Como uno de los objetivos que tiene esta publicación es contribuir a fomentar una visión crítica en los niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, maestros, supervisores, autoridades de los CECIB1, autoridades de gobierno, de educación y dirigentes indígenas, que permita al Sistema de…
Resp.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Porque todo pasado se recuerda desde un presente, singular y concreto, los testimonios recogidos en este libro no narran solo el dolor. Junto a las múltiples violencias encontramos a personas de carne y hueso mirando al futuro, buscando hacia adelante la forma de rehacer sus vidas, intentando…
Resp.
coordinado por Alexandra Serrano y Tania Salgado
La serie matemáticas en las nacionalidades indígenas del Ecuador profundiza las diferentes formas matemáticas de las culturas amazónicas, contribuyendo a desarrollar metodologías de enseñanza aprendizaje cercanas a la realidad cultural en las que se desenvuelven los niños y niñas de la educación…
Autor:
Taisha, Juanito
Resp.
Juanito Taisha ; Bolívar Yantalema y Fernando Yánez
Fecha:
2006
Colección:
Matemáticas en las nacionalidades indígenas del Ecuador
En la actualidad uno de los fenómenos que está incidiendo importantemente en el comportamiento de los países es la migración. El impacto lo sienten tanto las naciones receptoras como las generadoras. El Ecuador, desde hace varios años, es un país que se lo podría catalogar como “exportador” de…
Resp.
Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)
Los bosques de manglar son asociaciones anfibias de plantas leñosas arbóreas o arbustivas, con una alta tolerancia a la salinidad. Se encuentran ubicados al nivel del mar dentro de la zona de influencia directa de las mareas, en los estuarios y desembocaduras de los ríos. Estos ecosistemas reciben…
El presente libro es una recopilación de una serie de artículos, varias conferencias del Doctor Luis Proaño, las cuales se caracterizaron por la novedad de sus planteamientos y un amplio acopio de datos estadísticos, producto de la amplia formación de investigador y cientista de la comunicación.
CIESPAL se interesó en conocer, cómo se está dando el transcurso en las redes sociales de las que participan ciertos actores políticos y sociales del Ecuador; cómo usan el ciberespacio y cuál es su forma de interactuar con comunidades afines y/o con cibernautas en la llamada web 2.0.
Resp.
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
Tiene más de 100 años y muchas veces nos anunciaron que dejaría de existir. Pero a pesar de su edad y de los malos augurios, la radio está más viva que nunca. Viva y reinventada. Porque no sólo no ha desaparecido, sino que explora nuevas vías para seducirnos. A la tradicional radio en FM, AM y Onda…
Autor:
Rivera Costales, José
Resp.
José Rivera Costales y Tito Ballesteros López
Este libro es una versión revisada del informe de investigación "La migración de los que se quedan: cuidados y desigualdad social en Ecuador", estudio realizado en 2010 en el marco del proyecto "Tejiendo redes: mujeres latinoamericanas en las cadenas globales del cuidado", coordinado y auspiciado…
Hasta hace pocas décadas no era evidente la relación entre política, privacidad y tecnología. Luego de que Cambridge Analytica y Facebook probaran que se podía influenciar campañas electorales a través del uso de algoritmos, esta relación parece obvia. Ahora escuchamos cómo a través de la…
El presente trabajo presenta las nociones básicas de la Teoría de la Economía Social de Mercado. Aborda la historia de su formulación, los elementos que la componen, los requerimientos para su correcta aplicación y la opción de desarrollo que representa. Desde mediados del siglo XX, los autores de…
Las Jornadas de Supervisión es el evento anual con el que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria convoca a partícipes y agentes de esta “otra economía”. Estas Jornadas han sido, en sus dos llamados anteriores, muy provechosas tanto por la notable asistencia a estos eventos, como por…
Autor:
Torresano, Daniel
Resp.
