de la renovación urbanística y cultural que ha vivido la capital colombiana desde comienzos de la década de los noventa, algunas dimensiones y problemas relacionados con el papel de los medios y del periodismo en la construcción de referentes o representaciones sociales acerca de la seguridad en contextos urbanos. Partimos en esta introducción, de una breve descripción de los procesos de transformación de la ciudad, sin cuyo conocimiento sería imposible referirnos a las construcciones de seguridad propuestas por los medios y el periodismo para el caso de la capital colombiana.Size Download Views Download article 1.04 MB -
Maniqueísmo y personalización en el cubrimiento periodístico de acontecimientos violentos
Author: Cerbino, Mauro, Summary
Este ensayo es e! resultado de una investigación en la que se analizan los modos con que el diario El Universo, el diario más importante de! país y e! segundo en tiraje después del Extra, trató e! denominado caso Fybeca. En este caso, e! diario fue el primer medio de comunicación en sacar boletines informativos. Las fotografías tomadas por e! reportero gráfico de! diario se convertirían en una de las pruebas de las irregularidades cometidas por la policía, por lo que el medio se involucraría directamente en el caso asumiendo un significativo protagonismo.Size Download Views Download article 1.02 MB -
La responsabilidad del investigador periodístico de la violencia
Author: Sierra, Álvaro, Summary
Si el periodismo de investigación es un arte en sí mismo y uno de los más complejos del oficio la investigación periodística de la violencia es quizá el reto más importante que enfrenta esta profesión. Esto no es una exageración. La investigación periodística es, por definición, difícil y riesgosa. Lo es mucho más adelantarla en condiciones de alta violencia urbana, como las que imperan en casi todas las naciones latinoamericanas; en medio de las tensiones y secuelas del narcotráfico, como sucede de manera creciente en Brasil y México o, desde hace tiempo, en Colombia; o en el marco de un conflicto armado, como ocurrió en Perú hace unos años y tiene lugar hoy en Colombia.Size Download Views Download article 636.78 KB -
Las violencias televisivas
Author: Ricaurte, César, Summary
La violencia es un fenómeno complejo y con muchas aristas. La televisión es una herramienta comunicacional tecnológica que genera una gran cantidad de procesos culturales, económicos, políticos y sociales. Entonces, la relación entre violencia y televisión no puede ser unívoca ni simple. Todo lo contrario, como se sustentará a continuación, existen un sinnúmero de relaciones que es necesario poner sobre el tapete. En mis crónicas televisivas de los pasados dos años he detectado, al menos seis formas en que violencia y televisión juntan sus destinos.Size Download Views Download article 521.42 KB -
De medios de comunicación y la violencia a medias
Author: Artieda, Lenin, Summary
Dicen los teóricos que la transmisión mediática de situaciones de violencia contribuye a inflamar percepciones de inseguridad. Pocos argumentos pueden ser tan débiles como este. Basta con sacar la cabeza por una ventana para darse cuenta que en los medios de comunicación las ausencias, al hablar de lo violento, son muchas. Las calles se adornan de agresiones, el taxista no quiere poner el taxímetro, hay buses que atropellan a quien se interponga en su carrera por pasajeros, gente que escupe insultos, agravios a mujeres, a conductores que quieren pasar por una calle que se improvisó como cancha de fútbol o como cantina.Size Download Views Download article 407.22 KB
A convidada de pedra
Responsible: coordinado por Silvia C. YannoulasA convidada de pedra
Este livro, concluído em novembro de 2003, constitui um dos produtos do Projeto homónimo, desenvolvido na Sede Académica Brasil da Faculdade Latino-Americana de Ciencias Sociais -FLACSO/Brasil durante o período 1998-2003. A execucáo do Projeto de Pesquisa "Mulheres e Políticas Públicas de…
Resp. coordinado por Silvia C. Yannoulas
Date: 2003
A convidada de pedra
-
Políticas Públicas de Trabalho, Emprego e Geração de Renda
Author: Fausto, Ayrton, Summary
Size Download Views Download article 831.8 KB -
Gênero e Mercado de trabalho
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 688.03 KB -
Sistema e normas que regulam o trabalho feminino (1988-2002)
Author: Dias, Jussara, Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 813.37 KB -
Agendas públicas e institucionais
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 1.7 MB -
Tendência descentralizadora na formulação de políticas públicas de trabalho
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 1.7 MB -
Inovação na educação profissional das mulheres (1996-2002)
Author: Escobar, Maria Conceição de Sant´Ana Barros, Marques, Maria; Rosinha Motta, María Fátima dos Santos; Yannoulas, Silvia C.; Abreu Paim, Zélia Maria de Summary
Size Download Views Download article 1.37 MB -
Tendência integradora na formulação de políticas públicas de trabalho
Author: Dias, Jussara, Rosinha Motta, Maria Fátima dos Santos; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 1011.26 KB -
De quantas mulheres falamos? (1995-1999)
Author: Rosinha Motta, Maria Fátima dos Santos, Summary
Size Download Views Download article 927.63 KB -
Consultas aos atores e atrizes estratégicos (1998-2003)
Author: Auriléa Gomes, Abelém, Evangelista, Maria Luiza Marques ; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 635.96 KB -
Geografia de uma política pública de trabalho e renda integrada e descentralizada, com considerações de gênero
Author: Auriléa Gomes, Abelém,, Farrell, Lilia Rodríguez; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 761.45 KB -
Lineamentos epistemológicos
Author: Vallejos, Adriana, Yannoulas, Silvia C.; Lenarduzzi, Zulma; Deslandes Tindera, Syomara Summary
Size Download Views Download article 1.53 MB
La revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
Author: Ortiz Crespo, Santiago
Responsible: Santiago Ortiz CrespoLa revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
A partir de un desgaste del régimen democrático, de la incapacidad del modelo neoliberal de brindar condiciones de bienestar a la mayoría de la población y en el marco de la expansión del descontento popular, se generó un polo sociopolítico identificado como Revolución Ciudadana que captó el…
Resp. Santiago Ortiz Crespo
Date: 2021
La revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
-
Políticas Públicas de Trabalho, Emprego e Geração de Renda
Author: Fausto, Ayrton, Summary
Size Download Views Download article 831.8 KB -
Gênero e Mercado de trabalho
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 688.03 KB -
Sistema e normas que regulam o trabalho feminino (1988-2002)
Author: Dias, Jussara, Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 813.37 KB -
Agendas públicas e institucionais
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 1.7 MB -
Tendência descentralizadora na formulação de políticas públicas de trabalho
Author: Yannoulas, Silvia C., Summary
Size Download Views Download article 1.7 MB -
Inovação na educação profissional das mulheres (1996-2002)
Author: Escobar, Maria Conceição de Sant´Ana Barros, Marques, Maria; Rosinha Motta, María Fátima dos Santos; Yannoulas, Silvia C.; Abreu Paim, Zélia Maria de Summary
Size Download Views Download article 1.37 MB -
Tendência integradora na formulação de políticas públicas de trabalho
Author: Dias, Jussara, Rosinha Motta, Maria Fátima dos Santos; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 1011.26 KB -
De quantas mulheres falamos? (1995-1999)
Author: Rosinha Motta, Maria Fátima dos Santos, Summary
Size Download Views Download article 927.63 KB -
Consultas aos atores e atrizes estratégicos (1998-2003)
Author: Auriléa Gomes, Abelém, Evangelista, Maria Luiza Marques ; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 635.96 KB -
Geografia de uma política pública de trabalho e renda integrada e descentralizada, com considerações de gênero
Author: Auriléa Gomes, Abelém,, Farrell, Lilia Rodríguez; Yannoulas, Silvia C. Summary
Size Download Views Download article 761.45 KB -
Lineamentos epistemológicos
Author: Vallejos, Adriana, Yannoulas, Silvia C.; Lenarduzzi, Zulma; Deslandes Tindera, Syomara Summary
Size Download Views Download article 1.53 MB
Capital social en los Andes
Responsible: editado por Anthony Bebbington y Víctor Hugo Torres D.Capital social en los Andes
En el Ecuador los esfuerzos académicos por conocer a las organizaciones de base rurales y urbanas han sido mínimos, no solo porque el tema se ha posicionado insuficientemente en los centros de investigación y docencia, sino porque el pragmatismo de los proyectos e intervenciones técnicas en los…
Resp. editado por Anthony Bebbington y Víctor Hugo Torres D.
