Do your search here
-
Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX
Responsible: comp. Laura Baca Olamendi ; Isidro H. Cisneros.Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX
Resp. comp. Laura Baca Olamendi ; Isidro H. Cisneros.
Date: 1997
Inflexión decolonial
Author: Restrepo, Eduardo
Responsible: Eduardo Restrepo ; Axel RojasInflexión decolonial
Nuestro propósito con este libro es doble. Por un lado, esperamos presentar ante lectores no familiarizados con la inflexión decolonial algunos de los conceptos y discusiones centrales elaborados en los últimos años por esta colectividad de argumentación; en este sentido, se puede considerar como…
Resp. Eduardo Restrepo ; Axel Rojas
Date: 2010
Reformas de las fuerzas armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares
Responsible: por Lilián Bobea ...[et al.]Reformas de las fuerzas armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares
En un esfuerzo conjunto, el proyecto “Creando Comunidades en la Américas” del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center y el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) de la Nacional Defense University, convocaron en septiembre de 2007, en el marco del X Aniversario del CHDS, a un…
Resp. por Lilián Bobea ...[et al.]
Date: ago. 2008
Reformas de las fuerzas armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares
-
Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad en Centroamérica
Author: Aguilera Peralta, Gabriel, Summary
En América Latina, el concepto de -amenazas irregulares- suele referirse a la discusión más amplia sobre las -nuevas amenazas-, concepto este último que se origina en dos fuentes. En primer lugar, pertenece al debate sobre la seguridad que tuvo lugar en las últimas décadas del siglo pasado, cuando los enfoques tradicionales sobre el tema que habían prevalecido durante la Guerra Fría-que eran esencialmente estadocéntricos y apuntaban a las amenazas militares, como la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional- fueron relativizados por el surgimiento de otras concepciones.Size Download Views Download article 365.26 KB -
Las reformas al sector de seguridad en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares
Author: Bonilla, Oscar, Summary
En el contexto del conflicto armado que sufrió El Salvador en la década de 1980, el concepto de seguridad pública estuvo permanentemente fundido y confundido con el de defensa nacional, ya que ambas funciones estaban bajo la responsabilidad directa de la Fuerza Armada de El Salvador. En ese sentido, la seguridad pública del país se conducía fundamentalmente desde la óptica de la Doctrina de la Seguridad Nacional, por lo que el diseño y la ejecución de la política criminal estaban a cargo, en la práctica, del Ministerio de Defensa. Ello, inevitablemente, retrasó el desarrollo de la seguridad pública en el país, tanto desde el punto de vista doctrinal como desde el metodológico, y lo desplazó para tiempos de posguerra.Size Download Views Download article 370.92 KB -
Comentarios
Author: Pacheco Gaitán, Guillermo, Summary
Un primer eje transmitido por los autores es transversal: un cambio de enfoque de la doctrina de seguridad nacional bajo el esquema de la Guerra Fría donde lo militar abarcaba lo policial. Conceptualmente diferenciaba muy débilmente la seguridad pública de la defensa nacional y era un concepto estado-céntrico donde privilegiaban las amenazas provenientes de una perspectiva totalmente militar. Este cambio de concepto ocasionó un concepto ampliado de la agenda. En términos legales para los países analizados, se empieza por el Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centro América y la Declaración para la Seguridad de la Américas.Size Download Views Download article 283.24 KB -
Encarando al Jano Bifronte
Author: Bobea, Lilián, Summary
"Del sustrato de las presunciones citadas en los epígrafes, recogidas en varios de los más de 25 grupos focales que he conducido durante los últimos dos años en los barrios más empobrecidos de Santo Domingo, se derivan dos implicaciones. En primer lugar, la ciudadanía entiende que el empleo de los militares en el control del orden público representa la respuesta maximalista (y con no poca frecuencia, letal) a la cual los gobiernos accederían para enfrentar situaciones críticas de seguridad, dándose por sentada la supuesta legitimidad de una conferida licencia para matar. En segundo lugar, es evidente la percepción más o menos arraigada en el imaginario popular de que los militares constituyen un recurso menos corruptible y más eficiente que las instituciones policiales para encarar la desbordante criminalidad y la creciente violencia".Size Download Views Download article 546.27 KB -
Seguridad y defensa en México
Author: Benítez Manaut, Raúl, Summary
A diferencia de los procesos de transición en el resto de América Latina, donde acotar el poder de los militares era un factor clave en la democratización, en México las instituciones militares no jugaron un rol relevante en el cambio de régimen. El desgaste de la revolución hizo envejecer muchas estructuras estatales. Los 71 años de predominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevaron a los militares a no cuestionar la posibilidad de cambio de partido en el gobierno en la década de los años 90.Size Download Views Download article 332.25 KB -
Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de las amenezas irregulares
Author: Basombrío Iglesias, Carlos, Summary
Para comenzar, es preciso señalar que, en la actualidad, la posición oficial del gobierno de Perú, expresada por su Ministerio de Defensa, es que el país no enfrenta amenazas convencionales externas importantes a su seguridad nacional. Ello, a partir de una definición de %u201Camenaza%u201D entendida como la existencia de un Estado que tenga la capacidad y la intención de producir un daño. Las hipótesis de guerra convencional entre países de la región, aunque no están totalmente descartadas, son sin embargo cada vez más remotas. De hecho, Perú no tiene problemas limítrofes pendientes con Colombia, Brasil ni Bolivia. Además, y luego de un nuevo conflicto armado en 1997, logró un exitoso proceso de paz con Ecuador que selló definitivamente todas nuestras disputas territoriales. El único país con el que Perú tiene un diferendo limítrofe es Chile, y la opción peruana es someterlo al arbitrio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.Size Download Views Download article 317.14 KB -
El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Author: Jarrín R., Oswaldo, Summary
Luego de una breve explicación del proceso democrático seguido para la determinación de la política de defensa en el año 2002, en este texto se describen los factores políticos internos y los avances en la seguridad regional que derivaron en un compromiso nacional para retomar el proceso trunco de reestructuración de las Fuerzas Armadas.Size Download Views Download article 592.12 KB -
Comentarios
Author: Deare, Craig, Summary
"Sin mejores elementos de base en temas de desarrollo, los esfuerzos de seguridad seguirán siendo retroactivos con relación a la reforma necesaria en varios de esos sectores. Si no se entiende bien la relación desarrollo-seguridad, y la necesidad de invertir de manera efectiva e inteligente en las dos categorías, las posibilidades de un aumento de la inversión directa del sector privado se verán dificultadas, y eso no ayudará al progreso necesario a través de la región".Size Download Views Download article 297 KB -
Reformas del sector seguridad
Author: Dammert, Lucía, Summary
En Chile, la década de 1990 marca el regreso a la democracia tras 17 años de dictadura militar. Es en esta década cuando se inicia el período de "transición" democrática, durante el cual, con mucha cautela, se llevaron adelante algunos cambios institucionales necesarios para asegurar la estabilidad democrática, buscando el fortalecimiento del gobierno civil democrático sin generar tensiones de poder con las estructuras heredadas de la dictadura.Size Download Views Download article 332.54 KB -
Defensa, seguridad y estado de derecho
Author: Diamint, Rut, Summary
El debate sobre las misiones militares en América Latina no puede desligarse de la reciente historia autoritaria vivida en la mayoría de las naciones de la región. No puede pensarse en abstracto, sin recordar que la transición a la democracia es un período crucial, de tensiones, durante el cual los legados autoritarios tratan de sobrevivir, mientras que las prácticas democráticas luchan por emerger. El debate sobre nuevas amenazas y la urgencia por encontrar soluciones a la violencia ciudadana no se inscriben en un vacío, sino en la memoria del avasallamiento de los derechos humanos por parte de las instituciones militares.Size Download Views Download article 368.83 KB -
Brasil
Author: Rizzo de Oliveira, Eliézer, Summary
El objetivo de este ensayo es analizar un conjunto de medidas que el Estado brasileño viene implementando hace algunos años como respuesta a los crecientes desafíos en el campo de la Seguridad Pública. Estas acciones se dan en las estructuras policiales y de inteligencia de la Nación y de los estados, y también en las municipalidades.Size Download Views Download article 388.38 KB -
Comentarios
Author: Bitencourt, Luis, Summary
La conferencia que da título a este panel sugería la comparación entre tres experiencias -Argentina, Brasil y Chile- y sus respectivas percepciones, con relación a las llamadas amenazas irregulares. Por sí solos, estos países son claramente capaces de atraer la atención. Son tres países importantes que comparten la misma sub-región estratégica, el Cono Sur de Suramérica, y que tienen considerable poder de influencia regional. Además, son países que también comparten semejanzas importantes en sus respectivas historias políticas recientes, principalmente el hecho de que, aproximadamente en el mismo período, los tres estaban gobernados por regímenes dictatoriales militares. De la misma forma y, nuevamente en épocas relativamente paralelas, asistieron a la erosión de estos regímenes mediante delicados procesos de transición política que llevaron a su reemplazo por democracias.Size Download Views Download article 429.86 KB
Integración, seguridad y conflictos en la subregión andina
Responsible: por Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)Integración, seguridad y conflictos en la subregión andina
Desde la Postguerra fría, el sistema internacional se ha vuelto más complejo e inestable, en la medida en que el poder mundial se encuentra fraccionado en sus dimensiones económica (EEUU, Europa, Japón y China) y militar en donde los Estados Unidos mantienen una hegemonía unipolar. Dentro de este…
Resp. por Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Date: nov. 2007
Integración, seguridad y conflictos en la subregión andina
-
Situados en el Extremo Occidente
Author: García Gallegos, Bertha, Summary
Alain Rouquie, Ob. Cit. El autor comenta que Sudamérica ha tenido experiencias negativas en sus relaciones con los Estados Unidos, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Pero las incursiones directas de la política exterior y de seguridad norteamericanos fueron menos evidentes en la subregión que las que ocurrieron en los países centroamericanos hasta Panamá. Los USA han actuado históricamente en Sudamérica y Centroamérica de diferente manera. En Centroamérica, lo hicieron directamente, como lo atestiguan las incursiones sobre Guatemala, Grenada, Panamá, Haití. Más hacia el sur las estrategias han sido mediatizadas por mecanismos diversos, operativos de inteligencia, manejo de la relación con las fuerzas armadas, o influencia en liderazgos nacionales.Size Download Views Download article 145.01 KB -
El impacto de las políticas de seguridad en el área andina y las condiciones de la cooperación multilateral
Author: Celi, Pablo, Summary
El área andina se ha constituido en la zona de mayor tensión hemisférica, en la crisis de seguridad que la compromete concurren los desequilibrios de las economías del área, la fragilidad de sus sistemas políticos y las situaciones de inestabilidad resultantes de los altos índices pobreza, las situaciones de inseguridad convencional o interestatales, el riesgo de extensión de situaciones de violencia y la tensión armada en la frontera colombiana, la debilidad en la relación civil %u2013 militar no suficientemente institucionalizada, y la gravitación regional de la política militar de los Estados Unidos en relación con el narcotráfico y el terrorismo. Bajo estas condiciones, la Comunidad Andina de Naciones, en tres décadas no ha logrado consolidar un esquema de integración subregional pleno. La integración en el campo comercial es pobre y en lo político los países siguen rumbos diferentes, dependientes de las tensiones sociales y fracturas políticas y sociales internas.Size Download Views Download article 161.61 KB -
