Esta guía metodológica busca contribuir con elementos conceptuales y pautas metodológicas, para encaminar la inclusión del enfoque de cambio climático en los diversos instrumentos y procesos de gestión urbana, dando un énfasis especial en los Planes de Ordenamiento Urbano Territorial de los…
El presente informe fue realizado de manera colaborativa por varias instituciones y expertos miembros del OLAC, que realizaron un trabajo coordinado a través de los clústeres o grupos de trabajo que conforman el Observatorio a lo largo de 2019, con el fin de brindar un primer análisis integral…
Autor:
Castillo, Alejandro
Resp.
Alejandro Castillo [y otros 30] ; Observatorio Latinoamericano de la Acción Climática (OLAC)
El 2020 será recordado por la humanidad como el año en el que la especie humana recibe una gran bofetada a su ego. En efecto, la pandemia del COVID 2019 y sus consecuencias sobre la sociedad planetaria de la que habla Edgar Morín confronta de forma directa nuestra autoproclama de especie dominante…
Resp.
Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS)
La Posición Nacional del Ecuador frente a la Nueva Agenda Urbana incluye una visión de desarrollo urbano sostenible (DUS) de los asentamientos y los territorios bajo cuatro principios rectores: sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión, productividad y gobernanza. Este libro recoge las…
Resp.
FLACSO Ecuador, Departamento de Asuntos Públicos Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS) ; coordinado por Rosa Elena Donoso y Andrea Carrión
Autor:
Siclari, Paola,
Resumen
La pandemia marca un antes y un después en el desarrollo urbano sostenible y justo. Entonces, cabe preguntarse: ¿cuáles eran los desafíos urbanos antes de la pandemia en la región? ¿Cuánto y de qué modo habíamos avanzado, y qué estaba aún pendiente? ¿Qué paradigmas desarma esta pandemia y cuáles son los nuevos desafíos urbanos? En las siguientes líneas me referiré a estas preguntas en retrospectiva, pero pensando en el futuro. He tenido la fortuna de haber vivido lo urbano desde todas las escalas de actuación: diseñando escuelas en la periferia pobre y subservida de Santiago hace 20 años, y hoy trabajando entre Santiago y Nueva York, cuestionando resoluciones internacionales, inventando metodologías de capacitación, reflexionando en una comunidad de aprendizaje sobre las grandes preguntas urbanas de las próximas décadas.
Autor:
Irazábal, Clara,
Resumen
Este ensayo pretende situarnos en el momento global en el que estamos viviendo y reconocer el reto -y ojalá ayudarnos también a asumirlo- que tenemos enfrente de nosotros, especialmente desde las disciplinas de los estudios urbanos y en planificación urbana. En el contexto de la pandemia del COVID-19, estamos viendo y viviendo grandes controversias en relación con ponerse o no ponerse una máscara de protección antivirus como un tema muy polémico. Usar o no la máscara revela mucho -enmascara o desenmascara- quiénes somos como individuos y como sociedades. Este debate tiene bastante relevancia en Ecuador, así como también en toda la región de América Latina y el Caribe, y tal vez es válido globalmente. Nos ponemos máscara cuando estamos es espacios sociales para protegernos a nosotros mismos, pero también para proteger a los demás de un posible contagio con COVID-19.
Autor:
Rocco, Roberto,
Resumen
El artículo aborda el tema de cómo el coronavirus nos puede dar claves para cambiar nuestra visión actual sobre la urbanización informal; para ello, en primer lugar, es importante definirla. Luego, nos daremos cuenta de que la informalidad urbana se manifiesta de manera muy diferente según el contexto. Esto se refleja en la diversidad de nombres aplicados a este tipo de urbanización en varios lugares del mundo y, sobre todo, en América Latina. Términos como barrios populares, barriadas, tugurios, villas miseria, favelas y chabolas son más que simples regionalismos lingüísticos, ya que también denotan diferentes tipos de urbanización, con características físicas y orígenes históricos distintos.
Autor:
Gamble, Julie,
Resumen
Vivimos en un siglo urbano en el que ciudades como Quito han soportado diferentes tipos de crisis durante los últimos diez años. Esta urbe, por ejemplo, ha experimentado muchos problemas, como el cambio climático, el COVID-19 y el levantamiento de octubre de 2019. En este sentido, es difícil exigir mejores, más modernos y novedosos paradigmas de sostenibilidad para enfrentar los desafíos de la movilidad urbana, con la incertidumbre y la imprevisibilidad que hoy en día definen a la vida cotidiana. Actualmente, Quito sufre restricciones de movilidad debido a la pandemia, lo que ofrece nuevas oportunidades para encarar viejos problemas, por lo que planteo dos modelos urbanos distintos, que presentaré hoy.