Date: 2001
Capital social en los Andes
-
El capital social y la intensificación de las estrategias de vida
Author: Bebbington, Anthony, Summary
Este trabajo abarca dos temas: el primero constituye una reflexión sobre las diversas tendencias de cambio ambiental y socioeconómico que se encuentran en la región andina; y el segundo, una reflexión sobre los papeles de los actores de la sociedad civil, sobre todo, las organizaciones indígenas-campesinas, en el proceso de intensificación de la agricultura, el uso de recursos y las estrategias de vida. En consecuencia, mi objetivo es enfatizar tanto la diversidad local como las convergencias regionales en los procesos de transformación rural andinos.Size Download Views Download article 996.62 KB -
El índice de capacidad Institucional de las OSGs en el Ecuador
Author: Valarezo, Galo Ramón, Summary
Una de las primeras investigaciones que se realizó sobre las Organizaciones de Segundo Grado (OSGs) en el país, en 1991, concluyó provocativamente que ellas "son bastante eficaces en el reclamo de la tierra, en la lucha por servicios y en la reivindicación de los derechos civiles y étnicos, pero tienen verdaderos problemas a la hora de enfrentar la producción".Size Download Views Download article 1.06 MB -
Vidas rurales y acceso a recursos naturales
Author: Bebbington, Anthony, Perreault, Thomas Summary
Este trabajo explora, primeramente, la manera en la que la noción de capital social puede contribuir a marcos teóricos en ecología política y desarrollo sostenible que tratan de incorporar los actores de la sociedad civil. Específicamente, considera los impactos potenciales del capital social en las vidas y medio ambientes rurales. Segundo, pone particular atención en los procesos por los cuales se puede construir tal capital social. En tercer lugar, sigue este análisis de la formación e impacto del capital social a nivel regional, nacional y de comunidades.Size Download Views Download article 1.23 MB -
Organizaciones de riego y formación de Capital Social
Author: Perreault, Thomas, Bebbington, Anthony; Carroll, Thomas Summary
Este escrito no dice concretamente cómo el capital social es creado o inducido. De hecho, eso es una dificultad clave para el concepto, pero mientras Putnam (1993) demuestra la importancia del capital social mediante modelos más inclusivos, responsables y vigorosos de desarrollo, también argumenta que el capital social es el resultado de relaciones sociales y culturales construidas durante siglos.Size Download Views Download article 1.22 MB -
¿Los Municipios son agentes del cambio social?
Author: Torres, Víctor Hugo, Summary
En Ecuador, al igual que en otros países latinoamericanos inmersos en procesos de descentralización estatal, se dan casos de innovación municipal o experiencias asociativas en ámbitos territoriales subnacionales, que por sus características de renovación gubernamental, de eficiencia en la prestación de servicios o de participación ciudadana, atraen la atención de autoridades, activistas, diseñadores de políticas y académicos del desarrollo.Size Download Views Download article 1.11 MB
Antología de estudios rurales
Responsible: compilado por Luciano Martínez.Antología de estudios rurales
Este estudio compilado por Luciano Martínez, pretende abordar los principales problemas finiseculares de la sociedad rural a través de los estudios publicados durante los últimos diez años. Se ha privilegiado los temas sobre las transformaciones rurales, las políticas agrícolas, el capital…
Resp. compilado por Luciano Martínez.
Date: 2000
Antología de estudios rurales
-
La investigación rural a finales de siglo
Author: Martínez Valle, Luciano, Summary
En el Ecuador, un país con una importante población rural y donde el sector agrario había sido, durante la 'década perdida', el principal motor del crecimiento económico, conjuntamente con el petróleo, era improbable que la investigación sobre el sector rural se hubiera estancado. Si se compara la producción académica desde los años setenta con la de los últimos diez años, se evidencia una real disminución en el volumen no así en la calidad.Size Download Views Download article 659.35 KB -
La adquisición de tierra por dos generaciones de comuneros en la comunidad minifundista Santa Lucía Arriba, Tungurahua
Author: Forster, Nancy, Summary
En el Ecuador, el proceso de reforma agraria desde 1964 tuvo mínimo éxito en reducir la desigualdad rural. Solamente cerca de un cuarto de las familias campesinas del país recibieron beneficios directos (incluyendo redistribución de tierra y colonización).Size Download Views Download article 434.51 KB -
Mercado de tierras en Ecuador
Summary
Las potencialidades productivas de cada zona, las exigencias que varían respecto a la inversión de capital requerida en cada caso y los cálculos de rentabilidad, están en la base de diferentes formas de funcionamiento del mercado de tierras, como también de los diversos procesos de reordenamiento estructural. Cada zona presenta potencialidades específicas y, por lo tanto, atrae agentes diversos y genera diferentes tipos de unidades de producción.Size Download Views Download article 396.82 KB -
La especificidad del empleo rural
Author: Martínez, Luciano, Summary
Los cambios experimentados por el sector rural ecuatoriano durante las dos últimas décadas, han llevado a una verdadera transformación, no sólo de la estructura productiva sino también de los actores sociales. Por lo mismo, el problema del empleo debe ser interpretado con relación a las características que ha asumido la estructura agraria y los cambios recientes, tanto del sector capitalista como de la economía campesina, pero además por el surgimiento de nuevas actividades en el sector rural.Size Download Views Download article 576.72 KB -
Globalización de la economía y campesinado serrano
Author: Santana, Roberto, Summary
La actualidad de una reflexión acerca de las perspectivas del campesinado indígena de la sierra dentro del marco de la imposición/adopción de las políticas neo-liberales en la agricultura, no necesita ser argumentada. Este artículo se propone abordar la cuestión a partir de tres ángulos, estrechamente ligados a las tendencias y resultados que se observan en algunos países que han adoptado más tempranamente esas políticas: el rol del campesinado en los abastecimientos nacionales de productos alimentarios, el diagnóstico para la agricultura de mercado y las incidencias organizacionales de la nueva economía.Size Download Views Download article 299.55 KB -
Los campesinos arroceros y el mercado andino
Author: Guerrero, Rafael, Summary
La incorporación al mercado andino debe reconocer que no todos los productores agrícolas encontrarán en ello las mismas ventajas. Tal es el caso del sector arrocero.Size Download Views Download article 431.12 KB -
Ecuador
Author: Lanjouw, Peter, Summary
En Ecuador, el estudio de pobreza, en sus numerosas dimensiones, tiene una rica tradición. Este estudio ha producido un razonable cuerpo de conocimientos sobre el standard de vida de los pobres, en términos no solo del ingreso, sino también del acceso a los servicios básicos, niveles de educación, situación nutricional y de salud.Size Download Views Download article 994.64 KB -
