En este documento se presenta de una manera sistematizada la información correspondiente a los datos demográficos básicos, a la dotación de equipamientos e infraestructuras de las parroquias de la región de influencia directa de El Puyo. La información se expone a la manera de una ficha técnica para cada parroquia. El propósito de esta sistematización es el de permitir a la población, a las autoridades y a los interesados en la Provincia, disponer de un material de referencia básico para la comprensión de la situación y para la búsqueda de su superación. Es de esperar que este propósito se cumpla.
Date: 1987Do your search here
-
Pastaza: asentamientos humanos (Las Parroquias), equipamientos, infraestructuras
Publisher: Puyo : H. Consejo Provincial de Pastaza : Centro de investigaciones CIUDAD -
Indicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador
Author: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Publisher: Quito : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)Indicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador
El objetivo principal de este documento es divulgar información imprescindible para elaborar políticas sociales. Toda política, para ser evaluada, debe identificar claramente lo que se pretende cambiar. Estos son los indicadores que permitirán en el futuro conocer la eficacia o impacto de las actividades que se emprendieron para mejorar la situación de la población.
Date: 1996
-
Cooperación al desarrollo en la frontera norte: una mirada desde Sucumbíos 2000-2007
Author: Celi, Carla
Publisher: Quito : Centro de investigaciones CIUDAD : Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en el EcuadorCooperación al desarrollo en la frontera norte: una mirada desde Sucumbíos 2000-2007
La investigación que recogemos en estas páginas es una continuación de estudios anteriores realizados por el Observatorio de la Cooperación al Desarrollo sobre las tendencias de la cooperación internacional. Los dos primeros estudios mostraron un significativo crecimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en la década de los noventa; sin embargo, la naturaleza de esta ayuda cambió. Mientras que en 1990 la cooperación no reembolsable representó el 34% de toda la cooperación, en 1999 descendió al 19%, y salvo los años 2004 y 2005, el Ecuador privilegió el endeudamiento con créditos entregados bajo el concepto de la asistencia al desarrollo. No obstante, luego de esos dos años, el monto de la cooperación financiera reembolsable se disparó, pasando de USD 364,2 millones en el año 2005 a USD 928,7 en 2006, es decir, un incremento del 154,9%.
Date: 2009
-
Inversión en infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina
Author: Peláez Ponce, Ana Victoria
Publisher: Rio de Janeiro : Konrad Adenauer Stiftung (KAS)Inversión en infraestructura pública y reducción de la pobreza en América Latina
La presente publicación “Inversión en Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en América Latina” forma parte de una serie de estudios del “Programa Regional de Políticas Sociales en América Latina” (Regional programm Soziale Ordnungspolitik in Lateinamerika – SOPLA – por sus siglas en alemán) de la Fundación Konrad Adenauer, cuyo principal objetivo es el planteamiento de propuestas de políticas públicas relacionadas a los grandes retos sociales y económicos que se presentan en la región.
Date: 2011
-
Eslabones de la desigualdad: heterogeneidad estructural, empleo y protección social
Author: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Publisher: Santiago de Chile : Naciones UnidasEslabones de la desigualdad: heterogeneidad estructural, empleo y protección social
Hemos propuesto, como elementos rectores del desarrollo de cara al futuro, crecer con menos heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, e igualar potenciando capacidades humanas y movilizando energías desde el Estado. Planteamos revertir las tremendas disparidades espaciales mediante sociedades más integradas en torno a dinámicas productivas, con sinergias sociales y territoriales positivas. Enfatizamos la importancia de reforzar la protección de la gente mejorando tanto los mercados laborales como la capacidad de las finanzas y gestiones públicas. Así como afirmamos que en la agenda de la igualdad urge ocuparse de las vulnerabilidades sociales, también dijimos que para ello juega un papel fundamental una macroeconomía que proteja frente a las vulnerabilidades de la volatilidad externa.