Autor:
Orellana, Daniel,
Resumen
El presente ensayo aborda la visión y experiencia del grupo de Investigación en Ciudades Sustentables (LlactaLAB) del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población de la Universidad de Cuenca; está basado en la conferencia dictada en el evento Ciudades y Territorios Sostenibles del Ecuador, realizada en agosto de 2020. Inicialmente, me centraré sobre todo en algunos conceptos teóricos para aportar al debate sobre las ciencias de la ciudad, mientras que en la segunda parte mostraré algunos ejemplos de cómo llevamos estos conceptos a la práctica de la investigación científica.
Autor:
Borbor-Cordova, Mercy J., Cornejo-Rodríguez, María del Pilar
Resumen
Frente a grandes riesgos globales como el cambio climático y el COVID-19, las ciudades tienen un rol muy importante para el bienestar de sus ciudadanos, debido a que los procesos urbanos, su planificación y el involucramiento de los actores, por un lado, pueden aumentar los riesgos urbanos, pero al mismo tiempo, sus acciones pueden contribuir a la resiliencia de las ciudades y sus actores (Dodman et al. 2013; Romero-Lankao et al. 2013; Satterthwaite 2017). La academia es un actor que, a partir de alianzas estratégicas con intereses comunes y niveles de confianza, puede desarrollar conocimiento en procesos de coproducción y diálogo que realmente sean relevantes para los tomadores de decisiones y gobiernos subnacionales y locales.
Autor:
Saavedra, Lorena, Villacrés Endara, Hugo
Resumen
La pandemia por COVID-19 ha sido un desafío global de envergadura creciente y de afectación multidimensional, que ha trascendido la crisis sanitaria como tal y ha puesto a hogares, empresas y gobiernos al límite. Como resultado, se prevé un efecto recesivo de larga duración a nivel global, atenuado o agravado dependiendo de la situación particular de cada país. Los efectos serán marcadamente palpables en las economías urbanas, por su alta incidencia sobre el producto nacional (Naciones Unidas 2020). En el caso ecuatoriano, la situación se agrava porque, además de la emergencia sanitaria en sí, el país ha pasado por un estado de excepción y un paro forzoso de actividades, con restricciones que se han ido flexibilizando gradualmente pero de manera diferenciada entre ciudades.
Autor:
Durán, Gustavo, Bonilla, Alejandra
Resumen
Desde el Grupo Investigación de Estudios Urbanos y Territoriales de FLACSO Ecuador tenemos un gran desafío, en términos de política pública, para la reflexión sobre el tipo de ciudad que estamos construyendo en un espacio tan especial como la Amazonía, que no solamente pertenece a Ecuador sino a un grupo de países que cuentan con el privilegio de tener un inmenso patrimonio natural y social. El objeto de estudio es la urbanización residual de la Amazonía, partiendo del concepto de urbanización planetaria de Brenner (2014), como una organización extendida del capital a partir de una mirada lefebvriana de los procesos de implosión y explosión de las inversiones que tiene su correlato en la distribución de población.
Uno de los mecanismos de ejecución más relevantes en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el financiamiento climático, ya que permitirá a países como México, avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en su Contribución Nacionalmente…
Resp.
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) ; Iniciativa Climática de México (ICM) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
Tenemos el gusto de compartir la guía Acción Climática Local, una guía para jóvenes de América Latina, la cual fue elaborada con el objetivo principal de fortalecer las capacidades de jóvenes de América Latina para actuar en la promoción de la acción climática a nivel de sus países. Los jóvenes…
Resp.
Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCO
América Latina es la región más urbanizada y desigual del planeta. En este contexto, la especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, aborda de manera directa el desafío de profundizar en la comprensión de las…
Resp.
coordinado por Andrea Carrión y Pere Ariza-Montobbio
Autor:
Carrión, Andrea, Ariza-Montobbio, Pere
Resumen
El crecimiento urbano y el consumo de energía, agua y materiales asociados son causa de más del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Delgado-Ramos 2018). Los efectos del cambio climático, como olas de calor, aumento del nivel del mar e incremento de la estacionalidad de las precipitaciones con sequías e inundaciones, entre otros, afectarán con alta probabilidad y de manera especial a las ciudades (IPCC 2014b; Staden 2014).
Autor:
Villamarín, Gabriela,
Resumen
¿Qué puede hacer la gente desde los barrios para adaptarse a los efectos del cambio climático? En este capítulo explico cómo quienes habitan en los barrios de las ciudades pueden implementar acciones de adaptación al cambio climático, efectivas y de gran impacto, participando activamente en ellas, coordinando con sus gobiernos locales y logrando que se sostengan en el tiempo.