Integración y seguridad
Author: Palma, Hugo, Summary
Para intentar una aproximación a los vínculos entre integración y seguridad en nuestras circunstancias latinoamericanas y especialmente andinas, se abordarán fundamentalmente dos asuntos. El primero es la distancia entre la visión, el discurso y los entendimientos políticos por una parte y, por otra, su ejecución en la práctica. El segundo concierne las posibilidades de abordar desde la perspectiva de la integración, la temática de seguridad multidimensional o las %u201Cnuevas amenazas, preocupaciones o desafíos%u201D, como las denominó la Conferencia sobre Seguridad en las Américas celebrada en México en el año 2003.Size Download Views Download article 133.77 KB -
Perspectivas de integración subregional y seguridad
Author: Hernández Alvarado, Joaquín, Summary
Asistimos en la actualidad en la región a una tensión por la existencia de dos agendas de seguridad, la una definida por el multilateralismo y la otra por el bilateralismo. Si bien es cierto en la región andina ha habido un crecimiento en la última década de una conciencia de la sociedad civil sobre el tema seguridad, que va más allá de lo militar y de lo policial y que implica no solo a los estados sino también a los individuos y a las instituciones. La democracia es uno de sus referentes.Size Download Views Download article 124.54 KB -
Seguridad y democracia en los Andes. Apuntes iniciales sobre la securitización del terrorismo/narcotráfico y la energía en la Región Andina
Author: Montúfar, César, Summary
La relación entre seguridad y democracia no es simple ni unidireccional. Es más, en muchas ocasiones ambas pueden desarrollar una relación cargada de tensiones. Aquello se da porque a mayor securitización de ciertos problemas; menos posibilidades de un arreglo democrático para los mismos. De acuerdo a Barry Buzan, la securitización de un tema significa su conversión, en las percepciones de la gente y de los tomadores de decisiones, en una amenaza existencial para cualquier objeto señalado, sea éste la sociedad, el Estado, el territorio, etc.Size Download Views Download article 175.58 KB -
El narcotráfico en Ecuador y Venezuela
Author: Espinosa, Carlos, Summary
La crisis colombiana se ha regionalizado desde la segunda mitad de los años 90, generando múltiples efectos en los países vecinos. Los impactos en el ámbito del narcotráfico incluyen no solo el aumento y la diversificación de narco-actividades en los países contiguos a Colombia, sino también un creciente influjo de los grupos armados no-estatales colombianos en el narcotráfico en los países vecinos. Ha surgido en la zona nor-andina una cadena transfronteriza de valor dentro del narcotráfico caracterizada por la dispersión geográfica de los eslabonamientos y la incidencia de las FARC sobre su operación.Size Download Views Download article 145.98 KB -
Impactos del conflicto colombiano en la Región Andina
Author: Leal Buitrago, Francisco, Summary
La política hemisférica de Estados Unidos ha tenido durante largo tiempo efectos generales sobre la región andina, aunque también ha afectado a cada país de manera particular. La condición exclusiva de Estados Unidos de ser país hegemónico en un continente y la soberanía limitada de los demás hace más efectiva esa política. La visión prohibicionista estadounidense frente a las drogas cambió el tratamiento dado a los países andinos por esa potencia, ya que desde los años noventa pasaron de ser socios menores a que se les aplicara una diplomacia coercitiva. La política prohibicionista contra las drogas produjo dos efectos generales en la región al comenzar el nuevo siglo: la percepción de Colombia como amenaza y la imposición de una política común contra las drogas.Size Download Views Download article 136.53 KB -
La posición del Ecuador frente al conflicto armado colombiano 2000-2005
Author: Moreano Urigüen, Hernán, Summary
El presente trabajo hará una breve descripción de los efectos del Plan Colombia en la frontera norte desde su ejecución en agosto del 2000 hasta el 2005. No se dejará de lado la situación social y económica de las provincias y departamentos de frontera. También se tomará en cuenta a las Políticas de Seguridad y Defensa y del Plan de Política Exterior sobre las acciones del Estado en la frontera norte. Con estos datos se responderá la pregunta si tanto los Estados ecuatoriano como colombiano poseen políticas que determinen su presencia a nivel de fronteras.Size Download Views Download article 476.05 KB
El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur
Responsible: por Milko Luis González Silva ...[et al.]El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur
La presente publicación, titulada El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur sistematiza los análisis y reflexiones generadas por el Proyecto durante el mencionado año y que fueron debatidos en el Seminario Internacional del mismo nombre, celebrado en la ciudad de…
Resp. por Milko Luis González Silva ...[et al.]
Date: abr. 2008
El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur
-
Nuevas perspectivas de la integración energética en América del Sur
Author: González Silva, Milko Luis, Summary
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una revisión de la evolución y el estado actual de los paradigmas que en torno a la integración %u2212y a la integración energética en particular%u2212 han tenido cabida en América del Sur. No obstante, como es sabido, resulta en ocasiones necesario plantearse aspectos de la revisión en términos latinoamericanos y caribeños, tomando en consideración la historia y algunas generalidades que tienen en común los países desde México hasta Argentina sin dejar, igualmente, de reconocer las diferencias sub-regionales e, incluso, nacionales.Size Download Views Download article 510.9 KB -
El factor energético en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR
Author: Acosta Puertas, Jaime, Summary
Como parte de la iniciativa de la Fundación Friedrich Ebert en América Latina que promueve la incorporación activa y creativa de actores políticos, privados, de la sociedad civil y de representantes/funcionarios públicos de Suramérica en la generación y el debate de iniciativas y propuestas que favorezcan la integración regional y la integración energética, el presente trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los cuales se abordan los siguientes temas: la integración suramericana: ¿un nuevo marco para la integración en el siglo XXI?; la integración energética suramericana: un nuevo desafío geoestratégico de largo plazo; el tema de la transformación productiva y transformación energética para la integración productiva y energética suramericana; y recomendaciones hacia la integración de la UNASUR y la integración energética regional.Size Download Views Download article 352.79 KB -
El factor energético en la integración de la Unión de Naciones Suramericanas
Author: Guzmán, Oscar M., Summary
El presente documento tiene por objeto desarrollar una reflexión sobre el rol de la energía en el proceso de integración suramericana, en particular a partir de la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con base en tres temas considerados de interés con respecto al potencial integrador de la energía. El primero está referido a la situación actual de las principales vinculaciones energéticas entre países y a las recientes propuestas que se han formulado en los ámbitos del gas natural, la electricidad y de otras fuentes energéticas como el carbón y los biocombustibles. El segundo trata el marco institucional existente y da cuenta de las acciones de organismos internacionales regionales relacionados con la energía en sus distintas manifestaciones. En el tercero se consideran las limitaciones a la integración regional y energética que aparecen en el presente y los elementos que se deberían tener en cuenta para avanzar en ellas.Size Download Views Download article 500.05 KB -
La energía como tema de seguridad en América del Sur
Author: Obando, Enrique, Summary
Desde la revolución industrial de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la energía ha dejado de ser generada por la fuerza humana, animal, eólica o el carbón vegetal, para ser generada por el carbón mineral primero y ahora, mayormente, por el petróleo y el gas natural. Esto significa que la energía ha dejado de estar basada en fuentes renovables y ha pasado a depender de fuentes no renovables. Así mismo, la sociedad industrial moderna y aún más la pos-industrial necesitan cada vez mayores fuentes de energía. El sistema capitalista sólo puede existir a condición de crecer constantemente lo que ha llevado a una lucha entre las diferentes potencias por asegurarse las fuentes de energía que les permitan dicho crecimiento. Un país moderno, sin la posibilidad de tener acceso a fuentes de energía, corre el peligro de dejar de existir.Size Download Views Download article 932.16 KB -
Integración energética en América Latina y el efecto invernadero
Author: Pinguelli Rosa, Luiz, Summary
La energía volvió a ser un tema de política en Latinoamérica y en el mundo por varios factores: el alza del precio del petróleo, el fuerte crecimiento del consumo de energía en China, los problemas con el gas natural, y las cuestiones ambientales, en particular el efecto invernadero y el cambio climático. Por otra parte, después de la salida del Estado nacional con las privatizaciones de los años noventa, tenemos la vuelta de los gobiernos al problema de energía a partir del año 2000.Size Download Views Download article 348.35 KB -
La perspectiva regional de integración energética y la frágil inserción ecuatoriana
Author: Celi, Pablo, Summary
La profundización de la interdependencia asimétrica entre productores y consumidores de energía, como resultado de las actuales condiciones del mercado de hidrocarburos y la situación de las reservas internacionales, determina la compleja estructura de intereses estatales y privados que gravita sobre los esquemas de integración energética. En América Latina concurren países compradores y vendedores de recursos energéticos, la mayor parte de los cuales se comercia dentro de la región y hacia Estados Unidos con una significativa presencia del Estado en los procesos de producción, comercialización y reservas, en algunos casos reforzada por la orientación política de los gobiernos ascendentes.Size Download Views Download article 445.35 KB -
Apertura energética en Bolivia
Author: Medinaceli Monrroy, Mauricio, Summary
Es muy difícil negar el impacto positivo que tuvo el proyecto de exportación de gas natural a Brasil, no sólo por el incremento observado en las exportaciones sino también por su aporte al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos fiscales. De hecho, se puede elaborar la hipótesis de que las dos últimas Leyes de Hidrocarburos tuvieron su origen en la maduración y expectativas del mercado de exportación ya mencionado. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de la apertura energética del país sobre algunas variables de interés en los últimos años. En particular, se desea conocer cuál fue la incidencia de las exportaciones de gas natural sobre la producción de hidrocarburos, inversiones, precios, recaudación fiscal y crecimiento del PIB. También se analizará, aunque de forma muy superficial, la dependencia de Bolivia respecto al uso del gas natural de aquellos países fronterizos, socios comerciales importantes. En concreto se analizarán las cifras de exportación e importación de gas natural en cada uno de ellos, en el afán de comprender la inter-relación energética subyacente.Size Download Views Download article 671.83 KB -
El gas venezolano como factor de integración regional
Author: González Cruz, Diego J., Summary