Políticas agrícolas y desarrollo rural en el Ecuador
Author: Lefeber, Louis, Summary
El avance del sector comercial, de la agricultura y de la industria es importante, pero por un largo tiempo éste no puede absorber, y en el futuro previsible no absorberá a los desempleados y subempleados en puestos de trabajo asalariado. Aumentar la productividad de la mayoritaria y empobrecida población marginal rural-urbana, depende de políticas que requieren de la intervención estatal directa en áreas que no sean únicamente las del sector comercial.Size Download Views Download article 455.32 KB -
Aspectos políticos-sociales del manejo de los recursos naturales en el cordillera occidental de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua
Author: Field, Leonard, Summary
La presión de los sistemas antrópicos, y particularmente los sistemas de acumulación socioeconómica relacionados directamente con la economía mundial, están causando estragos sobre los sistemas naturales en velocidades y superficies mayores que en ningún momento en la historia, provocando una visión pesimista del futuro, que incluye el espectro de un colapso total.Size Download Views Download article 333.12 KB -
El desarrollo de las agroexportaciones en el Ecuador
Author: Waters, William, Summary
En América Latina, el sector agropecuario tradicional se caracterizó por la relación hacienda-minifundio y la dominación de una clase reducida de grandes propietarios en lo que se refiere al mercado de trabajo, producción, y concentración del poder. Este fenómeno se presentó en diversas formas que incluyen la producción para el mercado mundial, principalmente a través de la exportación de alimentos y materias primas.Size Download Views Download article 325.08 KB
Ciudades de los Andes
Responsible: compilado por Eduardo Kingman GarcésCiudades de los Andes
Sería interesante reflexionar sobre los puntos de contacto existentes entre el tipo de vida que se generaba en las ciudades europeas de entonces (menos desarrolladas, menos dependientes del ''proletariado externo") y el que se da actualmente en las nuestras. La ciudad como una "jaula" en la que los…
Resp. compilado por Eduardo Kingman Garcés
Date: 1992
Ciudades de los Andes
-
Ciudades de los Andes
Author: Kingman, Eduardo, Summary
Desde la perspectiva aquí planteada la ciudad ha dejado de ser enfocada como el único centro, el espacio privilegiado en donde supuestamente se materializa la idea de Nación. Incluso la historia y la sociología urbanas han dejado de escribirse exclusivamente desde el centro (desde el poder, la acumulación, las edificaciones y la expansión urbana) y se ha lanzado a la búsqueda de un universo periférico, marginal, existente en las propias ciudades: el mundo del trabajo, el de la religiosidad popular, el de los "movimientos por el disfrute de la vida" (el término es de Ángel Quintero), el del desorden y lo prohibido, el de la diversidad cultural y las relaciones ínter-étnicas; el mundo siempre fluyente de los otros. Esto no excluye, sin embargo, la necesidad de entender las formas hegemónicas. Es difícil comprender la historia de los vencidos separada de la de los vencedores, o entender lo andino fuera de su modernización.Size Download Views Download article 888.51 KB -
De los Ayllus a las parroquias de índice
Author: Saignes, Thierry, Summary
Entre los países sudamericanos nacidos del desmembramiento de los virreinatos hispánicos, podemos contrastar las ciudades, hoy capitales, que mantuvieron su nombre indígena Lima, Quito, Bogotá o Caracas con las que heredaron un nombre español Asunción, Buenos Aires, Montevideo o Santiago. Excepcionalmente una sola capital del continente austral sigue llamándose por los nombres que corresponden a ambas tradiciones la capital ejecutiva de Bolivia. Esta sede de gobierno conserva su doble nombre, el oficial, La Paz, y el nativo, Chuquiagomarka, usado por la población Aymara parlante mayoritaria en el altiplano.Size Download Views Download article 764.93 KB -
Mujer indígena, trabajo domestico y cambio social en el virreinato peruano del siglo XVII
Author: Glave, Miguel, Summary
Analizando en profundidad un excepcional padrón de las personas sometidas a servidumbre doméstica en La paz en 1648, se descubre el proceso por el que las Repúblicas de indios y españoles, en su cambiante relación de dominación y subordinaci6n social. Fueron seleccionando sexualmente la poblaci6n destinada a los servicios más miserables de la vida urbana de una ciudad andina. Se descubre la relación que existe entre el ciclo de vida femenino y el sistema de servidumbre que se ensanchaba en la estructura social. Así se introduce al conocimiento de esta sociedad desde una perspectiva que relaciona la subordinación de género como construcción histórica, con la situación colonial básica de sometimiento étnico cultural. Finalmente, se plantean los posibles efectos que la forma de reproducción biológica y social, que en esta estructura de relaciones se descubre, tendría para el cambio cultural y social de la población sometida en una sociedad colonial.Size Download Views Download article 1.17 MB -
La ciudad colonial y sus símbolos
Author: Terán, Rosemarie, Summary
A mediados de siglo, Quito en realidad estaba provista de los elementos de su constitución formal, Una serie de símbolos la distinguían respecto del campo. Sus fronteras deseables estaban ya demarcadas. Más allá de la especie de fortaleza central que conformaban los conventos congregados en el núcleo urbano, y que otorgaban a la ciudad la monumentalidad propia de una urbe', existía un cordón periférico extendido hacia los límites "extramuros", y destinado a la vida retirada de las recoletas y las ermitas. Esto implicaba que en las expectativas de la época la ciudad ya no crecería. Esos eran sus confines ascéticos.Size Download Views Download article 446.28 KB -
Indios y blancos en la ciudad minera
Author: Contreras, Carlos, Summary
En este artículo se presenta una descripción de las condiciones de vida, materiales y culturales en Cerro de Paseo durante el siglo pasado, cuando era una de las principales ciudades de la sierra peruana, tanto en lo económico como en lo demográfico. El autor discute las características de la estructura social de Cerro de Pasco, recalcando la yuxtaposición de elementos económicos y étnicos culturales y el tipo de relaciones sociales prevalecientes. Luego describe las características y condiciones de vida del sector indígena y la élite. El artículo termina señalando los cambios que se produjeron en la sociedad cerreña después de 1900, como consecuencia del ingreso de la compañía norteamericana Cerro de Pasco Mining Co., y el proceso de desnacionalización y concentración de la minería a que dio lugar.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Ambato
Author: Ibarra, Hernán, Summary