Autor:
Argudo, Cristina,
Resumen
El cambio climático se ha convertido en uno de los problemas más desafiantes en términos de desarrollo; por lo tanto, requiere de una acción oportuna y eficaz por parte de varios actores en diferentes niveles y escalas geográficas. Las ciudades se han convertido en uno de los principales actores para la planificación y la acción climática. Sin embargo, para que esta planificación cumpla con los objetivos planteados, es necesario establecer un mecanismo eficaz de toma de decisiones y desarrollo de instrumentos que tenga un impacto directo en territorio. A través de un análisis, se exploraron las características, condiciones y niveles de incidencia en la gobernanza local al cambio climático para la planificación climática en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) desde 2009, con el objetivo de determinar las mejores prácticas y brechas.
Autor:
Saavedra Peñafiel, Diana,
Resumen
El suelo rural ha sido vinculado con todo aquello que no se encuentre definido como urbano; en el caso de Ecuador, ha sido sinónimo de lo agrario o de actividades agrícolas, sin que se determine su potencial para la adaptación al cambio climático. Este estudio tiene como objetivo realizar una propuesta de lineamientos para regular el suelo rural de la parroquia Riochico, cantón Portoviejo. Se efectuó un análisis de las principales amenazas, el nivel de fraccionamiento del suelo y los cambios de uso de suelo entre los años 2010 y 2018. Con estos resultados, se subclasificó el suelo, determinando las áreas compatibles con los usos residenciales para limitar el fraccionamiento en las zonas agrícolas o de alto riesgo.
Autor:
González-Rivadeneira, Tania I., Villagómez-Reséndiz, Radamés
Resumen
Los conocimientos ecológicos tradicionales (TEK por sus siglas en inglés) son importantes para generar políticas públicas relacionadas con el cambio climático a niveles local y regional, especialmente por el vínculo de las comunidades con su territorio. En América Latina, la mayor cantidad de población está concentrada en las ciudades. Por un lado, estas constituyen parte de la problemática del cambio climático (CC), y por otro, un escenario para buscar oportunidades para su mitigación. Al considerar que en varias urbes como Ciudad de México y Quito existe población indígena originaria de sendos territorios, el objetivo de esta investigación es analizar en qué medida estas ciudades ofrecen oportunidades legislativas para incluir los conocimientos ecológicos tradicionales para la toma de decisiones respecto al CC.
Autor:
Cubillos Barragán, Nathalia,
Resumen
El crecimiento urbano a nivel mundial y la manifestación concreta de los efectos del cambio climático en las ciudades fundamenta la necesidad de promover escenarios de reflexiónacción- participativa para que las ciudadanías de la niñez y la juventud se informen, involucren y empoderen. El tema central de este capítulo es el lenguaje artístico como mediador de los conflictos socioambientales ligados al cambio climático; es abordado a partir de la experiencia de diálogo simbólico que involucra los cuerpos y relatos de niñas, niños y jóvenes de la Agrupación Cultural Atizay, ubicada en la localidad de Bosa (Bogotá, Colombia).
Autor:
Duque-Rengel, Vanessa,
Resumen
Las ciudades, con su dinámica, son las principales contribuyentes al cambio climático. Ante esta realidad, la gobernanza climática podría establecerse como una respuesta al desafío de la gestión de ciudades, a través del involucramiento activo de los diferentes actores estratégicos. Este trabajo analiza el rol de los medios de comunicación y los periodistas como actores estratégicos del cambio climático en los ecosistemas urbanos. Metodológicamente, se planteó como un estudio de caso, cuyo universo a investigar fue la ciudad de Loja, Ecuador.
Autor:
Vásquez, Alexandra,
Resumen
Los impactos del cambio climático afectan de forma diferenciada a la población de los territorios afectados, de acuerdo con su condición socioeconómica, su edad, su etnia o su género. Es necesario considerar cuestiones de género en las estrategias que abordan este fenómeno, para no agudizar las desigualdades históricas entre hombres y mujeres. En este capítulo expongo los resultados de un estudio sobre el estado de la incorporación del enfoque de género en las políticas sobre cambio climático en Ecuador, realizado en el marco de la Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de FLACSO Ecuador, durante el año 2019. Además, propongo algunas ideas sobre cómo superar los desafíos respecto a este proceso, a través de orientaciones conceptuales, metodológicas y sobre la participación de actores en la elaboración del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC).