Daniel Torresano [y otros catorce]
Fecha:
2015
Colección:
Estudios sobre la Economía Popular y Solidaria
Autor:
Los editores,
Resumen
Esta nueva edición de la serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria cuenta con un significativo número de colaboradores de varios países, que aportan desde distintos ángulos y experiencias a una mayor y mejor comprensión de esta "otra economía". Son testimonios de ese otro ordenamiento social, surgido desde la sociedad, en contra corriente del orden establecido verticalmente, desde el poder omnímodo del capital, especialmente financiero, cuyos efectos más visibles son la monopolización, el consumismo enajenado, la apropiación de las ganancias por un minoritario grupo acumulador de inmensas fortunas, y la cada vez más profunda exclusión de grandes masas de población, que se suman a las ya excluidas desde el origen del poder colonial.
Autor:
Herman P., Edward, Trávez V., Carlos ; Torresano, Daniel
Resumen
Este estudio presenta una revisión de algunos indicadores macroprudenciales de la situación de la cartera de créditos del Sector Financiero Popular y Solidario ecuatoriano (representado por el Segmento 4). Además realiza una primera aproximación al estudio de la situación del riesgo crediticio en el sistema cooperativo ecuatoriano, a partir del seguimiento de las calificaciones de calidad de créditos del portafolio del sector, mediante matrices de transición y análisis de cosechas de operaciones de crédito. Los principales resultados de este primer estudio demuestran que el sistema financiero popular y solidario es, en términos generales, estable aun cuando requiere de seguimiento y monitoreo constantes para asegurar su sostenibilidad.
Autor:
Durán Vargas, Álvaro,
Resumen
Las cooperativas de ahorro y crédito en Costa Rica se han convertido en entidades que el sistema financiero mira con cuidado y toma en cuanta debido a su solidez como sector y al papel social que juegan en el mercado financiero costarricense. Las CAC como parte del sector financiero formal, durante estos años, desde que son supervisadas, han enfrentado crisis que han puesto en juego su permanencia en el mercado. Primero, una crisis propia del sector, como fue la quiebra de la Federación en 1998, crisis de la cual salieron bien libradas y fortalecidas. Luego en 2008 se cierne sobre la economía mundial otra crisis, que afortunadamente por ser Costa Rica un país pequeño, con un mercado bursátil sumamente sencillo y nada especializado, con un sistema financiero sólido, con una supervisión eficiente por parte de la SUGEF, no causó tan graves problemas como en otros países.
Autor:
Pena, Alejandro,
Resumen
En este documento se analiza el papel de las administradoras de crédito en el financiamiento de consumo de las familias. Se presentan las líneas fundamentales de la regulación de estas instituciones, los principales productos en los cuales opera y los accionistas, la red de sucursales y los funcionarios empleados. A continuación se analizan los niveles de las tasas de interés activas, el nivel de morosidad dependiendo del sujeto de crédito objetivo de cada institución, la proporción del financiamiento al consumo, la estructura de financiamiento y la rentabilidad.
Autor:
Miño, Montserrat,
Resumen
En este trabajo se abordará un análisis de las experiencias de la Economía Social y Solidaria (ESS) en la Argentina tomando como punto de partida los inicios del Siglo XXI. En esos años, tras una década de aplicación de políticas neoliberales, el país atravesó una importante crisis social, política y económica como resultado de esas medidas. En ese marco se produjo un impulso, una resignificación y una ampliación de las prácticas y las experiencias de la ESS, incorporando nuevos actores sociales a la escena, como por ejemplo las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT). Será objetivo de este artículo, el análisis de sus condiciones de posibilidad y su integración al universo de la ESS.
Autor:
Sarria Icaza, Ana Mercedes,
Resumen
El debate y la proliferación de experiencias asociativas y cooperativas se activaron en Brasil al final de los años noventa, identificándose bajo el nombre de "economía solidaria", dando lugar a un amplio proceso de expansión, tanto desde el punto de vista de su visibilidad y capacidad de organización y articulación, como de las políticas públicas que fueron siendo construidas a todos los niveles. Este proceso posibilitó importantes avances, pero en los últimos años muestra una pérdida de dinamismo, evidenciando una serie de limitaciones, tanto en relación al alcance de las políticas como a la propia dinámica de organización y visibilidad de la economía solidaria en su conjunto.