Date: 2012
-
Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Chimborazo
Author: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)
Publisher: Quito : Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Chimborazo
A Chimborazo pertenecen los ambientes andinos más altos del país, y su drenaje aporta a la cuenca del Guayas y a la cuenca del Amazonas. La enorme diversidad de ambientes coloca a la provincia ante múltiples oportunidades de desarrollo y también ante múltiples peligros. Entre las adversidades mayores que debemos resistir y superar están los sismos, las erupciones y los grandes deslizamientos; pero también las inundaciones, sequías, incendios y heladas que ocurren cada año. Por lo expuesto, el Comité Provincial de Gestión de Riesgos ha aprobado la presente Agenda de Reducción de Riegos, formulada con participación de las instituciones integrantes de sus ocho Mesas Técnicas. La Agenda se enfoca en elementos que son esenciales para que el territorio funcione en medio y a pesar de los peligros, incluida la probable ocurrencia del Fenómeno El Niño en este año. La reducción de riesgos incluye obras, comportamientos y aprendizajes que fortalecen las capacidades de las instituciones, comunidades y ciudadanos para construir juntos una provincia resiliente en el día a día y en el largo plazo, con el apoyo del Gobierno Nacional, de los GADs, comunidades, sector privado y familias.
Date: 2014
-
Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Los Ríos
Author: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)
Publisher: Quito : Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Los Ríos
Es bien conocida la vulnerabilidad de la provincia de Los Ríos debido a factores como su ubicación geográfica, el número y caudal de sus ríos, su naturaleza eminentemente agrícola, su cercanía con provincias de la sierra. Esta Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) responde a un trabajo coordinado en territorio con los diferentes actores involucrados en la prevención, reducción y respuesta a las emergencias que se suscitan por diversas causas, sobre todo por inundaciones. La política de riesgos a nivel nacional está liderada por la secretaria de Gestión de Riesgos y, en territorio, la implementación corresponde al CGR/COE liderado por el Gobernador. La ayuda humanitaria gestionada y ejecutada en la Provincia ante los diversos fenómenos naturales y antrópicos da cuenta de la preocupación permanente del Gobierno Nacional por las personas y familias, ya que el ser humano es factor fundamental del desarrollo.
Date: 2014
-
Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Azuay
Author: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)
Publisher: Quito : Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)Agenda de reducción de riesgos: Provincia de Azuay
La importancia asignada por la Gobernación a la preparación de la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) como parte de la construcción del Buen Vivir en el Azuay, es consecuente con la prioridad que el Gobierno otorga a la Seguridad Integral de la provincia, para educar, cuidar y proteger a sus ciudadanas y ciudadanos, para el funcionamiento seguro de sus instituciones, y para conservar y aprovechar los beneficios que generan las inversiones de desarrollo, cultivando día a día una cultura de prevención, articulando de manera organizada la conducta de la ciudadanía y de las instituciones de auxilio y seguridad, promoviendo estándares de calidad y seguridad en las empresas y en todas las actividades del campo y la ciudad para optimizar los recursos, mejorar la coordinación y la respuesta frente a las emergencias y desastres, y reducir de esta manera los eventos adversos y los impactos, que fueron tan aleccionadores en años anteriores.
Date: 2014
-
Agenda de reducción de riesgos: Provincia del Guayas
Author: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)
Publisher: Quito : Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)Agenda de reducción de riesgos: Provincia del Guayas
La provincia del Guayas no solo es la más poblada del Ecuador. Es por su naturaleza comercial y agraria centro de constante inmigración y, por ende, de considerable crecimiento urbano muchas veces irregular y desordenado. Por estas particulares condiciones, la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) para la provincia, además de ser parte de sus planes estratégicos de seguridad, se convirtió en prioridad para la Gobernación, tomando en cuenta que la región cuenta con más de 3,5 millones de habitantes y posee el puerto marítimo más importante del país. Debido a su ubicación prácticamente al nivel del mar, Guayas tiene una alta vulnerabilidad a amenazas naturales y antrópicas. Esta ARR presenta de forma detallada y práctica, las acciones de prevención y respuesta ante emergencias y desastres de cualquier tipo, no solo de forma centralizada con el Comité de Operaciones de Emergencia de la provincia, sino mancomunadamente con los comités de los 25 cantones.
Date: 2014