En este artículo proponemos una manera de dimensionar y valorizar los hechos urbanos dentro de un proceso de desarrollo regional. Partiendo de la reestructuración regional que se hallaba en marcha, se ubicaron los cambios demográficos en sus horizontes más generales, sin perder de vista la migración. Esto permitió observar los hechos urbanos como un entramado de relaciones entre pueblos, ciudades, y sus estructuras ocupacionales. Teniendo como trasfondo los cambios agrarios y el proceso de formación del capital comercial, se observaron las transformaciones al interior de la sierra central.Size Download Views Download article 1.1 MB -
Modernización
Author: Solares, Humberto, Summary
Lo interesante del segundo tercio del siglo XX es que a pesar de ser una época de profunda crisis económica y política y de gran conflictividad social (Quintero. 1980; Bustos. 1990; Icaza, 1984), se sientan algunas bases importantes para el desarrollo mercantil y capitalista. En el caso de la sierra centro norte y desde la perspectiva de análisis de la sociedad local asistimos a un proceso de diversificación de los intereses de los terratenientes (Maiguashca, 1988; Bustos, 1990) y de desarrollo del capital comercial que contribuye no sólo a una mayor urbanización de la economía sino al surgimiento de sectores sociales "modernos". Todo esto en condiciones en que el sistema de castas y las diferenciaciones étnico-culturales siguieron influyendo fuertemente sobre la vida social.Size Download Views Download article 1.3 MB -
Hegemonía y sociedad (Quito: 1930-1950)
Author: Goetschel, Ana María, Summary
Lo interesante del segundo tercio del siglo XX es que a pesar de ser una época de profunda crisis económica y política y de gran conflictividad social (Quintero. 1980; Bustos. 1990; Icaza, 1984), se sientan algunas bases importantes para el desarrollo mercantil y capitalista. En el caso de la sierra centro norte y desde la perspectiva de análisis de la sociedad local asistimos a un proceso de diversificación de los intereses de los terratenientes (Maiguashca, 1988; Bustos, 1990) y de desarrollo del capital comercial que contribuye no sólo a una mayor urbanización de la economía sino al surgimiento de sectores sociales modernos. Todo esto en condiciones en que el sistema de castas y las diferenciaciones étnico-culturales siguieron influyendo fuertemente sobre la vida social.Size Download Views Download article 592.59 KB -
Ciudades andinas
Author: Deler, Jean Paul, Summary
La aventura colonial en América respondió a varios objetivos: apropiarse del dominio de un espacio por la conquista, asegurar su control tanto como el de las poblaciones sometidas y de los recursos locales para explotarlas en provecho de la metrópoli. La dimensión ideológica de la cristianización le conferirá además un carácter particularmente globalizante. La voluntad de imponer un modelo cultural, de civilizar a los indígenas, se hizo en una perspectiva segregacionista, teóricamente protectora de los valores y las especificidades de la mayoría autóctona, salvaguardando la identidad de la minoría conquistadora. Expresado en la coexistencia de las dos repúblicas de españoles y de indios cada una con sus reglas propias, el dualismo etno-cultural de la sociedad hispano-americana obtiene su expresión espacial de la doble preocupación de los conquistadores de reunir para controlar y de separa para preservar.Size Download Views Download article 1.47 MB -
La Yumbada
Author: Salomón, Frank, Summary
En el drama ritual Yumbo Huañuchiy (Matanza del Yumbo), los habitantes de los suburbios industriales que rodean a Quito por el norte y noreste se disfrazan de shamanes selvícolas para representar un asesinato mágico. La ceremonia ha gozado en los últimos años de una extraordinaria popularidad. Entre fábricas y multifamiliares, y absolutamente sin intervención de patrocinadores gubernamentales o artísticos, se reúnen cada temporada de Corpus miles de oyentes para presenciar un acto ritual heredado del pasado preincaico e incaico (Cobo [1653] 1956: T.2 p. 220-221). En esta instancia, la realidad se burla de los sociólogos e indigenistas quienes desde hace décadas vienen proclamando la inminente extinción de las artes tradicionales frente al avance de la cultura nacional. Si la yumbada ha florecido más donde ha habido mayor penetración de la industria y de las instituciones urbanas. la explicación del fenómeno tiene que buscarse, no en clichés de la ciencia social, sino en el contenido del acto ritual. El propósito del presente ensayo es indicar cómo este ritual antiguo sirve para esclarecer la situación del quiteño indígena moderno.Size Download Views Download article 534.82 KB -
Bases étnicas y sociales para la participación Aymara en Bolivia
Author: Albó, Xavier, Summary
En la organización social, las formas de participación y el sistema de valores de estos campesinos periféricos en Valles y Yungas, las tradiciones culturales Aymaras que habíamos señalado para el Altiplano, están presentes, pero con mucha menos fuerza. Casi no hay Aynuqas, por ejemplo. En realidad, es probable que nunca hayan tenido los esquemas tradicionales al mismo nivel que en la Puna, por las circunstancias que aquí hemos descrito brevemente. Pero además, en las últimas décadas la gradual inserción en una economía de mercado ha modificado sustancialmente las necesidades.. Lo que de hecho ha sucedido y sigue sucediendo es un aumento del sentido individualista de cada productor.Size Download Views Download article 327.6 KB -
Migración y estrategias de supervivencia de origen rural entre los campesinos de la ciudad
Author: Altamirano, Teófilo, Summary
El presente artículo, tiene como objetivo básico el de examinar aspectos que dentro de las investigaciones, particularmente sobre la situación de los migrantes campesinos en la ciudad han sido poco desarrollados. Me refiero concretamente a la existencia de ciertos recursos sociales, culturales e ideológicos de origen rural, que son puestos en práctica por los campesinos cuando éstos tienen que enfrentar una serie de presiones, ya sea al nivel individual, familiar o grupal. No se hace mención explícita a lo que llamaríamos satis factores de origen urbano, como son: las oportunidades de empleo, ya sea en el sector formal o informal de la economía urbana; la asistencia del Estado y las organizaciones privadas en torno a programas de vivienda, salud, educación y recreación, transportes, etc.Size Download Views Download article 817.73 KB -
Reflexiones finales "Al filo del agua"
Author: Degregori, Carlos Iván, Summary