Los lineamientos fundamentales de la política en materia de gas del gobierno de Venezuela así como su marco jurídico-institucional tienen importantes implicaciones en los ámbitos nacional e internacional por lo que se hace necesario evaluar la factibilidad de utilizar el gas natural venezolano como elemento de la integración, ya que no es per se un elemento integrador. Para ello, dos factores condicionarán que el gas venezolano tenga esa posibilidad: en primer lugar las variables políticas; en segundo lugar los factores técnicos y económicos.Size Download Views Download article 134 KB -
Chile ante el desafío energético
Author: Sohr, Raúl, Summary
Chile es uno de los países menos favorecidos en términos de recursos energéticos en América Latina de donde se podría concluir que semejante carencia habría empujado al país a una política de integración vecinal y regional en la materia. Sin embargo, no es así. Por el contrario, las experiencias negativas en el abastecimiento de insumos energéticos han llevado a su gobierno a la búsqueda de soluciones que le garanticen la mayor autonomía. Las autoridades chilenas estiman que Argentina incumplió los acuerdos de provisión de gas. Bolivia ha condicionado sus ventas gasíferas a la obtención de una salida soberana al Océano Pacífico. Perú, en tanto, evalúa aún su potencial exportador.Size Download Views Download article 551.36 KB
Estudio mapeo de energía y clima en América Latina
Author: Coello Guevara, Javier y Morales Tremolada, Vanessa
Responsible: por Javier Coello Guevara y Vanessa Morales TremoladaEstudio mapeo de energía y clima en América Latina
La Fundación Friedrich Ebert (FES), en el marco de su Proyecto Regional de Energía y Clima, ha estado analizando como garantizar a futuro el abastecimiento energético en un contexto de cambio climático y de reservas de petróleo cada vez más escasas. En América Latina el debate sobre la integración…
Resp. por Javier Coello Guevara y Vanessa Morales Tremolada
Date: feb. 2010
Estudio mapeo de energía y clima en América Latina
-
Nuevas perspectivas de la integración energética en América del Sur
Author: González Silva, Milko Luis, Summary
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una revisión de la evolución y el estado actual de los paradigmas que en torno a la integración %u2212y a la integración energética en particular%u2212 han tenido cabida en América del Sur. No obstante, como es sabido, resulta en ocasiones necesario plantearse aspectos de la revisión en términos latinoamericanos y caribeños, tomando en consideración la historia y algunas generalidades que tienen en común los países desde México hasta Argentina sin dejar, igualmente, de reconocer las diferencias sub-regionales e, incluso, nacionales.Size Download Views Download article 510.9 KB -
El factor energético en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR
Author: Acosta Puertas, Jaime, Summary
Como parte de la iniciativa de la Fundación Friedrich Ebert en América Latina que promueve la incorporación activa y creativa de actores políticos, privados, de la sociedad civil y de representantes/funcionarios públicos de Suramérica en la generación y el debate de iniciativas y propuestas que favorezcan la integración regional y la integración energética, el presente trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los cuales se abordan los siguientes temas: la integración suramericana: ¿un nuevo marco para la integración en el siglo XXI?; la integración energética suramericana: un nuevo desafío geoestratégico de largo plazo; el tema de la transformación productiva y transformación energética para la integración productiva y energética suramericana; y recomendaciones hacia la integración de la UNASUR y la integración energética regional.Size Download Views Download article 352.79 KB -
El factor energético en la integración de la Unión de Naciones Suramericanas
Author: Guzmán, Oscar M., Summary
El presente documento tiene por objeto desarrollar una reflexión sobre el rol de la energía en el proceso de integración suramericana, en particular a partir de la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con base en tres temas considerados de interés con respecto al potencial integrador de la energía. El primero está referido a la situación actual de las principales vinculaciones energéticas entre países y a las recientes propuestas que se han formulado en los ámbitos del gas natural, la electricidad y de otras fuentes energéticas como el carbón y los biocombustibles. El segundo trata el marco institucional existente y da cuenta de las acciones de organismos internacionales regionales relacionados con la energía en sus distintas manifestaciones. En el tercero se consideran las limitaciones a la integración regional y energética que aparecen en el presente y los elementos que se deberían tener en cuenta para avanzar en ellas.Size Download Views Download article 500.05 KB -
La energía como tema de seguridad en América del Sur
Author: Obando, Enrique, Summary
Desde la revolución industrial de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la energía ha dejado de ser generada por la fuerza humana, animal, eólica o el carbón vegetal, para ser generada por el carbón mineral primero y ahora, mayormente, por el petróleo y el gas natural. Esto significa que la energía ha dejado de estar basada en fuentes renovables y ha pasado a depender de fuentes no renovables. Así mismo, la sociedad industrial moderna y aún más la pos-industrial necesitan cada vez mayores fuentes de energía. El sistema capitalista sólo puede existir a condición de crecer constantemente lo que ha llevado a una lucha entre las diferentes potencias por asegurarse las fuentes de energía que les permitan dicho crecimiento. Un país moderno, sin la posibilidad de tener acceso a fuentes de energía, corre el peligro de dejar de existir.Size Download Views Download article 932.16 KB -
Integración energética en América Latina y el efecto invernadero
Author: Pinguelli Rosa, Luiz, Summary
La energía volvió a ser un tema de política en Latinoamérica y en el mundo por varios factores: el alza del precio del petróleo, el fuerte crecimiento del consumo de energía en China, los problemas con el gas natural, y las cuestiones ambientales, en particular el efecto invernadero y el cambio climático. Por otra parte, después de la salida del Estado nacional con las privatizaciones de los años noventa, tenemos la vuelta de los gobiernos al problema de energía a partir del año 2000.Size Download Views Download article 348.35 KB -
La perspectiva regional de integración energética y la frágil inserción ecuatoriana
Author: Celi, Pablo, Summary
La profundización de la interdependencia asimétrica entre productores y consumidores de energía, como resultado de las actuales condiciones del mercado de hidrocarburos y la situación de las reservas internacionales, determina la compleja estructura de intereses estatales y privados que gravita sobre los esquemas de integración energética. En América Latina concurren países compradores y vendedores de recursos energéticos, la mayor parte de los cuales se comercia dentro de la región y hacia Estados Unidos con una significativa presencia del Estado en los procesos de producción, comercialización y reservas, en algunos casos reforzada por la orientación política de los gobiernos ascendentes.Size Download Views Download article 445.35 KB -
Apertura energética en Bolivia
Author: Medinaceli Monrroy, Mauricio, Summary
Es muy difícil negar el impacto positivo que tuvo el proyecto de exportación de gas natural a Brasil, no sólo por el incremento observado en las exportaciones sino también por su aporte al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos fiscales. De hecho, se puede elaborar la hipótesis de que las dos últimas Leyes de Hidrocarburos tuvieron su origen en la maduración y expectativas del mercado de exportación ya mencionado. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo evaluar el impacto de la apertura energética del país sobre algunas variables de interés en los últimos años. En particular, se desea conocer cuál fue la incidencia de las exportaciones de gas natural sobre la producción de hidrocarburos, inversiones, precios, recaudación fiscal y crecimiento del PIB. También se analizará, aunque de forma muy superficial, la dependencia de Bolivia respecto al uso del gas natural de aquellos países fronterizos, socios comerciales importantes. En concreto se analizarán las cifras de exportación e importación de gas natural en cada uno de ellos, en el afán de comprender la inter-relación energética subyacente.Size Download Views Download article 671.83 KB -
El gas venezolano como factor de integración regional
Author: González Cruz, Diego J., Summary
Los lineamientos fundamentales de la política en materia de gas del gobierno de Venezuela así como su marco jurídico-institucional tienen importantes implicaciones en los ámbitos nacional e internacional por lo que se hace necesario evaluar la factibilidad de utilizar el gas natural venezolano como elemento de la integración, ya que no es per se un elemento integrador. Para ello, dos factores condicionarán que el gas venezolano tenga esa posibilidad: en primer lugar las variables políticas; en segundo lugar los factores técnicos y económicos.Size Download Views Download article 134 KB -
Chile ante el desafío energético
Author: Sohr, Raúl, Summary
Chile es uno de los países menos favorecidos en términos de recursos energéticos en América Latina de donde se podría concluir que semejante carencia habría empujado al país a una política de integración vecinal y regional en la materia. Sin embargo, no es así. Por el contrario, las experiencias negativas en el abastecimiento de insumos energéticos han llevado a su gobierno a la búsqueda de soluciones que le garanticen la mayor autonomía. Las autoridades chilenas estiman que Argentina incumplió los acuerdos de provisión de gas. Bolivia ha condicionado sus ventas gasíferas a la obtención de una salida soberana al Océano Pacífico. Perú, en tanto, evalúa aún su potencial exportador.Size Download Views Download article 551.36 KB
Por qué nos odian tanto?
Responsible: ed. por. Omar RincónPor qué nos odian tanto?
"Nuestra pregunta fue ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? 18 periodistas nos cuentan cómo en cada país de América Latina se viven las relaciones entre gobiernos y medios de comunicación. Tendremos relatos que nos dejan ver cómo los gobernantes se están divorciando…
Resp. ed. por. Omar Rincón
Date: 2010
Por qué nos odian tanto?
-
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas?
Author: Rincón, Omar, Summary
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta.Size Download Views Download article 446.02 KB -
Medios y "Nueva Izquierda"
Author: Natanson, José, Summary
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.Size Download Views Download article 455 KB -
Crónica de una transición fallida
Author: Rodríguez, Jacinto, Summary
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación.Size Download Views Download article 482.15 KB -
Una locura mediática
Author: Colombo, Ramón, Summary
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. ¡Una verdadera locura mediática!Size Download Views Download article 554.42 KB -
Con los mismos anteojos
Author: Monzon, Marielos, Summary
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos.Size Download Views Download article 490.16 KB -
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida
Author: Torres, Manuel, Summary
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro.Size Download Views Download article 530.29 KB -
Conviviendo con el enemigo
Author: Marenco, Eduardo, Summary
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos.Size Download Views Download article 526.68 KB -
La tentación contenida
Author: Murillo, Álvaro, Summary
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado.Size Download Views Download article 441.18 KB -
La estrategia del cambio
Author: Valencia, Ricardo, Summary
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años.Size Download Views Download article 443.77 KB -
El poder de los medios
Author: Martínez, Fernando, Summary
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados.Size Download Views Download article 545.02 KB -
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión
Author: Piña, Elsa Cecilia, Summary
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo.Size Download Views Download article 509.43 KB -
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico
Author: Martínez, Margarita, Summary
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad.Size Download Views Download article 493.9 KB -
El Club de la pelea...
