Do your search here

  • Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos: la comunidad de Pesillo.

    Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos: la comunidad de Pesillo.
    Author: Ferraro, Emilia
    Publisher: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya Yala

    Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos: la comunidad de Pesillo.

    Los datos contenidos en el libro corresponden al período entre 1993 y 1997. Desde entonces, la situación general del país –social, económica y política– ha cambiado profundamente y, en algunos casos, las situaciones que presentó y analizó pueden no ser pertinentes para el presente. Sin embargo, creo que el núcleo del libro, las perspectivas analíticas y las conclusiones teóricas y conceptuales son más relevantes que nunca para la realidad del país; realidad en la que “nadie sabe dónde empieza y termina la economía, a pesar de que los economistas, en medio de la vorágine neoliberal y de la aparentemente todopoderosa globalización, rápidamente se apuntan a la pretensión de reducir a la economía todos los aspectos de la realidad social, extendiendo de este modo la sombra que la economía arroja sobre la vida y la historia” (Escobar, 1998).

    Date: 2004
  • Estudio cultural formal de la Mama Negra

    Estudio cultural formal de la Mama Negra
    Author: Espinosa Chamorro, José
    Publisher: Quito : Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP)

    Estudio cultural formal de la Mama Negra

    El evento de cultura popular llamado “Mama Negra” se realiza todos los años, a propósito de la “Fiesta de la Virgen de las Mercedes” en el mes de septiembre en la localidad de San Martín, Parroquia Juan Montalvo en la ciudad de Latacunga, provincia del Cotopaxi. El origen de este hecho artístico popular, no se conoce en profundidad, se supone, como lo manifiesta Carvalho Neto que su origen data de la fecha en que la Virgen de las Mercedes, liberó de la esclavitud a los negros, lo cual ubicaría el origen del acto en los años 1850. La intención del presente trabajo es llevar hasta la comunidad protagonista del evento, en un lenguaje de fácil comprensión; un reflejo de su cultura, para establecer, por este medio, un diálogo sin presiones e imposiciones que permita un robustecimiento de la cultura de la comunidad y del país.

    Date: 1977
  • La Capitanía de la Mama Negra o

    La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
    Author: Cárate T., Silvana E.
    Publisher: Quito : Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC)

    La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"

    La fiesta de la Mama Negra se la realiza en dos momentos diferentes. En septiembre se la realiza por parte de los comerciantes del mercado Pichincha de la iglesia de la Merced para rendirle homenaje a la protectora de las erupciones del volcán Cotopaxi (La Virgen de La Merced). En noviembre se la realiza por parte del Municipio de Latacunga en honor a las fiestas de fundación de la ciudad.

    Date: 2007