Autor:
Marco Heredia-R., Barreto, Deniz, Toulkeridis, Theofilos
Resumen
Las ciudades dependen directamente de las tierras colindantes para obtener alimentos, agua, energía, etc. Las potenciales perturbaciones causadas por el cambio climático en estos recursos pueden tener un impacto negativo en poblaciones mestizas e indígenas. El objetivo planteado en este estudio fue evaluar la percepción de los indígenas kichwa de Puyo -ciudad ubicada en la zona central de la región Amazónica de Ecuador- sobre el cambio climático y sus implicaciones en los últimos 30 años. Se llevó a cabo una caracterización rural-urbana de la población kichwa a partir de revisión de literatura y una evaluación de la percepción del cambio climático, mediante la técnica de muestreo no probabilístico en bola de nieve.
Autor:
Moreno, Núria,
Resumen
En un contexto vulnerable al cambio climático, donde los desplazamientos inducidos por este fenómeno son uno de los graves problemas a afrontar en las próximas décadas, Ecuador precisa de mayor inversión en torno a la comprensión, difusión y gestión de la movilidad humana por efectos climáticos. Se pretende abordar la migración climática desde una primera aproximación al marco normativo nacional en materia de cambio climático, para realizar un análisis de las tendencias migratorias por la severidad de los impactos climáticos en el país, que identifique las causas que fuerzan a las comunidades rurales a abandonar sus hogares. Posteriormente, las ciudades ecuatorianas se examinarán desde la perspectiva de su rol como principal destino del desplazamiento.
El Informe Especial fue una respuesta a las propuestas de los gobiernos y las organizaciones observadoras al IPCC. Para su elaboración, más de 100 científicos de más de 30 países evaluaron “los más recientes conocimientos científicos sobre la base de la ciencia física y los impactos del cambio…
Resp.
Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)
La acción por el clima requiere del compromiso de todos para fortalecer la mitigación, la adaptación y la resiliencia transformacional. Los retos generados por el cambio climático, la rápida urbanización y las inequidades demandan de iniciativas capaces de establecer canales de diálogo,…
Autor:
Rojas Paiva, Yolanda
Resp.
coordinado por Andrea Carrión ; Yolanda Rojas Paiva y Daniela González C.
El Informe Especial fue una respuesta a las propuestas de los gobiernos y organizaciones observadoras del IPCC. Este evalúa la ciencia existente hasta la fecha sobre cómo los gases de efecto invernadero son liberados y absorbidos por los ecosistemas terrestres y además, la ciencia sobre el uso de…
Resp.
Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)
Las Naciones Unidas estiman que el 91% de la población brasileña vivirá en zonas urbanas los próximos tres años – en el último censo poblacional, de 2010, el total llegaba a 84%. Ese proceso, veloz e irreversible, propicia a los gobiernos locales ser protagonistas del enfrentamiento del cambio…
América Latina y el Caribe (LAC) ha experimentado en las últimas décadas un proceso de urbanización acelerado con diversas consecuencias; algunas de ellas y que para el caso de este estudio interesan, son el crecimiento de la informalidad en la ocupación del suelo, la segregación espacial y el…
Resp.
coordinado por Nathalia Novillo Rameix ; Pamela Olmedo M. ; Yadira Pérez ; Yolanda Rojas Paiva
Esta guía comparte consejos para comunicar el cambio climático de manera efectiva. Está dirigida a profesionales de la comunicación y otros defensores de la acción climática que trabajan en países en desarrollo. Si alguna vez ha tratado de explicar a los colegas de su organización, a los…
Resp.
coordinado por Mairi Dupar ; Lisa McNamara ; María José Pacha
a protección de Derechos Humanos como el Derecho de Acceso a la información y el Derecho a la Participación constituyen la base de la gobernanza y la democracia ambiental. Estos derechos de tipo procedimental han sido reconocidos por el Derecho Internacional como fundamentales para lograr la…
Resp.
coordinado por Sandra Guzmán y Mariana Castillo
El presente análisis parte del entendido de que las INDCs presentadas por los países de estudio muestran una gran diversidad en cuanto a contenidos y metas, por lo que llevar a cabo un estudio comparativo no sería del todo preciso. En este sentido, el presente es un ejercicio que busca entender la…
Resp.
coordinado por Sandra Guzmán y Mariana Castillo
El financiamiento climático es uno de los elementos clave del acuerdo global que las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) deberán firmar en la COP21. Su importancia radica en que es a través del financiamiento que se podrán materializar las acciones…
Resp.
coordinado por Sandra Guzmán y Mariana Castillo
El objetivo de este estudio es analizar el efecto económico que pueda tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan económicamente los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de…
Resp.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Actualmente más del 50 % de la población mundial vive en ciudades, y se espera que esta cifra suba a alrededor del 70 % para el año 2050. Este crecimiento urbano está sin duda conectado con el cambio climático, que podría ser considerado, junto con la extrema inequidad, como la mayor problemática…
Autor:
Durán S., Gustavo
Resp.
Gustavo Durán S. ; Pablo F. Cabrera Barahona ; coordinado por Andrea Carrión