Author: Abad, Gustavo, Summary
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano.Size Download Views Download article 518.48 KB -
De la polarización a la hegemonía
Author: Molina, Fernando, Summary
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura.Size Download Views Download article 552.48 KB -
El público sigue perdiendo
Author: Fowks, Jacqueline, Summary
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo.Size Download Views Download article 498.69 KB -
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática
Author: Páez, Silvia, Summary
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida.Size Download Views Download article 518.01 KB -
Descubriendo a la cenicienta
Author: Díaz, José Pedro, Summary
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana.Size Download Views Download article 536.05 KB -
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra
Author: Ludueña, María Eugenia, Summary
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. La nueva ley de medios limita la concentración del mercado, exige cuotas de producción propia y reserva un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Establece nuevas reglas del juego, inéditas en América Latina. Impulsada por el gobierno y muchos sectores de la sociedad civil en nombre del derecho a la comunicación, fue resistida por la mayoría de los dueños de los medios, que decidieron pintarse para ir a la guerra y enfrentar al gobierno a través de sus canales de televisión, diarios y radios.Size Download Views Download article 596.02 KB -
La suma de los medios (y de los miedos)
Author: Martorell, Francisco, Summary
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique.Size Download Views Download article 503.01 KB -
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político
Author: Lins, Carlos Eduardo, Summary
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás.Size Download Views Download article 445.88 KB -
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías
Author: Rincón, Omar, Magrini, Ana Lucía Summary
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina.Size Download Views Download article 1.01 MB
Alfabetización de adultos en América Latina
Author: Torres, Rosa María
Responsible: por Rosa María TorresAlfabetización de adultos en América Latina
Hemos reunido aquí cuatro trabajos elaborados entre 1988-1989 Y presentados como exposiciones o ponencias en eventos nacionales e internacionales. Su tema central: la alfabetización y la post-alfabetización, referidas ambas fundamentalmente al ámbito de la educación de adultos. El tema tiene plena…
Resp. por Rosa María Torres
Date: 1990
Alfabetización de adultos en América Latina
-
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas?
Author: Rincón, Omar, Summary
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta.Size Download Views Download article 446.02 KB -
Medios y "Nueva Izquierda"
Author: Natanson, José, Summary
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.Size Download Views Download article 455 KB -
Crónica de una transición fallida
Author: Rodríguez, Jacinto, Summary
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación.Size Download Views Download article 482.15 KB -
Una locura mediática
Author: Colombo, Ramón, Summary
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. ¡Una verdadera locura mediática!Size Download Views Download article 554.42 KB -
Con los mismos anteojos
Author: Monzon, Marielos, Summary
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos.Size Download Views Download article 490.16 KB -
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida
Author: Torres, Manuel, Summary
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro.Size Download Views Download article 530.29 KB -
Conviviendo con el enemigo
Author: Marenco, Eduardo, Summary
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos.Size Download Views Download article 526.68 KB -
La tentación contenida
Author: Murillo, Álvaro, Summary
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado.Size Download Views Download article 441.18 KB -
La estrategia del cambio
Author: Valencia, Ricardo, Summary
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años.Size Download Views Download article 443.77 KB -
El poder de los medios
Author: Martínez, Fernando, Summary
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados.Size Download Views Download article 545.02 KB -
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión
Author: Piña, Elsa Cecilia, Summary
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo.Size Download Views Download article 509.43 KB -
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico
Author: Martínez, Margarita, Summary
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad.Size Download Views Download article 493.9 KB -
El Club de la pelea...
Author: Abad, Gustavo, Summary
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano.Size Download Views Download article 518.48 KB -
De la polarización a la hegemonía
Author: Molina, Fernando, Summary
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura.Size Download Views Download article 552.48 KB -
El público sigue perdiendo
Author: Fowks, Jacqueline, Summary
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo.Size Download Views Download article 498.69 KB -
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática
Author: Páez, Silvia, Summary
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida.Size Download Views Download article 518.01 KB -
Descubriendo a la cenicienta
Author: Díaz, José Pedro, Summary
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana.Size Download Views Download article 536.05 KB -
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra
Author: Ludueña, María Eugenia, Summary
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. La nueva ley de medios limita la concentración del mercado, exige cuotas de producción propia y reserva un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Establece nuevas reglas del juego, inéditas en América Latina. Impulsada por el gobierno y muchos sectores de la sociedad civil en nombre del derecho a la comunicación, fue resistida por la mayoría de los dueños de los medios, que decidieron pintarse para ir a la guerra y enfrentar al gobierno a través de sus canales de televisión, diarios y radios.Size Download Views Download article 596.02 KB -
La suma de los medios (y de los miedos)
Author: Martorell, Francisco, Summary
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique.Size Download Views Download article 503.01 KB -
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político
Author: Lins, Carlos Eduardo, Summary
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás.Size Download Views Download article 445.88 KB -
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías
Author: Rincón, Omar, Magrini, Ana Lucía Summary
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina.Size Download Views Download article 1.01 MB
Cooperation et developpement. L’experience bolivienne des vallees inter-andines
Author: Alonso Pérez, Matilde
Responsible: Matilde Alonso PérezCooperation et developpement. L’experience bolivienne des vallees inter-andines
Resume: Ce travail analyse le développement économique et de la coopération internationale. Après l’étude des concepts et les théories, le travail étudie le cas de la micro-région de Tomina (Bolivie). Le travail montre l’importance de la perspective territoriale dans la mise en marche d’un projet…
Resp. Matilde Alonso Pérez
Date: 2001
Cooperation et developpement. L’experience bolivienne des vallees inter-andines
-
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas?
Author: Rincón, Omar, Summary
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta.Size Download Views Download article 446.02 KB -
Medios y "Nueva Izquierda"
Author: Natanson, José, Summary
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.Size Download Views Download article 455 KB -
Crónica de una transición fallida
Author: Rodríguez, Jacinto, Summary
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación.Size Download Views Download article 482.15 KB -
Una locura mediática
Author: Colombo, Ramón, Summary
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. ¡Una verdadera locura mediática!Size Download Views Download article 554.42 KB -
Con los mismos anteojos
Author: Monzon, Marielos, Summary
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos.Size Download Views Download article 490.16 KB -
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida
Author: Torres, Manuel, Summary
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro.Size Download Views Download article 530.29 KB -
Conviviendo con el enemigo
Author: Marenco, Eduardo, Summary
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos.Size Download Views Download article 526.68 KB -
La tentación contenida
Author: Murillo, Álvaro, Summary
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado.Size Download Views Download article 441.18 KB -
La estrategia del cambio
Author: Valencia, Ricardo, Summary
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años.Size Download Views Download article 443.77 KB -
El poder de los medios
Author: Martínez, Fernando, Summary
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados.Size Download Views Download article 545.02 KB -
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión
Author: Piña, Elsa Cecilia, Summary
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo.Size Download Views Download article 509.43 KB -
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico
Author: Martínez, Margarita, Summary
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad.Size Download Views Download article 493.9 KB -
El Club de la pelea...
Author: Abad, Gustavo, Summary
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano.Size Download Views Download article 518.48 KB -
De la polarización a la hegemonía
Author: Molina, Fernando, Summary
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura.Size Download Views Download article 552.48 KB -
El público sigue perdiendo
Author: Fowks, Jacqueline, Summary
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo.Size Download Views Download article 498.69 KB -
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática
Author: Páez, Silvia, Summary
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida.Size Download Views Download article 518.01 KB -
Descubriendo a la cenicienta
Author: Díaz, José Pedro, Summary
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana.Size Download Views Download article 536.05 KB -
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra
Author: Ludueña, María Eugenia, Summary
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. La nueva ley de medios limita la concentración del mercado, exige cuotas de producción propia y reserva un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Establece nuevas reglas del juego, inéditas en América Latina. Impulsada por el gobierno y muchos sectores de la sociedad civil en nombre del derecho a la comunicación, fue resistida por la mayoría de los dueños de los medios, que decidieron pintarse para ir a la guerra y enfrentar al gobierno a través de sus canales de televisión, diarios y radios.Size Download Views Download article 596.02 KB -
La suma de los medios (y de los miedos)
Author: Martorell, Francisco, Summary
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique.Size Download Views Download article 503.01 KB -
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político
Author: Lins, Carlos Eduardo, Summary
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás.Size Download Views Download article 445.88 KB -
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías
Author: Rincón, Omar, Magrini, Ana Lucía Summary
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina.Size Download Views Download article 1.01 MB
Participación ciudadana y presupuesto participativo
Author: Unda, Mario
Responsible: Mario Unda ; Franklin RamírezParticipación ciudadana y presupuesto participativo
Pensar, proponer y activar el tema de la participación apunta a suscitar la inclusión de la voz de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones en diversos procesos y espacios de la vida social. Tal inclusión no debe ser vista en términos únicamente instrumentales -como mecanismo para…
Resp. Mario Unda ; Franklin Ramírez
Date: 2003
Participación ciudadana y presupuesto participativo
-
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas?
Author: Rincón, Omar, Summary
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta.Size Download Views Download article 446.02 KB -
Medios y "Nueva Izquierda"
Author: Natanson, José, Summary
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.Size Download Views Download article 455 KB -
Crónica de una transición fallida
Author: Rodríguez, Jacinto, Summary
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación.Size Download Views Download article 482.15 KB -
Una locura mediática
Author: Colombo, Ramón, Summary
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. ¡Una verdadera locura mediática!Size Download Views Download article 554.42 KB -
Con los mismos anteojos
Author: Monzon, Marielos, Summary
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos.Size Download Views Download article 490.16 KB -
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida
Author: Torres, Manuel, Summary
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro.Size Download Views Download article 530.29 KB -
Conviviendo con el enemigo
Author: Marenco, Eduardo, Summary
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos.Size Download Views Download article 526.68 KB -
La tentación contenida
Author: Murillo, Álvaro, Summary
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado.Size Download Views Download article 441.18 KB -
La estrategia del cambio
Author: Valencia, Ricardo, Summary
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años.Size Download Views Download article 443.77 KB -
El poder de los medios
Author: Martínez, Fernando, Summary
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados.Size Download Views Download article 545.02 KB -
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión
Author: Piña, Elsa Cecilia, Summary
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo.Size Download Views Download article 509.43 KB -
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico
Author: Martínez, Margarita, Summary
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad.Size Download Views Download article 493.9 KB -
El Club de la pelea...