Autor:
Marcillo Vaca, César,
Resumen
Este análisis enfoca la trayectoria del cooperativismo no financiero mundial, identificando entornos favorables o adversos tanto económicos como sociales en los que se ha desenvuelto. También, miraremos el poder de resiliencia que los cooperativistas y las empresas sociales han demostrado para su supervivencia y desarrollo, frente a las crisis y obstáculos impuestos por superestructuras dominantes, mismas que se mantienen incólumes hasta nuestros días.
Autor:
Naranjo, Carlos,
Resumen
El año transcurrido desde cuando se promulgó el CODIGO ORGANICO MONETARIO Y FINANCIERO (COMYF) es un tiempo adecuado suficiente, para reflexionar sobre su contenido y consecuencias de su aplicación, desde una perspectiva, sobre todo, académica. El año transcurrido, con seguridad, también habrá servido para ganar objetividad en nuestras apreciaciones, para que no se anteponga la pasión por la concepción doctrinaria y sea el texto legal, el que nos lleve de la mano para comentarlo.
Autor:
Guerra, Pablo,
Resumen
En Uruguay, el término economía solidaria (ES), desembarca a mediados de los años noventa con las primeras actividades de difusión promovidas por la academia en conjunto con algunas organizaciones populares, el movimiento cooperativo, los sindicatos e iglesias. Será sin embargo a comienzos del milenio y, a partir de la influencia del Foro Social Mundial, que se pueda hablar de un naciente movimiento social animado por algunas de las experiencias que comenzaban a hacerle frente a la crisis social, como es el caso de los clubes de trueque, algunas empresas recuperadas, diferentes formatos de organizaciones populares que recurrían a la asociatividad como medio para satisfacer sus necesidades, redes deproductores orgánicos y otros espacios comunitarios decididos a mostrar que "otra economía es posible".
Autor:
Zeida, Rubén Emilio,
Resumen
Agradezco a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) de la República del Ecuador por ofrecerme la oportunidad de presentar algunas reflexiones sobre la empresa cooperativa a quien considero como el principal motor de la economía asociativa y solidaria y el principal garante de la sustentabilidad medioambiental, social y económica.
Autor:
Zerboni, Fernando,
Resumen
Las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua y de Propiedad Colectiva (CVAMPC), agrupadas en la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), son una alternativa social y política para la solución del problema de la vivienda en nuestro país, pero también son una alternativa arquitectónica y urbanística.
Autor:
Hanlon Wilde, Tom,
Resumen
El mercado de comercio justo puede ser conceptualizado como un mercado especializado en el que vendedores buscan captar el interés y gasto del consumidor, ofreciendo productos que incrementan el ingreso y bienestar de los pequeños productores de alimentos y artesanía. Hay dos actores principales: operadores comerciales, socialmente responsables, entre estos importadores y tostadores de café y organizaciones no gubernamentales orientadas a la cooperación al desarrollo.
Autor:
Fajardo Rojas, Miguel Arturo,
Resumen
El presente artículo es uno de los productos de una investigación coordinada por UNISANGIL y la FUNDACION COOMULDESA sobre varios aspectos del territorio solidario de las provincias del sur de Santander el año 2010. El texto presenta, de manera resumida, la ubicación del territorio, los antecedentes del desarrollo cooperativo y algunos resultados más sobresalientes de esta experiencia de desarrollo cooperativo y solidario de las provincias del sur de Santander.
Autor:
Bastidas Delgado, Oscar,
Resumen
Puede afirmarse que los cooperativistas son guiados por una intuición especial que les permite construir tantos cooperativismos como grupo de cooperativistas existan, lo que no es objetable pues las cooperativas no deben ser copias al carbón. Cada una posee su propia lógica y debe obedecer a la naturaleza de las respuestas que deben dar a cada problema por lo que la amplia mayoría de sus caminos son inéditos y quienes pretendan colocarles camisas de fuerzas están condenados al fracaso.