Hacia fines de la década pasada, en el momento de mayor auge del movimiento popular a nivel nacional, los pobladores no encontraron una adecuada representación política, capaz de recoger sus experiencias y articular sus conquistas y las de miles o millones como ellos, en una voluntad hegemónica que diera proyección estatal al avance nacional popular de las últimas décadas. Así, con el segundo belaundísmo, a partir de 1980 se ahondó más bien la brecha entre la democracia social que germinaba desde abajo y una democracia política en el aire, que no se vinculó directamente con la anterior, ni recogió sus experiencias, ni le interesó potenciarlas. Esa brecha sólo hubiera podido cerrarse de acceder al Estado una fuerza política hegemónica, que representara cabalmente a los sectores populares organizados. Al no haberse concretado esa posibilidad, los pobladores continúan al borde de una ciudadanía de segunda, resistiendo en buena medida desguarnecidos los efectos disociadores y corrosivos de la crisis y la violencia, atrincherados principalmente en sus organizaciones, expresándose en cierta medida en los municipios.Size Download Views Download article 287.6 KB -
Cultura y naturaleza andinas
Author: Golte, Jürgen, Summary
El concepto de cultura se opone al de naturaleza, y es la relación con el hombre la que los hace diferenciables. Si bien se oponen, ambos conceptos son inseparables, en tanto la cultura resulta ser el conjunto de soluciones que el hombre ha encontrado en su enfrentamiento con la naturaleza y la dominación progresiva sobre ella. Al hablar del desarrollo de la cultura andina en este siglo, hay que partir de esta imbricación entre naturaleza y cultura. Para empezar, vamos a ver las principales formas de acción del hombre sobre la naturaleza, y sus implicaciones sociales y cognitivas, surgidas mayormente en los últimos cuatro o cinco milenios de presencia humana en los ambientes andinos.Size Download Views Download article 426.06 KB
Las ciudades en la historia
Responsible: coordinado por Eduardo Kingman GarcésLas ciudades en la historia
En este libro se recogen algunos de los trabajos presentados en el Seminario "Las ciudades en la Historia" realizado en noviembre de 1987 con los auspicios del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, la Asociación de…
Resp. coordinado por Eduardo Kingman Garcés
Date: 1989
Las ciudades en la historia
-
Quito
Author: Narváez, Antonio, Summary
Con frecuencia nos remitimos a la acción desplegada por los españoles en el territorio americano cuando hablamos de conquista. De este modo, cerramos la posibilidad de acceso a la real dimensión de esta acción aun vigente. Es conocido por todos que en realidad nuestro pueblo ha debido soportar y sigue soportando una serie de embates "conquistadores" de todo orden y en todos los aspectos, los mismos que con distintos nombres, modalidades y actores tienden a anular las costumbres y formas de vida auténticas.Size Download Views Download article 638.64 KB -
Los municipios ecuatorianos
Author: Torres, Víctor Hugo, Summary
Es necesario hacer una distinción primaria entre el tipo de Cabildo que se instauró en tierras americanas al momento de la conquista, de aquel que paulatinamente fue configurándose a lo largo de la colonia. Respecto del primero, tratábase de una institución cuyas características respondían a las exigencias inmediatas del proceso de conquista y, como tal, a las necesidades de expoliación a la población indígena, a la búsqueda de explotación de riqueza, a la urgencia de organizar militarmente la conquista de los nuevos territorios, al control de la población, es decir; de constituir la base organizativa de la conquista española, por lo que, incluso, las pioneras acciones municipales fueron implementadas directamente por los propios conquistadores.Size Download Views Download article 605.22 KB -
La reconstrucción histórica de procesos de transición social
Author: Coraggio, José Luis, Summary
EI tema que nos convoca ("las ciudades en la historia"), nos lleva a buscar la especificidad del encuentro entre historiadores e investigadores de "la ciudad". A nuestro juicio, una participación plena de estos últimos requiere un doble movimiento reflexivo previo: el primero, dirigido a superar las visiones empíricas de la ciudad, y el segundo, a explicitar la contribución que la investigación histórica puede jugar en la investigación urbana.Size Download Views Download article 888.94 KB -
El territorio y los asentamientos en las sociedades norandinas
Author: Ramón, Galo, Summary
EI escenario de este artículo en el que intentamos indagar las lógicas de asentamiento y el manejo del territorio, es el espacio norandino, conocido también como "Andes septentrionales" o "Andes de Páramo", "Frontera norte del Tawantinsuyo". O simplemente "los términos de Quito", designaciones que variando de lo ecológico a lo socio-político. Diferencian una realidad aborigen en el Siglo XVI, que a pesar de su diversidad interna, constituyen un conjunto regional, distinto a lo que se denomina "los Andes de Puna".Size Download Views Download article 2 MB -
Características de la arquitectura prehispánica del Ecuador
Author: Del Pino, Inés, Summary
El análisis de los modelos cerámicos con representación de arquitectura ha permitido reconstruir, de manera hipotética, las formas, estructura y concepción del espacio arquitectónico durante el período prehispánico en el Ecuador. Indudablemente, este primer análisis tenía que ser reforzado con las evidencias arqueológicas para verificar las hipótesis planteadas sobre los modelos cerámicos de dicho período.Size Download Views Download article 552.18 KB -
Visión general de las fundaciones y del urbanismo colonial español en el territorio de la antigua audiencia de Quito
Author: Ortíz Crespo, Alfonso, Summary
La Investigación especializada sobre el urbanismo español en el territorio de la actual república del Ecuador es prácticamente nula. Este tema ha sido tratado de alguna manera por historiadores generales o historiadores de arte, dando énfasis especialmente al proceso jurídico de las fundaciones, determinación de las fechas precisas de establecimiento, evolución de las Instituciones, acontecimientos notables, etc.Size Download Views Download article 1.15 MB -
El urbanismo en el Ecuador
Author: Benavides Solís, Jorge, Summary
EI hito que marca definitivamente la evolución de la ciudad en el Ecuador y, acaso su mismo origen, tal como en términos modernos concebimos, es la fundación española. Por tanto, este hecho parecería ser una referencia imprescindible para comprender tanto la realidad prehispánica de los asentamientos humanos, como la contemporánea.Size Download Views Download article 828.01 KB -
Los orígenes urbanos de Cuenca
Author: González, Iván, Summary
EI acta de fundación de Cuenca se inicia con la siguiente declaración: "En el nombre de la santísima trinidad. Padre e hijo. Y espíritu santo, que son tres, personas. e vn solo dios. verdadero. que biue e rreyna. par siempre sin fin amen..." Marcando un hecho significativo y no del todo analizado sino tergiversado, como buena parte de los actos de los colonizadores en tierras americanas, en los que se creyó germinaba una simbiosis cultural; o bien, la imposición violenta de una civilización con pocas posibilidades de resistencia por parte de los conquistados. Interpretaciones que dificultan comprender las actitudes de la población de hoy.Size Download Views Download article 907.43 KB -
Ecuador
Author: Moreira V., Rubén, Summary