Author: Abad, Gustavo, Summary
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano.Size Download Views Download article 518.48 KB -
De la polarización a la hegemonía
Author: Molina, Fernando, Summary
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura.Size Download Views Download article 552.48 KB -
El público sigue perdiendo
Author: Fowks, Jacqueline, Summary
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo.Size Download Views Download article 498.69 KB -
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática
Author: Páez, Silvia, Summary
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida.Size Download Views Download article 518.01 KB -
Descubriendo a la cenicienta
Author: Díaz, José Pedro, Summary
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana.Size Download Views Download article 536.05 KB -
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra
Author: Ludueña, María Eugenia, Summary
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. La nueva ley de medios limita la concentración del mercado, exige cuotas de producción propia y reserva un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Establece nuevas reglas del juego, inéditas en América Latina. Impulsada por el gobierno y muchos sectores de la sociedad civil en nombre del derecho a la comunicación, fue resistida por la mayoría de los dueños de los medios, que decidieron pintarse para ir a la guerra y enfrentar al gobierno a través de sus canales de televisión, diarios y radios.Size Download Views Download article 596.02 KB -
La suma de los medios (y de los miedos)
Author: Martorell, Francisco, Summary
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique.Size Download Views Download article 503.01 KB -
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político
Author: Lins, Carlos Eduardo, Summary
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás.Size Download Views Download article 445.88 KB -
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías
Author: Rincón, Omar, Magrini, Ana Lucía Summary
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina.Size Download Views Download article 1.01 MB
La crisis del siglo XX. El último anticristo
Author: Torres, Fielden
Responsible: Fielden TorresLa crisis del siglo XX. El último anticristo
Quizá el siglo XX será recordado en la historia como el siglo de las crisis universales antes que como el siglo de las guerras mundiales, aunque uno y otro fueron de la mano durante largo tiempo e influyeron hondamente en la configuración de lo que vendría después. En el presente ensayo se…
Resp. Fielden Torres
Date: 2000
La crisis del siglo XX. El último anticristo
-
¿Hay que defender a los medios de comunicación del Estado o al Estado de los medios y los Periodistas?
Author: Rincón, Omar, Summary
LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT y su Centro de Competencia en Comunicación han venido reflexionando sobre las relaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. La pregunta que nos hacíamos es ¿HAY QUE DEFENDER A LOS MEDIOS DEL ESTADO O AL ESTADO DE LOS MEDIOS? Y de allí surge este texto. 18 países. 18 relatos periodísticos. 18 realidades político-mediáticas. Cada historia nos cuenta en relato periodístico cómo se responde a esta pregunta.Size Download Views Download article 446.02 KB -
Medios y "Nueva Izquierda"
Author: Natanson, José, Summary
Los gobiernos de la "nueva izquierda" que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por los medios, que en algunos casos, lideraron a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un "by pass mediático" que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.Size Download Views Download article 455 KB -
Crónica de una transición fallida
Author: Rodríguez, Jacinto, Summary
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas, a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general, enfrenta el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos legales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información? Para el autor de este texto, en gran medida, el origen de esto y otros problemas que viven los medios y periodistas en relación con el Estado, se encuentran en dos décadas fundamentales para la historia de México: los años 60s y 70s. Décadas en que las tensiones sociales (la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión y desaparición de cientos de presuntos guerrilleros en los años 70s) pusieron a prueba la independencia de los medios y la prensa en general frente al Estado. La relación que se estableció entre medios y Estado en esos años, los actos y actitudes que se asumieron, son un eco que suena fuerte en lo que hoy sigue siendo esa relación.Size Download Views Download article 482.15 KB -
Una locura mediática
Author: Colombo, Ramón, Summary
En una isla del Caribe hay un país de poco más de 48 mil kilómetros cuadrados y diez millones de habitantes, 64 por ciento en o por debajo de los límites de la pobreza, que es líder mundial en número de medios de comunicación por territorio y población. Posee 380 emisoras de radio, 180 empresas de televisión por cable, 8 diarios, 63 canales de televisión en UHF, 8 canales en VHF, alrededor de 25 revistas y por lo menos 6 diarios electrónicos. Esto sin considerar una cantidad incalculables de blogs. Un medio de comunicación para cada 73 kilómetros cuadrados, o un medio por cada 15 mil habitantes. 98 de cada cien dominicanos dispone de un teléfono celular y el 12.50 por ciento de la población cuenta con un ordenador personal. ¡Una verdadera locura mediática!Size Download Views Download article 554.42 KB -
Con los mismos anteojos
Author: Monzon, Marielos, Summary
Como casi todo en Guatemala, la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos. La agenda mediática se construye -casi por unanimidad- a partir de una única forma de ver y entender el mundo. Temas, actores, actoras, sectores, pueblos y comunidades, movimientos y organizaciones sociales permanecen invisibilizados. Los medios existentes reflejan una parte de la realidad, desde sus perspectivas y valores, que coinciden -casi por completo- con la de los sectores tradicionales de poder económico y político. La libertad de expresión, se ve amenazada por la hegemonía en el discurso y la concentración en la propiedad. El reto para una democracia joven como la guatemalteca consiste en abrir el espectro mediático a la diversidad política, económica, social y cultural, que nos caracteriza; y esto pasa necesariamente por democratizar la propiedad de los medios y la forma de acceder a ellos.Size Download Views Download article 490.16 KB -
Golpe de Estado, Elecciones y Medios en una democracia fallida
Author: Torres, Manuel, Summary
Un rasgo singular e históricamente novedoso de Honduras es su transición democrática, iniciada en 1980, que le había permitido elegir siete gobiernos constitucionales sin interrupción hasta el 28 de junio de 2009 cuando un Golpe de Estado derrocó al Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, y originó un interregno dictatorial de siete meses que pactó respetar el cronograma electoral con la realización de comicios generales el 29 de noviembre y entrega del poder el 27 de enero de 2010. ¿Qué ocurrió en Honduras y cuál fue el papel de los medios de comunicación social en los acontecimientos? ¿qué relaciones se entretejen entre medios y gobiernos en Honduras? ¿cuál es el rol de los medios en la democracia? son preguntas importantes a las que hay que tratar de responder en el contexto de una América Latina que se asomó al espejo de esta nación centroamericana y no le gustó su rostro.Size Download Views Download article 530.29 KB -
Conviviendo con el enemigo
Author: Marenco, Eduardo, Summary
Un nuevo panorama de la comunicación se configura en Nicaragua. El presidente de la República compra medios independientes para acallar voces críticas y para amplificar su influencia en la opinión pública. El acceso a la información pública cada vez es más precario. Las instituciones no responden a las denuncias del periodismo de investigación. Y cuando sí responden, lo hacen con campañas de difamación o instigando la violencia en contra de los periodistas. A los medios les quedan dos opciones: enfrentarse al poder o, como hizo el dueño de Canal 8, vender el Canal al mejor postor: allegados al presidente Daniel Ortega. De hostilizarlos ha pasado a cooptarlos y a comprarlos a través de sociedades anónimas. La ascensión al poder del presidente Ortega ha trastocado la naturaleza de la relación de los medios con todos los poderes del Estado. El mandatario tiene creciente influencia en el Poder Judicial, Electoral, municipalidades, Contraloría, Parlamento y el Gobierno Central. También lucha por lograr su hegemonía en la opinión pública. Para ello tiene que convivir con sus "enemigos", los periodistas críticos.Size Download Views Download article 526.68 KB -
La tentación contenida
Author: Murillo, Álvaro, Summary
El reconocimiento internacional de Costa Rica como escenario de democracia no podría ser tal sin el aporte de los medios de comunicación. La solidez histórica de sus instituciones abarca también al buen ejercicio del periodismo. El modelo liberal de medios de comunicación en el país basado en capital privado y en un buen marco jurídico aún perfectible, ha sabido jugar su papel de fiscalizador y dinamizador de la agenda pública. La prensa en general se mantiene distante de partidos políticos y de poderes estatales. De ahí las fricciones y, por tanto, las tentaciones personalizadas de recortar espacios. Sin embargo, se requiere un ejercicio periodístico más profundo, vivaz y exigente ante el poder político, más acorde a las exigencias de un público educado y suficientemente astuto para detectar posibles abusos desde la prensa o desde el Estado.Size Download Views Download article 441.18 KB -
La estrategia del cambio
Author: Valencia, Ricardo, Summary
Reporteros y jefes de redacción de medios de las más diversas líneas editoriales coinciden en un punto: el nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha desarrollado una estrategia comunicacional en la que controla sus apariciones y evita así la sobreexposición. En marzo de 2009, Funes, un periodista con más de dos décadas en la televisión, arrebató el Ejecutivo salvadoreño a ARENA, un partido conservador que comandó el Ejecutivo durante 20 años.Size Download Views Download article 443.77 KB -
El poder de los medios
Author: Martínez, Fernando, Summary
En la presidencialista sociedad panameña, en la que todo gira en torno al ocupante del Palacio de las Garzas, los ciudadanos son vistos desde el poder como una clientela a la que hay que seducir cada cinco años, con promesas a los que todavía creen en ellas o con dinero y prebendas a los que entienden que mentir es un comportamiento consustancial al político. En el mundo de hoy, los medios se han convertido en el principal instrumento de esa seducción. A pesar de que en campaña han sabido utilizar a los medios como una herramienta eficaz del clientelismo político, una vez en el gobierno, descubiertas sus verdaderas intenciones, poder y medios terminan irremediablemente enfrentados.Size Download Views Download article 545.02 KB -
Intolerancia a la crítica y hegemonía comunicacional menoscaban libertad de expresión
Author: Piña, Elsa Cecilia, Summary
En un entorno de polarización política, los derechos ciudadanos de expresión e información están seriamente afectados en Venezuela, gracias a la consolidación de una plataforma de medios estatales, paraestatales y el establecimiento de un entramado legal que directa e indirectamente limita el desenvolvimiento de las empresas de comunicación. En las próximas líneas abordaremos esta situación y sus implicaciones en la vida democrática y el ejercicio del periodismo.Size Download Views Download article 509.43 KB -
Espionaje, presiones e intimidaciones al relato periodístico
Author: Martínez, Margarita, Summary
En Colombia las presiones económicas, las presiones de las fuentes y las intimidaciones del gobierno a sus críticos son centrales en las limitaciones para la libertad de prensa: dos grupos económicos son dueños de casi la totalidad de la audiencia televisiva y desde la policía secreta adscrita a la Presidencia hay una campaña de espionaje contra los periodistas y otros opositores. Así gana el poder del gobierno y su verdad.Size Download Views Download article 493.9 KB -
El Club de la pelea...