La Constitución de la República reconoce al sistema económico como social y solidario e integrado por los sectores público, privado y popular y solidario. Al referirse al sistema financiero, señala que cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas,…
Este libro busca ofrecer una perspectiva amplia de los estudios de paz y conflictos, un campo que empezó a surgir como tal después de la Segunda Guerra Mundial (p. ej. Ramsbotham, Woodhouse y Miall 2016: capítulo 2; Stephenson 2017; Mitchell 2016; Checa 2014; Gleditsch, Nordkvelle y Strand 2014)…
La racionalidad política de la Modernidad, el conjunto de prácticas con las cuales se conduce a los individuos y a las poblaciones en el ejercicio de la soberanía política, está atravesada por la irrupción del saber económico o, si preferimos, de la economía política. Para nosotros, un hecho casi…
Un penetrante libro, en el cual Héctor Cuevas Arenas afronta el gran reto de captar los procesos identitarios y la cultura política de los indios del valle del río Cauca en la segunda mitad de la Colonia. Lo logra mediante una profunda investigación de archivo en la cual enfoca una región …
Esta compilación reúne trabajos sobre los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador realizados por estudiantes del Departamento de Sociología y Estudios de Género de la FLACSO. La intención de compilar estos textos, que provienen de las tesis de la maestría de Género y Desarrollo, es difundir…
Resp.
coordinado por Ana María Goetschel, Gioconda Herrera y Mercedes Prieto
La investigación sobre la relación entre el cambio climático y las ciudades se debate entre diversos paradigmas de la producción de conocimiento, entre los cuales se pueden mencionar aquellos que: a) posicionan a las ciencias exactas y la investigación básica como fundamento para compren- der,…
Resp.
coordinado por Andrea Carrión ; María Elena Acosta
Autor:
Acosta, María Elena,
Resumen
La investigación aplicada (IA) pretende estrechar la teoría con la práctica, el saber con el hacer, el conocimiento con la aplicación. En este capítulo se reflexiona en torno a tres preguntas que están interconectadas: ¿las investigaciones aplicadas producen conocimiento sobre la relación entre las ciudades y el cambio climático en América Latina y el Caribe?; ¿los resultados de las investigaciones aplicadas han contribuido para transformar la realidad que vive la población por efectos del cambio climático?; ¿se incluye el género como categoría analítica en las investigaciones aplicadas sobre cambio climático en las ciudades?
Autor:
López Sandoval, María Fernanda y Santiago López,
Resumen
Las acciones y políticas que de manera efectiva aborden los retos del cambio climático en áreas rurales demandan un entendimiento diferenciado de cómo las poblaciones responden a cambios en el clima. También se requiere comprender el rol que tienen los factores climáticos en el cambio ambiental global, y apreciar la contribución de los esfuerzos interdisciplinarios locales y globales al diálogo entre ciencias biofísicas y sociales (Ostrom 2009; Burnham, Ma y Zhang 2015; López, Jung y López-Sandoval 2017).
Autor:
Lampis, Andrea,
Resumen
En este capítulo se analizan tres experiencias urbanas y nacionales de investigación aplicada sobre la adaptación al cambio climático. Estas tres experiencias corresponden a la coordinación del grupo que diseñó el marco conceptual para la política nacional de adaptación en Colombia (2011); la participación entre el 2010 y el 2011 como investigador principal 2013 para el caso de Bogotá del proyecto Adaptation to the health impacts of air po- llution and climate extremes in Latin American cities (ADAPTE), financiado por el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) y dedicado a estudiar la capacidad de adaptación de la población vulnerable frente a la variabilidad climática.
Autor:
Casas Varez, Marina,
Resumen
El cambio climático es probablemente uno de los temas más urgentes a abordar desde las agendas políticas, tanto a nivel global como a nivel latinoamericano. Sus efectos son heterogéneos y, en muchos casos, agravan las históricas desigualdades de género que existen en la sociedad. Los impactos diferenciados del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que, a su vez, promuevan la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático.