El Ecuador de comienzos de siglo evidencia una incorporación cada vez más acelerada a las leyes del capitalismo mundial y su dependencia a las mismas. Si bien estos síntomas ya habían sido notorios a partir del último cuarto del siglo pasado, es en las primeras décadas del presente, cuando las leyes del mercado mundial empiezan a dar forma a la estructura social y económica de nuestro país.Size Download Views Download article 670.59 KB -
Ciudad y campo en la costa durante el periodo cacaotero
Author: Chiriboga, Manuel, Summary
El objetivo de este trabajo es el de analizar la conformación de una red urbana en la costa cacaotera durante el periodo 1870-1914, así como el tipo de relaciones que está en red establece con las áreas rurales y en particular con las grandes haciendas. El estudio se referirá fundamentalmente a la ciudad de Guayaquil y a la así llamada zona de abajo y más particularmente a las antiguas parroquias de Balao y Naranjal, localizada en la costa sur, en los límites de las provincias del Guayas, El Oro y el Azuay.Size Download Views Download article 333.4 KB -
La nueva Guayaquil entre la utopía y la modelística
Author: Gutiérrez, Ramón, Summary
La independencia política americana no alteró determinadas formas de la dependencia económica y cultural del continente. La fragmentación geopolítica de nuestra América fue fomentada y alentada por nuestros nuevos tutores convertidos en prestamistas culturales o bancarios. Una de las modalidades esenciales de la dependencia es la emisión del conocimiento de lo propio y ella deviene del complejo de inferioridad fomentado que implica desprecias lo nuestro y ensalzar lo foráneo.Size Download Views Download article 530.02 KB -
Rol del capital comercial y usurario en el desarrollo de Bahía de Caráquez
Author: Ferrín Schettini, Rosa, Summary
EI presente trabajo tiene como objetivo exponer la incidencia determinante del capital comercial y usurario en el desarrollo de la ciudad-puerto de Bahía de Caráquez, a partir del análisis de un conjunto de evidencias que muestran una correlación entre el surgimiento, consolidación y posterior declinamiento del capital comercial, con el desarrollo, florecimiento y decadencia de Bahía de Caráquez.Size Download Views Download article 988.87 KB -
Modernización agrícola y debilidad del poder municipal
Author: Villavicencio, Gaitán, Godard, Henry Summary
La primera parte de este trabajo, se consagrará al desarrollo del cantón, poniendo en evidencia la estrecha relación existente entre la historia económica -períodos de crecimiento, de bonanza y, después, de crisis de los productos agrícolas tropicales destinados al mercado mundial- y el redespliegue actual de ciertas estrategias agrícolas -modernización, reconversión y diversificación de la producción agrícola-; así como las incidencias en el crecimiento del polo urbano cantonal y en el agravamiento de los problemas citadinos que afligen a la mayoría de la población. La segunda parte intentará despejar las causas de esta situación realmente paradójica: dinamismo agrícola del cantón y crisis urbana de la Ciudad de Quevedo; insistiendo sobre las características del aparato Municipal, evaluando la debilidad y fragmentación del poder local y su alto nivel de dependencia al Estado Central. Así como también las repercusiones de la crisis social actual sobre las estructuras urbana y municipal.Size Download Views Download article 589.42 KB -
El proceso de crecimiento urbano de Macas
Author: Achig, Lucas, Landívar, Fernando Summary
Para estudiar con objetividad y totalidad el proceso de crecimiento urbano de Macas, consideramos fundamental relacionarlo con las formas de producción y las correspondientes relaciones sociales que se fueron sucediendo históricamente en la región centrosur del oriente ecuatoriano, y más concretamente en el valle del Upano, y fueron determinando la apropiación, uso y estructuración del espacio regional y urbano.Size Download Views Download article 576.58 KB -
Agroexportación y estructura social en Machala
Author: Larrea Maldonado, Carlos, Summary
EI crecimiento de Machala durante las ultimas décadas es un fenómeno extremadamente inusual en la historia urbana del país. Su población ha ascendido de 7.500 habitantes en 1950 a 106.000 en 1982, convirtiendo a esta ciudad en la capital provincial de mayor dinámica en el Ecuador. Este crecimiento, virtualmente explosivo, constituye a Machala en el caso en el cual se cristalizaron con mayor nitidez las condiciones que permitieron el acelerado crecimiento de las ciudades intermedias en el Litoral a partir del auge bananero, y confiere representatividad al análisis de las condiciones socio-económicas que lo originaron.Size Download Views Download article 658.53 KB -
Indígenas y ciudades en el siglo XVI
Author: Moscoso, Martha, Summary
EI presente trabajo pretende lograr un acercamiento a la problemática de las relaciones entre dos sociedades generada a raíz de la fundación española de ciudades. EI análisis se centra en el caso de la ciudad de Cuenca en el siglo XVI.Size Download Views Download article 648.69 KB -
Obras públicas y fuerza de trabajo indígena (el caso de la provincia de Pichincha)
Author: Kingman, Eduardo, Goetschel, Ana María; Mantilla, Cecilia Summary
La mayoría de los estudios que tratan el problema de las vías de comunicación (en función de una historia agraria o de una historia urbana o del estudio del mercado interno), toman como perspectiva de su análisis la "sociedad nacional" y no la sociedad en su conjunto. AI considerarse el problema del mercado y los procesos de integración territorial que este conlleva, se deja de lado las "formas ocultas'' de relación e intercambio que establecen las comunidades indígenas entre sí y con la propia sociedad blanca (ubicada sobre todo en las ciudades). Existen muchas vías principales y secundarias que cruzan el territorio desde un tiempo anterior al Incario y que se siguen utilizando durante el siglo XIX y aun durante el XX. La "sociedad nacional" no centra su preocupación en estas vías sino, únicamente, en las que unen el interior con los puertos de exportación, o en las que vinculan a las ciudades con los sistemas de haciendas, como si el resto del espacio fuera un espacio vacío, sin vida, ahistórico. Esto ya fue planteado por Frank Salomón en su "Yumbo Nan".Size Download Views Download article 927.38 KB -
Los hospitales de Quito. Caracterización histórico geográfica (Inicial)
Author: Hermida Bustos, César, Castelo, María Eugenia Summary
EI espacio urbano, como el tiempo, sólo existen en la medida que son resultado de un incesante proceso social, que es su esencia. Es el proceso de producción, intercambio y consume en el que se encuentran los hombres. En sociedades como las nuestras las relaciones de ese proceso generan y se deben a las clases sociales. Con el aparecimiento de las clases, que es el aparecimiento de la propiedad, se generó el estado, como fruto de las confrontaciones entre ellas, y al servicio de la clase dominante. EI Estado son las instituciones de poder, la "gestión" como toma de decisiones, es decir el gobierno civil, con sus correspondientes mecanismos de control militar y legal, Y otro tipo de control que se manifiesta con un simbolismo diferente: la ideología, educativo-religiosa.Size Download Views Download article 408 KB -