Author: Abad, Gustavo, Summary
Las acusaciones del Presidente Rafael Correa contra los medios privados sorprendieron a éstos poco preparados para la crítica y menos para la autocrítica. En lugar de periodismo han hecho oposición y propaganda en contra de la Ley de Comunicación y se niegan a someterse a mecanismos de regulación. El gobierno, por su parte, no ha podido garantizar un debate nacional de gran altura sobre este tema. El oportunismo de ciertos funcionarios pone incluso en peligro el proyecto de los medios públicos. Fortalecer la investigación así como recuperar las normas éticas del buen oficio son para algunos periodistas y académicos las tareas más urgentes para salir de la crisis y estancamiento del periodismo ecuatoriano.Size Download Views Download article 518.48 KB -
De la polarización a la hegemonía
Author: Molina, Fernando, Summary
La relación entre la prensa y el Estado boliviano ha sido, en los últimos cuatro años, de polarización y graves conflictos. Para el gobierno de Evo Morales y quienes simpatizan con él, esto se debió a la resistencia de los propietarios de los medios a los cambios socioeconómicos que se están produciendo en el país. Sin embargo, la confrontación reflejó las peculiaridades de la política boliviana: una polarización clasista, sí, pero también étnica, regional e ideológica. Este artículo describe la contribución del gobierno, de las asociaciones de prensa y de los propios periodistas a mantener la polarización, que generó el peor ambiente para el ejercicio de la profesión desde la conquista de la democracia en 1982. También registra los últimos sucesos que alteraron el curso de esta relación y acabaron con la polarización social y mediática. Hoy en Bolivia se observa una creciente hegemonía gubernamental, que se manifiesta en la definición y el debate de la agenda pública, y la normalización del trabajo periodístico, aunque probablemente con un incremento de la autocensura.Size Download Views Download article 552.48 KB -
El público sigue perdiendo
Author: Fowks, Jacqueline, Summary
El Estado es una entidad débil, con poca institucionalidad y ello se traslada al plano de sus relaciones con los medios de comunicación. Cada Gobierno en Perú ha tenido la potestad y la forma de gestionar de manera irregular, ilegal o informal sus vínculos e intereses con los medios privados, y viceversa. Este texto intenta presentar esas relaciones y relata, además: Un caso reciente en el cual los medios pudieron escapar de condicionamientos oficiales para fiscalizar los poderes públicos. Tres casos recientes en los cuales el Gobierno ha podido orientar o influir en instancias del Poder Judicial para presionar o castigar a propietarios de medios de comunicación o periodistas opositores o que no se alinean con los puntos del vista del oficialismo.Size Download Views Download article 498.69 KB -
La endogamia del poder (ó) en busca de una nueva identidad democrática
Author: Páez, Silvia, Summary
¿Cómo se pueden describir las relaciones actuales entre el Estado y los medios de comunicación paraguayos? de tantas inenarrables maneras, que es mejor ser precisos y reducir ese universo al gobierno que nos tocó el del 2009 en adelante. Aquí se va a dialogar con los más respetados y reconocidos profesionales del periodismo del Paraguay, para evaluar las relaciones entre periodismo y el Estado. Este texto es una apuesta por los consejos de colegas con más experiencias profesionales; sumados a los pensamientos del ciudadano común y el de la colectividad Social Media. La tesis es que el ciudadano ha sido ninguneado y expulsado de la relación entre sociedad-prensa-Estado. Una invitación: al rescate de la sociedad perdida.Size Download Views Download article 518.01 KB -
Descubriendo a la cenicienta
Author: Díaz, José Pedro, Summary
Después de más de 80 años de estar presentes, los medios de comunicación públicos parecen haber resurgido en la consideración del gobierno. De manera incipiente se observa un intento de posicionar a las radios y el canal de televisión en la consideración de la población y de mostrar otras dimensiones de la realidad, esas ignoradas sistemáticamente por el sistema de medios privados, los verdaderos dueños del aire uruguayo. El desafío, no obstante, no es menor: lograr una verdadera democratización del sistema de medios de comunicación que asegure una plena representación ciudadana.Size Download Views Download article 536.05 KB -
Todo o nada... Estado y Medios en pie de guerra
Author: Ludueña, María Eugenia, Summary
La relación entre Estado y medios se venía cocinando a fuego lento, casi siempre, a espaldas de la ciudadanía. Esto se plasmó en un mapa de industrias comunicacionales concentrado y monopólico. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se convirtió en el debate del 2009 y eje de un enfrentamiento. La nueva ley de medios limita la concentración del mercado, exige cuotas de producción propia y reserva un tercio del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro. Establece nuevas reglas del juego, inéditas en América Latina. Impulsada por el gobierno y muchos sectores de la sociedad civil en nombre del derecho a la comunicación, fue resistida por la mayoría de los dueños de los medios, que decidieron pintarse para ir a la guerra y enfrentar al gobierno a través de sus canales de televisión, diarios y radios.Size Download Views Download article 596.02 KB -
La suma de los medios (y de los miedos)
Author: Martorell, Francisco, Summary
En Chile, tras el golpe militar de 1973, el pluralismo en los medios de comunicación fue herido de muerte. A más de 20 años de la recuperación de la democracia todavía persiste una sola prensa que, fortalecida durante los 17 años de dictadura, ha contado ahora con la complicidad de los gobiernos de la Concertación Democrática para impedir el nacimiento de nuevos medios de comunicación que representen, de una u otra forma, al 50 por ciento de los chilenos que no vota por los partidos de derecha. En estas líneas, la forma en que se llevó a cabo este proceso, las trabas que se imponen a los medios emergentes, la responsabilidad de la ciudadanía y cómo la situación se complicó a partir del 11 de marzo de 2010 con la llegada a La Moneda de Sebastián Piñera Echenique.Size Download Views Download article 503.01 KB -
Entre el pluralismo informativo, la censura judicial y el pragmatismo político
Author: Lins, Carlos Eduardo, Summary
Desde o fim do regime militar em 1985 o jornalismo brasileiro vem agindo de modo independente, por vezes agudamente crítico, de governos em todos os níveis, instituições, pessoas, empresas. Sem embargo, na maioria dos Estados, em especial nas cidades pequenas, a qualidade do jornalismo não é tão boa e a sua dependência em relação aos governos locais é muito maior. É sintomático que haja uma relação direta entre o nível de qualidade do jornalismo e o produto interno bruto dos Estados e municípios. No entanto, a ascensão de Lula ao poder abriu algum espaço nesses veículos a pessoas e idéias que antes estavam completamente afastadas deles. Embora o pluralismo ainda não seja dominante, é indiscutível que até os veículos mais conservadores são hoje mais abertos, menos monolíticos do que eram 25 anos atrás.Size Download Views Download article 445.88 KB -
Mucho gobierno y muchos medios, poco periodismo y pocas ciudadanías
Author: Rincón, Omar, Magrini, Ana Lucía Summary
La mediática del poder en América Latina expresa un mapa más bien extraño, lleno de acusaciones e intimidaciones por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación. Este mapa expresa una batalla por el poder. Más que Estado, hay gobiernos; más que libertad de información, hay medios de comunicación. Y más que de verdades el mapa está hecho de preguntas: ¿Estados/gobiernos asesinos de periodistas? ¿Estados/gobiernos autoritarios que minan la libertad de expresión? o ¿medios monopólicos y nocivos para la democracia? o mejor ¿medios que piden libertad de empresa en nombre de la libertad de prensa?... y a todas estas ¿la democracia? y ¿los ciudadanos? y ¿el derecho a la información? En este ensayo de análisis se intentarán respuestas a estas cuestiones sobre las malas relaciones entre medios y Estado/gobiernos en la coyuntura actual de América Latina.Size Download Views Download article 1.01 MB
Ensayos sobre política tecnológica en América Latina (Santiago de Chile 28 de mayo al 1º de junio de 1973
Author: Seminario Internacional sobre "Aplicación y adaptación de tecnología extranjera en América Latina
Responsible: editado por Karl-Heinz Stanzick ; Peter SchenkelEnsayos sobre política tecnológica en América Latina (Santiago de Chile 28 de mayo al 1º de junio de 1973
En los últimos años la teoría de desarrollo ha ampliado considerablemente la envergadura de su enfoque, perfeccionando su instrumentario e intensificando de esta manera su rol promotor del desarrollo mismo. Uno de los avances más notables es la incorporación de la variable del desarrollo…
Resp. editado por Karl-Heinz Stanzick ; Peter Schenkel
Date: 1974
Ensayos sobre política tecnológica en América Latina (Santiago de Chile 28 de mayo al 1º de junio de 1973
-
Transferencia de tecnología
Author: Contreras, Carlos, Summary
Desde los albores de la humanidad encontramos sociedades fuertes y débiles y constatamos que existe una estricta interdependencia entre las calidades de unas y otras. Hasta el término de la segunda guerra mundial la condición de sociedad fuerte o dominante se basó principalmente en la explotación por la fuerza y el dominio de ciertos conocimientos.Size Download Views Download article 1.06 MB -
El conocimiento
Author: Flit Stern, Isaías, Summary
El presente y el futuro previsible de la humanidad están íntimamente ligados a Ios avances tecnológicos. Y el conocimiento de nuevas técnicas, el "saber hacer" no se traduce solo en diferencias económicas entre paises, o en una relación de poderio militar, sino en que la vida misma de las naciones, su cultura, las aspiraciones de sus ciudadanos y los valores de éstos, dependen de las tecnologías que utilizan.Size Download Views Download article 781.85 KB -
La creación de tecnología como expresión cultural
Author: Herrera, Amílcar, Summary
Existe una convicción generalizada en los círculos interesados en la Iiberación de los paises del Tercer Mundo, que éstos no deben seguir las mismas pautas de desarrollo que en el pasado siguieran los paises actualmente más avanzados. Esta posición se basa no sólo en el reconocimiento de la improbabilidad de repetir ese camino en las condiciones sociopolíticas actuales, sino también en el cuestionamiento de algunos de los valores básicos que orientan ese proceso.Size Download Views Download article 1.21 MB -
Patentes de invención, convenio de París y paises de menor grado de desarrollo relativo
Author: Katz, Jorge, Summary
El ser humano vive rodeado de instituciones que solo comprende a medias y que controla de manera muy imperfecta. Siendo ello así, poco puede sorprender que cuando se examina en detalle el funcionamiento de una institución en particular, frecuentemente se observa incumplimiento de objetivos, ineficiencia, y costos sociales que pueden llegar a superar con holgura a los beneficios sociales involucrados.Size Download Views Download article 1.52 MB -
La transferencia de tecnología industrial extranjera de los paises latinoamericanos
Summary
En este documento se pretende hacer una reseña de las características generales de la transferencia de Ia tecnología industrial hacia los paises latinoamericanos, identificar los problemas que este proceso acarrea y adelantar algunas sugerencias con respecto a las acciones que parecerían pertinentes para Iograr una mayor eficiencia en la transferencia de estos conocimientos.Size Download Views Download article 1022.35 KB -
Metodología de evaluación de convenios de patentes y licencias
Author: Nieto Roa, Luis Guillermo, Summary
Es sin lugar a dudas uno de los aspectos más importantes en la adquisición de tecnología, el que se relaciona con la evaluación de los contratos mediante los cuales presuntamente se adquieren conocimientos extranjeros, ya que en la hora de ahora, y por tiempo indefinido, los paises en vía de desarrollo están obligados a celebrarlos si desean adecuar sus sistemas de producción a los métodos de la época actual, dada la muy baja capacidad de generar tecnología en que se encuentran.Size Download Views Download article 663.62 KB -
La dependencia tecnológica de los países en desarrollo
Author: Patel, Surenda, Summary
En menos de dos siglos el proceso de industrialización se ha extendido desde un pequeño triángulo en Inglaterra a aproximadamente el 25% de la población mundial. Pero hasta la fecha este proceso, de modo significativo, ha evitado el contacto con los paises en desarrollo, (incluídos China y otros paises socialistas del Este Asiático y también aquellos paises -desde Portugal a Bulgaria- ubicados en la periferia meridional de Europa).Size Download Views Download article 1.54 MB -
Bases para un régimen de tecnología
Author: Sabato, Jorge, Summary
Durante las últimas décadas ha quedado demostrado en forma terminante el rol estratégico de la tecnología en la sociedad contemporánea y su gran importancia en los más variados sectores de la realidad. En ese lapso y particularmente a partir de la mitad de la década del 50, innumerables trabajos de investigación han analizado en profundidad las principales características de ese fenómeno.Size Download Views Download article 1.22 MB -
El replanteo de la política científica en los paises de la OCDE y sus implicancias para el desarrollo de la ciencia y tecnología en América Latina
Author: Schenkel, Peter, Summary
En los países aItamente industrializados de occidente, sobre todo en los Estados Unidos, desde hace algún tiempo hay claridad de que la ciencia ha dejado de ser una esfera independiente y desvinculada de las grandes decisiones nacionales y que se ha convertido, en la época actual, en una preocupación de primerísima importancia política.Size Download Views Download article 1.57 MB -
Creación y adaptación de tecnología
Author: Velásquez, Jaime, Summary
El proceso histórico del desarrollo en paises que disfrutan actualmente de una renta por cápita elevada, ha dependido de una manera significativa, de una serie de revoluciones en las técnicas de producción. La revolución industrial ha dado lugar a nuevos bienes y a nuevas formas de producir los antiguos, y lo mismo ocurrió con las revoluciones de menor importancia que se produjeron a continuación en los campos de la electricidad, de la química y de la mecánica.Size Download Views Download article 772.73 KB -
Aplicación y adaptación de tecnología en América Latina
Author: Wionczek, Miguel, Summary
En los tiempos modernos el comercio tecnológico es extraordinariamente intenso y la tecnología se ha convertido en una mercancia de esencial importancia para el desarrollo económico-social, a tal punto que en los últimos meses no hay un solo día en que no aparezca en la prensa de los paises capitalistas o socialistas avanzados, alguna noticia sobre importantes transacciones tecnológicas.Size Download Views Download article 800.77 KB -
Orientación sectorial y nuevas formas que asume la inversión de los Estados Unidos en el Perú
Author: Anaya, Eduardo, Summary
A partir de los cambios profundos que se vienen sucediendo en la sociedad peruana y a raíz de la aplicación de las Decisiones Nos. 24 y 37 del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, surgió en diversos circulos científicos de nuestro país y en diversos centros de investigación, una preocupación profunda por estudiar las inversiones provenientes del exterior y sobre todo tratando de establecer las nuevas formas de penetración que asumen estas, en nuestra economía.Size Download Views Download article 1.08 MB -
Aspectos recientes de transferencia de tecnología
Author: Bandeira, Arthur Carlos, Summary
Teatro de un crecimiento continuado y diversificado, Brasil está conduciendo una experiencia en el campo de la transferencia de tecnología con la finalidad de presentar un proyecto adecuado a los objetivos socio-económicos del pais.Size Download Views Download article 567.82 KB -
El avance tecnológico azucarero en Cuba
Author: Ferran Oliva, Juan, Summary
Como ha planteado Cuba en diversos eventos internacionales y como también señalara recientemente el Dr. Raúl Prebischen el XV Período de Sesiones de la CEPAL, celebrado en Ecuador: "EI cambio de estructura socio-económica es la condición necesaria, pero no suficiente, del desarrollo". Con ello se expresa una regla general para los paises atrasados, que ya en el caso de Cuba cuenta con abundantes vivencias.Size Download Views Download article 1.45 MB -
Metodología de análisis de mecanismos e instrumentos de políticas tecnológicas implícitas
Author: Flores Guevara, Gustavo, Summary
Mucha de las políticas generales de desarrollo tienen una serie de implicancias de orden tecnológico que requieren ser analizadas. Políticas de desarrollo industrial, políticas financieras, arancelarias y tributarias, políticas Iaborales, y muchas otras más, tienen un efecto indirecto sobre la forma en que los empresarios y las agencias gubernamentales toman decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.Size Download Views Download article 883.16 KB -
Una experiencia regional en transferencia de tecnología
Author: Halty Carrere, Máximo, Martínez Vidal, Carlos Summary
La experiencia que se describirá es parte del Programa de Transferencia de Tecnología, dentro del marco del Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Organización de los Estados Americanos. Se sigue un método científico clásico de la investigación y desarrollo, con el propósito de poner en marcha una innovación en el proceso de transferencia de tecnología.Size Download Views Download article 1.14 MB -
La organización de la ciencia y la tecnología en el proceso de transformación económico y social
Author: Iriarte González, Raúl, Sandoval, José Summary
Desde hace algunos años, los estudios sobre América Latina han versado sobre el atraso que, con respecto al mundo desarrollado vive la región. Para muchos estudiosos del problema, la ciencia sería un factor transformador que permitiría resolver todas las dificultades materiales del subdesarrollo. El planteamiento podría resumirse en: el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Latinoamérica generaría un avance tal en la estructura económico-social que posibilitaría superar el actual atraso.Size Download Views Download article 828.24 KB -
La universidad y la creación y adaptación de tecnología
Author: Maggiolo, Oscar, Summary
La tecnología surge con el mismo hombre, pero la tecnología científica se comienza a gestar en Europa, con la Revolución Científica del siglo XVII, hasta que pasada la mitad del siglo XIX, se produce la eclosión tecnológica e industrial, coincidente en el tiempo, con el triunfo de la clase capitalista y de la filosofía liberal.Size Download Views Download article 1.19 MB -
Algunas condiciones para mejorar la incorporación de tecnología extranjera
Author: Matovelle, Angel, Summary
De Ios estudios realizados sobre la incidencia de la tecnología en el crecimiento económico de los paises desarrollados, se desprende que alrededor de 60% de este crecimiento se debe a los cambios tecnológicos introducidos en las actividades productivas y entre el 20% y 30% a Ia acumulación de capital.Size Download Views Download article 631.95 KB -
Los instrumentos de regulación de la creación y la comercialización de tecnología
Author: Roulet, Elva, Summary
En la Argentina el proceso de industrialización se ha realizado tardíamente en relación con los paises altamente desarrollados, importando de estos las tecnologías disponibles. Este proceso, que tendió a la sustitución de importaciones de las que dependíamos para el consumo final, generó una nueva forma de dependencia a través de la demanda de equipos y productos intermedios, y de la asistencia técnica directa.Size Download Views Download article 1.75 MB -
Algunas ideas sobre institutos tecnológicos
Author: Soto Krebs, Luis, Summary
El presente documento está relacionado en general con el proceso de generación de tecnología y en particular con los institutos tecnológicos.Size Download Views Download article 787.1 KB -
Transferencia de tecnología como ayuda al desarrollo
Author: Stanzick, Karl Heinz, Summary
En la época posterior a Ia segunda guerra mundial, el crecimiento del comercio mundial constituyo el elemento dinámico más sobresaliente en el desarrollo global de la economía mundial. Esta rápida expansión del comercio mundial condujo a un grado de interdependencia económica internacional sin parangón en la historia de la economía.Size Download Views Download article 1.27 MB -
Orientación de los programas de desarrollo tecnológico en Colombia
Author: Jaramillo, Luis Javier, Summary
Nuestro propósito en esta presentación se refiere más que todo a efectuar un recuento de las acciones y programas que se han llevado a cabo en el campo de la transferencia de tecnología y del desarrollo tecnológico en Colombia, tratando con ello de mostrar la evolución que han sufrido en el tiempo. Con este propósito se introducen algunos comentarios y se intenta mostrar Ia orientación de los nuevos programas y su relación con las necesidades que surgen de los planes de desarrollo económico y social y de los problemas detectados en el sector productivo.Size Download Views Download article 1.08 MB
Agua y sociedad
Responsible: comp. por Mario VásconezAgua y sociedad
Este libro reúne varios documentos producidos por representantes de Organizaciones no Gubernamentales en diversos foros y reuniones. Los trabajos se refieren a distintos temas que se entrecruzan de manera contradictoria: las necesidades y demandas de la población en materia de agua y saneamiento;…
Resp. comp. por Mario Vásconez
Date: 1992
Agua y sociedad
-
Transferencia de tecnología
Author: Contreras, Carlos, Summary
Desde los albores de la humanidad encontramos sociedades fuertes y débiles y constatamos que existe una estricta interdependencia entre las calidades de unas y otras. Hasta el término de la segunda guerra mundial la condición de sociedad fuerte o dominante se basó principalmente en la explotación por la fuerza y el dominio de ciertos conocimientos.Size Download Views Download article 1.06 MB -
El conocimiento
Author: Flit Stern, Isaías, Summary
El presente y el futuro previsible de la humanidad están íntimamente ligados a Ios avances tecnológicos. Y el conocimiento de nuevas técnicas, el "saber hacer" no se traduce solo en diferencias económicas entre paises, o en una relación de poderio militar, sino en que la vida misma de las naciones, su cultura, las aspiraciones de sus ciudadanos y los valores de éstos, dependen de las tecnologías que utilizan.Size Download Views Download article 781.85 KB -