La participación de los indígenas en las obras públicas y los servicios de la ciudad de Quito, en el último tercio del siglo XIX
Author: Goetschel, Ana María, Kingman, Eduardo Summary
Una de las preocupaciones centrales de los hombres públicos de Quito de fines del XIX y comienzos del XX fue establecer distancias, fronteras, entre formas de vida "civilizadas" y las múltiples manifestaciones de "atavismo y rusticidad" que se reproducen en la ciudad.Size Download Views Download article 359.11 KB -
"Riobamba en la primera mitad del siglo XX"
Author: Ortíz Arellano, Carlos, Summary
"Riobamba, una ciudad con una interesante historia entre finales del siglo XIX Y casi toda la primera mitad del siglo XX, es una ciudad sin (mucha) historia en la actualidad".Size Download Views Download article 636.79 KB -
El humor de los quiteños
Author: Kingman, Nicolás, Summary
Mucho se ha dicho y ponderado, pero poco se ha escrito, acerca del humor e ingeniosidad del quiteño. Del que nació quiteño o del que, provinciano, asimiló actitudes, usos y resabios de aquel que por tradición fue propenso a la risa, al chiste y a la sátira y que, con personalidad y sello propios, los hizo parte de su estilo y forma de ser habituales. Con el decurrir del tiempo, la llamada "sal quiteña" se ha mitificado y no hay quien no se sienta un tanto dueño de esa especie de don que ha sido privilegio de pocos y patrimonio de todos. Pero no obstante el panegírico y los alardes sobre su originalidad, cabe preguntar en que consistió o consiste (caso de aun existir) ese atributo del habitante de estas altas latitudes.Size Download Views Download article 224.45 KB -
"Testimonio de la transición de una sociedad burguesa en Cuenca
Author: Carrasco Vintimilla, Adrián, Cordero Espinosa, Claudio Summary
Cuenca ciudad aristocratizante, "abrazada de dios por una alta muralla rocosa y vegetal, cuenca en la palma del valle...la del paisaje verde y fresco siempre, donde los ángeles pasan vacaciones" (Manuel Orellana Ayora), habrá logrado expulsar, sibilina, al diablo, su rabo y su tridente, a la miseria y la explotación y... ¡hasta la nieve! y se habrá detenido complacida y tranquila, en una forma de vida feudal de inspiración hispánica, en un limbo indefinido mas allá del tiempo. Luis Moscoso Vega nos narra en "La Escoba" como el Hombre-Dios reedita, ahora en este paraíso, el milagro de su presencia corporal.Size Download Views Download article 1.45 MB
Cuerpo, educación y liderazgo político
Responsible: compilado por Sara Poggio y María Amelia ViteriCuerpo, educación y liderazgo político
La colección de artículos de este volumen pone de relieve temas de vital importancia para el campo de los Estudios de Género y Feministas: en la educación y en el ámbito político. Bajo estos dos campos las autoras exploran el cuerpo, el liderazgo, la organización social y su importancia en relación…
Resp. compilado por Sara Poggio y María Amelia Viteri
Date: 2014
Cuerpo, educación y liderazgo político
-
Introducción
Author: Poggio, Sara, Viteri, María Amelia Summary
La colección de ensayos que presentamos en este volumen dan muestra de las limitaciones y obstáculos aún presentes en los procesos de cambio que está viviendo América Latina, dentro del marco de la globalización cultural. Por otra parte, la colección es una muestra diversa de las luchas que los nuevos y viejos actores enfrentan para insertarse en la narrativa nacional. Esta presencia de viejos y nuevos actores sociales en la narrativa nacional (con y sin roles hegemónicos) se hace presente en los casos tratados por las autoras como nuevas políticas sociales que retoman los reclamos de mujeres, minorías raciales, sexuales y de clase, y representa un cambio completo en la dinámica social de muchos países latinoamericanos.Size Download Views Download article 96.65 KB -
Righting/writing the black female body in contemporary Afro-Brazilian literature
Author: Araújo, Flávia Santos de, Summary
Este artículo utiliza una aproximación histórica con el propósito de discutir y analizar cómo las escritoras afro-brasileñas Cristiane Sobral, Conceição Evaristo, Esmeralda Ribeiro y Elisa Lucinda (re)diseñan las imágenes de los cuerpos femeninos afro-descendientes/negros en sus respectivas obras poéticas. A través de sus textos, argumento que estas escritoras ofrecen una perspectiva crítica de las imágenes históricamente engranadas en el imaginario colectivo brasileño.Size Download Views Download article 136.09 KB -
Insurgents and advocates
Author: Gellman, Mneesha, Summary
Este artículo aborda las formas de participación de las mujeres en El Salvador en procesos de reivindicación con el Estado y cómo sus experiencias de violencia han informado las mismas. Utilizo una serie de viñetas basadas en mi trabajo de campo y literatura de testimonios para ejemplificar las razones por las cuales las excombatientes escogen diferentes posibilidades de reivindicación tanto durante la guerra civil como después. Al enfocarme en las mujeres que fueron activas durante la guerra y por tanto, estuvieron expuestas a la violencia perpetuada por el Estado (y que continuaron sus luchas después de los Acuerdos de Paz), sitúo la forma a partir de la cual la violencia facilitó una renegociación de demandas entre los y las ciudadanas y el Estado.Size Download Views Download article 153.07 KB -
Hacia una pedagogía para una educación sexuada con perspectivade género
Author: Morgade, Graciela, Summary
This article presents some of the findings from the called "The presence and absence of feminine and masculine sexualities among young middle - class students", which was carried out in the city of Buenos Aires, Argentina, by the School of Philosophy and Literature of the University of Buenos Aires. His project sought to identify the imaginaries around sexuality and the possibilities of a sexual education with a gender focus.Size Download Views Download article 127.21 KB -
Cuerpo y ciudad
Author: Páez Vacas, Carolina, Summary
This work is a revision of my book entitled Urban trasvestism: Gender, sexuality and politics presented at the LASA conference in 2009 (Rio de Janeiro). Its original approach has not changed, but I have added new conceptual tools that uphold an approximation to interwoven concepts such as city, gender, sexuality, and the body, that is to say: corporality and social space. The central question here is, how to think about gender, sexuality, the body, and the city from an urban postcolonial Andean point of view, with a need for contextualizing and historicing. I argue that gender logic, framed, moreover, by class and race, is perpetuated and made visible not only in hetero - homo conflicts but through other forms of claim - making that highlight the "feminine" as subordinated to a patriarchal order.Size Download Views Download article 134.82 KB -
What, no tie?
Author: Thomas, Gwynn, Summary
Este ensayo analiza la campaña presidencial chilena de 2005-2006 para poner en relieve la influencia compleja y continua del género en definiciones culturales de liderazgo político, y el acceso diferencial de mujeres y hombres y su inclusión en la política chilena. Argumento las múltiples formas en las cuales los tres candidatos principales, Michelle Bachelet, Joaquín Lavín y Sebastián Piñera, utilizaron creencias marcadas por género en las conexiones entre masculinidad, feminidad y liderazgo político para presentarse como la persona ideal para liderar Chile.Size Download Views Download article 158.98 KB -
More than reproductive uteruses
Author: Sutton, Barbara, Summary
Este artículo aborda las experiencias de mujeres y las políticas acerca del aborto en Argentina, como resultado de un estudio cualitativo realizado durante el 2002 - 2003. En este proyecto de investigación, analizo la relación entre las experiencias corporales de las mujeres y los contextos políticos, económicos y sociales. Enfatizo el rol que tiene la clase social, el Estado y la Iglesia católica en las experiencias y posturas de las mujeres ante el aborto. Se pone de manifiesto la influencia de las ideologías sobre la maternidad en la sociedad argentina y las múltiples formas en que el aborto está penalizado no solo jurídica y estatalmente, sino también social y religiosamente.Size Download Views Download article 211.13 KB -
Traduciendo lo "queer" en Ecuador
Author: Viteri, María Amelia, Summary
Este ensayo busca ilustrar algunas de las formas en las cuales una combinación estratégica entre los espacios materiales del aula de clase y la universidad (academia), el Teatro Bar Dionisios (teatro drag), la calle, las salsotecas tradicionales quiteñas, l@s activistas LGBT y l@s estudiantes de la Maestría de Género y Desarrollo de FLACSO, Sede Ecuador, emergen como mapas alternativos que habilitan negociaciones alternativas alrededor del género y la sexualidad en Quito.Size Download Views Download article 318.8 KB
Segregación y diferencia en la ciudad
Responsible: coordinado por María Carman, Neiva Vieira da Cunha, Ramiro SeguraSegregación y diferencia en la ciudad
Los artículos que componen este libro ensayan un abordaje socio-antropológico de los procesos de segregación socio-espacial en la ciudad. Producto de un diálogo intelectual de varios años entre investigadores de diferentes ciudades, en distintos ámbitos institucionales, esta publicación tiene por…
Resp. coordinado por María Carman, Neiva Vieira da Cunha, Ramiro Segura
Date: 2013
Segregación y diferencia en la ciudad
-
Antropología, diferencia y segregación urbana
Author: Carman, María, Vieira da Cunha, Neiva; Segura, Ramiro Summary
Este libro es el resultado de una experiencia colectiva que nació a partir de nuestro común interés en los procesos urbanos de Latinoamérica, abordados desde una perspectiva socioantropológica. A partir de sucesivos encuentros, en los últimos años surgió una interlocución extremadamente rica y fértil, elaborada a partir de campos empíricos distintos, pero todos ellos orientados a la comprensión del fenómeno urbano en sus múltiples planos de significado.Size Download Views Download article 229.77 KB -
Procesos de heterogeneización y homogeneización socio-residencial desde una perspectiva etnográfica
Author: Girola, María Florencia, Summary
Las ciudades siempre atrajeron y concentraron a grupos humanos diferentes, y han hecho de la heterogeneidad sociocultural - es decir, de la pluralidad de clases, etnias, lenguas, religiones, géneros y generaciones - una noción estrechamente vinculada a la experiencia urbana.Size Download Views Download article 229.62 KB -
Derecho a la vivienda y derecho a la belleza en la ciudad de Buenos Aires
Author: Thomasz, Ana Gretel, Summary
En este artículo reconstruyo algunos aspectos de la experiencia recorrida por un movimiento de trabajadores desocupados de la ciudad de Buenos Aires, denominado Movimiento Territorial de Liberación (MTL). Esa experiencia se vincula con la edificación, por parte del MTL, de un complejo habitacional de capacidad superior a las mil personas a través de un programa implementado por el Instituto de Vivienda de la ciudad de Buenos Aires (IVC) llamado Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV) y orientado a concretar el derecho a la vivienda a personas que se encuentren en situación de "emergencia habitacional".Size Download Views Download article 221.23 KB -
Confinamientos, movilidad e intercambios
Author: Soldano, Daniela, Summary
Durante los largos y sombríos meses que siguieron a la crisis de finales de 2001, las principales ciudades de la Argentina dejaron en una suerte de "intemperie" a las múltiples formas de la marginalidad urbana. Cotidianamente, habitantes de "otros" territorios desembarcaron en las grandes ciudades y establecieron contactos impensados con los residentes habituales.Size Download Views Download article 268.08 KB -
Habitar la ciudad desde sus fronteras
Author: Márquez, Francisca, Summary
Las representaciones de nosotros mismos en el mundo han estado íntimamente ligadas a las maneras en las que ocupamos el espacio y hacemos territorio. Los individuos, las familias y los grupos sociales no habitan sus barrios y ciudades por el uso que puedan hacer de ellos, sino también porque son lugares de identificación, de distinción y ensoñación de mundos posibles.Size Download Views Download article 861.02 KB -
Los pliegues en la experiencia humana de la segregación socio-espacial
Author: Segura, Ramiro, Summary
A partir del análisis comparativo de dos espacios segregados socio-espacialmente, el presente artículo tiene por objetivo delinear dos conjuntos de operaciones complementarias y constitutivas de los modos de simbolizar y habitar el espacio urbano. Por un lado, un conjunto de operaciones de marcación de límites y umbrales que separan y aíslan ámbitos y prácticas, al distinguir, según los casos, entre adentro y afuera, interior y exterior, público y privado, nosotros y otros. Por otro lado, un conjunto de operaciones que se dirigen en sentido opuesto, y que establecen puentes y pasajes, vasos comunicantes, entre tales ámbitos separados y diferenciados.Size Download Views Download article 237.96 KB -
Cuando lo singular es plural
Author: Menezes, Marluci, Summary
Captar y analizar los significados y sentidos con los que determinados contextos socio-espaciales se inscriben en el mapa social de la ciudad contemporánea puede tornarse una tarea difícil, sobre todo, porque tenemos que lidiar con la complejidad de relaciones entre centro(s), periferia(s) y las lógicas de continuidad y cambio; las dinámicas endógenas y exógenas; y la articulación entre lo local y lo global; relaciones que remiten a cuestiones relativas a la heterogeneidad, el movimiento y la multidimensionalidad.Size Download Views Download article 620.75 KB -
La consolidación de la segregación espacial desde las prácticas e imaginarios cotidianos de la vida doméstica
Author: Pérez, Francisca, Summary
Uno de los escenarios en donde es posible abordar las formas de segregación socio-espacial, que han caracterizado históricamente a las ciudades latinoamericanas, es el ámbito de las transformaciones del espacio público y privado. En este marco, si bien las formas de segregación han tendido a ser observadas, preferentemente, a través de la organización espacial de las desigualdades sociales en el espacio urbano, aquí planteamos la posibilidad de verlas expresadas desde aquellos espacios que albergan cotidianamente la vida de los sujetos.Size Download Views Download article 1.33 MB
-
Últimos avances en la evaluación del riesgo sísmico de Quito y futuros proyectos de mitigación