La creación de tecnología como expresión cultural
Author: Herrera, Amílcar, Summary
Existe una convicción generalizada en los círculos interesados en la Iiberación de los paises del Tercer Mundo, que éstos no deben seguir las mismas pautas de desarrollo que en el pasado siguieran los paises actualmente más avanzados. Esta posición se basa no sólo en el reconocimiento de la improbabilidad de repetir ese camino en las condiciones sociopolíticas actuales, sino también en el cuestionamiento de algunos de los valores básicos que orientan ese proceso.Size Download Views Download article 1.21 MB -
Patentes de invención, convenio de París y paises de menor grado de desarrollo relativo
Author: Katz, Jorge, Summary
El ser humano vive rodeado de instituciones que solo comprende a medias y que controla de manera muy imperfecta. Siendo ello así, poco puede sorprender que cuando se examina en detalle el funcionamiento de una institución en particular, frecuentemente se observa incumplimiento de objetivos, ineficiencia, y costos sociales que pueden llegar a superar con holgura a los beneficios sociales involucrados.Size Download Views Download article 1.52 MB -
La transferencia de tecnología industrial extranjera de los paises latinoamericanos
Summary
En este documento se pretende hacer una reseña de las características generales de la transferencia de Ia tecnología industrial hacia los paises latinoamericanos, identificar los problemas que este proceso acarrea y adelantar algunas sugerencias con respecto a las acciones que parecerían pertinentes para Iograr una mayor eficiencia en la transferencia de estos conocimientos.Size Download Views Download article 1022.35 KB -
Metodología de evaluación de convenios de patentes y licencias
Author: Nieto Roa, Luis Guillermo, Summary
Es sin lugar a dudas uno de los aspectos más importantes en la adquisición de tecnología, el que se relaciona con la evaluación de los contratos mediante los cuales presuntamente se adquieren conocimientos extranjeros, ya que en la hora de ahora, y por tiempo indefinido, los paises en vía de desarrollo están obligados a celebrarlos si desean adecuar sus sistemas de producción a los métodos de la época actual, dada la muy baja capacidad de generar tecnología en que se encuentran.Size Download Views Download article 663.62 KB -
La dependencia tecnológica de los países en desarrollo
Author: Patel, Surenda, Summary
En menos de dos siglos el proceso de industrialización se ha extendido desde un pequeño triángulo en Inglaterra a aproximadamente el 25% de la población mundial. Pero hasta la fecha este proceso, de modo significativo, ha evitado el contacto con los paises en desarrollo, (incluídos China y otros paises socialistas del Este Asiático y también aquellos paises -desde Portugal a Bulgaria- ubicados en la periferia meridional de Europa).Size Download Views Download article 1.54 MB -
Bases para un régimen de tecnología
Author: Sabato, Jorge, Summary
Durante las últimas décadas ha quedado demostrado en forma terminante el rol estratégico de la tecnología en la sociedad contemporánea y su gran importancia en los más variados sectores de la realidad. En ese lapso y particularmente a partir de la mitad de la década del 50, innumerables trabajos de investigación han analizado en profundidad las principales características de ese fenómeno.Size Download Views Download article 1.22 MB -
El replanteo de la política científica en los paises de la OCDE y sus implicancias para el desarrollo de la ciencia y tecnología en América Latina
Author: Schenkel, Peter, Summary
En los países aItamente industrializados de occidente, sobre todo en los Estados Unidos, desde hace algún tiempo hay claridad de que la ciencia ha dejado de ser una esfera independiente y desvinculada de las grandes decisiones nacionales y que se ha convertido, en la época actual, en una preocupación de primerísima importancia política.Size Download Views Download article 1.57 MB -
Creación y adaptación de tecnología
Author: Velásquez, Jaime, Summary
El proceso histórico del desarrollo en paises que disfrutan actualmente de una renta por cápita elevada, ha dependido de una manera significativa, de una serie de revoluciones en las técnicas de producción. La revolución industrial ha dado lugar a nuevos bienes y a nuevas formas de producir los antiguos, y lo mismo ocurrió con las revoluciones de menor importancia que se produjeron a continuación en los campos de la electricidad, de la química y de la mecánica.Size Download Views Download article 772.73 KB -
Aplicación y adaptación de tecnología en América Latina
Author: Wionczek, Miguel, Summary
En los tiempos modernos el comercio tecnológico es extraordinariamente intenso y la tecnología se ha convertido en una mercancia de esencial importancia para el desarrollo económico-social, a tal punto que en los últimos meses no hay un solo día en que no aparezca en la prensa de los paises capitalistas o socialistas avanzados, alguna noticia sobre importantes transacciones tecnológicas.Size Download Views Download article 800.77 KB -
Orientación sectorial y nuevas formas que asume la inversión de los Estados Unidos en el Perú
Author: Anaya, Eduardo, Summary
A partir de los cambios profundos que se vienen sucediendo en la sociedad peruana y a raíz de la aplicación de las Decisiones Nos. 24 y 37 del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, surgió en diversos circulos científicos de nuestro país y en diversos centros de investigación, una preocupación profunda por estudiar las inversiones provenientes del exterior y sobre todo tratando de establecer las nuevas formas de penetración que asumen estas, en nuestra economía.Size Download Views Download article 1.08 MB -
Aspectos recientes de transferencia de tecnología
Author: Bandeira, Arthur Carlos, Summary
Teatro de un crecimiento continuado y diversificado, Brasil está conduciendo una experiencia en el campo de la transferencia de tecnología con la finalidad de presentar un proyecto adecuado a los objetivos socio-económicos del pais.Size Download Views Download article 567.82 KB -
El avance tecnológico azucarero en Cuba
Author: Ferran Oliva, Juan, Summary
Como ha planteado Cuba en diversos eventos internacionales y como también señalara recientemente el Dr. Raúl Prebischen el XV Período de Sesiones de la CEPAL, celebrado en Ecuador: "EI cambio de estructura socio-económica es la condición necesaria, pero no suficiente, del desarrollo". Con ello se expresa una regla general para los paises atrasados, que ya en el caso de Cuba cuenta con abundantes vivencias.Size Download Views Download article 1.45 MB -
Metodología de análisis de mecanismos e instrumentos de políticas tecnológicas implícitas
Author: Flores Guevara, Gustavo, Summary
Mucha de las políticas generales de desarrollo tienen una serie de implicancias de orden tecnológico que requieren ser analizadas. Políticas de desarrollo industrial, políticas financieras, arancelarias y tributarias, políticas Iaborales, y muchas otras más, tienen un efecto indirecto sobre la forma en que los empresarios y las agencias gubernamentales toman decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.Size Download Views Download article 883.16 KB -
Una experiencia regional en transferencia de tecnología
Author: Halty Carrere, Máximo, Martínez Vidal, Carlos Summary
La experiencia que se describirá es parte del Programa de Transferencia de Tecnología, dentro del marco del Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Organización de los Estados Americanos. Se sigue un método científico clásico de la investigación y desarrollo, con el propósito de poner en marcha una innovación en el proceso de transferencia de tecnología.Size Download Views Download article 1.14 MB -
La organización de la ciencia y la tecnología en el proceso de transformación económico y social
Author: Iriarte González, Raúl, Sandoval, José Summary
Desde hace algunos años, los estudios sobre América Latina han versado sobre el atraso que, con respecto al mundo desarrollado vive la región. Para muchos estudiosos del problema, la ciencia sería un factor transformador que permitiría resolver todas las dificultades materiales del subdesarrollo. El planteamiento podría resumirse en: el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Latinoamérica generaría un avance tal en la estructura económico-social que posibilitaría superar el actual atraso.Size Download Views Download article 828.24 KB -
La universidad y la creación y adaptación de tecnología
Author: Maggiolo, Oscar, Summary
La tecnología surge con el mismo hombre, pero la tecnología científica se comienza a gestar en Europa, con la Revolución Científica del siglo XVII, hasta que pasada la mitad del siglo XIX, se produce la eclosión tecnológica e industrial, coincidente en el tiempo, con el triunfo de la clase capitalista y de la filosofía liberal.Size Download Views Download article 1.19 MB -
Algunas condiciones para mejorar la incorporación de tecnología extranjera
Author: Matovelle, Angel, Summary
De Ios estudios realizados sobre la incidencia de la tecnología en el crecimiento económico de los paises desarrollados, se desprende que alrededor de 60% de este crecimiento se debe a los cambios tecnológicos introducidos en las actividades productivas y entre el 20% y 30% a Ia acumulación de capital.Size Download Views Download article 631.95 KB -
Los instrumentos de regulación de la creación y la comercialización de tecnología
Author: Roulet, Elva, Summary
En la Argentina el proceso de industrialización se ha realizado tardíamente en relación con los paises altamente desarrollados, importando de estos las tecnologías disponibles. Este proceso, que tendió a la sustitución de importaciones de las que dependíamos para el consumo final, generó una nueva forma de dependencia a través de la demanda de equipos y productos intermedios, y de la asistencia técnica directa.Size Download Views Download article 1.75 MB -
Algunas ideas sobre institutos tecnológicos
Author: Soto Krebs, Luis, Summary
El presente documento está relacionado en general con el proceso de generación de tecnología y en particular con los institutos tecnológicos.Size Download Views Download article 787.1 KB -
Transferencia de tecnología como ayuda al desarrollo
Author: Stanzick, Karl Heinz, Summary
En la época posterior a Ia segunda guerra mundial, el crecimiento del comercio mundial constituyo el elemento dinámico más sobresaliente en el desarrollo global de la economía mundial. Esta rápida expansión del comercio mundial condujo a un grado de interdependencia económica internacional sin parangón en la historia de la economía.Size Download Views Download article 1.27 MB -
Orientación de los programas de desarrollo tecnológico en Colombia
Author: Jaramillo, Luis Javier, Summary
Nuestro propósito en esta presentación se refiere más que todo a efectuar un recuento de las acciones y programas que se han llevado a cabo en el campo de la transferencia de tecnología y del desarrollo tecnológico en Colombia, tratando con ello de mostrar la evolución que han sufrido en el tiempo. Con este propósito se introducen algunos comentarios y se intenta mostrar Ia orientación de los nuevos programas y su relación con las necesidades que surgen de los planes de desarrollo económico y social y de los problemas detectados en el sector productivo.Size Download Views Download article 1.08 MB