Autor:
Ávalos, Stephanie, Jorge Núñez y Nicolás Zambrano,
Resumen
El cambio climático es la crisis civilizatoria más trascendental de nuestros tiempos. Se estima que en la actualidad las actividades humanas han cau- sado un incremento de aproximadamente 1 °C (con un rango probable de 0,8 °C a 1,2 °C) de temperatura media global, por encima de los niveles preindustriales (IPCC 2018). Se estima que el calentamiento global podría alcanzar 1,5 °C entre 2030 y 2052 si mantenemos el statu quo. Las conse- cuencias del modelo actual de desarrollo pueden ser devastadoras.
Autor:
Enríquez, Diego,
Resumen
Es imperativo que los enfoques de gestión de cambio climático se apliquen cada vez con mayor alcance e integración en los mecanismos de gobernabilidad y planificación de los gobiernos locales; por ser esta escala la unidad territorial más adecuada para acoplar los lineamientos de este desafío natural y social. Las oportunidades que representa la escala local, se relacionan con el nivel de cercanía y apropiación de la población, el manejo directo de las condiciones de vulnerabilidad climática y de los elementos expuestos, la fortaleza en la consolidación de capacidades organizativas y sociales para la solución de problemas, y el escenario óptimo para la innovación y la creación conjunta de acciones equilibradas con los recursos naturales y el planeta.
Autor:
Pérez Pérez, Marina,
Resumen
La Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat 2017) sienta las bases para una ciudad con una arquitectura digna a partir de la promoción de una economía urbana sostenible e inclusiva. Este objetivo está definido en dos ejes: 1) tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de emisiones de GEI; 2) dotar de espacios habitables de acuerdo con los ODS (ONU 2015), que estén acompañados de acciones para el cuidado del confort en los espacios habitables.
Autor:
Jalomo Aguirre, Francisco,
Resumen
Hoy existe un elemento natural sobre el que se fundan todas las actividades hoy, no solamente humanas, sino de todas las especies de flora y fauna: el agua. Este elemento, que circula por el planeta Tierra a través del ciclo hidrológico y del llamado ciclo urbano del agua, está siendo alterado no solamente por la contaminación, el uso excesivo y el tratamiento irracional, sino por un fenómeno que tiene en alerta a toda la especie humana: el cambio climático.
Autor:
Terrazas C., Antonia, Jancarla Aleida Loayza Medina y Manolo Harris Bellott Irusta,
Resumen
La vivienda es el espacio inmediato donde acontecen los principales procesos de la vida humana. Su impacto en el contexto local y global, según distintas escalas, puede medirse a partir de las grandes extensiones de tierra tomadas con el fin de urbanizarlas que, muchas veces, se hace de forma precaria y nociva para los ecosistemas. Así, el cambio climático, también puede entenderse como las pequeñas acciones que nacen en nuestros hogares, una reflexión que a la organización no gubernamental boliviana Fundación Pro Hábitat (FPH) le ha tomado 27 años realizar a partir de procesos técnico-sociales de investigación acción.
Autor:
Ortiz Olmedo, Piedad,
Resumen
La provincia de Esmeraldas cuenta con una de las más bajas coberturas en la provisión de servicios básicos de agua potable y saneamiento de Ecuador. El 37,7 % de la población rural tiene acceso al servicio de agua entubada de la red pública y tan solo el 4,6 % al servicio de alcantarillado sanitario (INEC 2010). Aquellas parroquias y comunidades rurales que cuentan con agua entubada "para consumo humano" la obtienen en su mayoría de manera no continua, de ríos o pozos que no garantizan a las familias el ejercicio pleno de su derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS), esto es, disfrutar de estos beneficios en cantidad, calidad y accesibilidad suficientes, costo ra-zonable y con características organolépticas adecuadas.
Autor:
Grijalva, María Susana,
Resumen
El conocimiento científico y las políticas públicas son productos sociales y culturales que se entrecruzan y redefinen uno al otro. Los científicos de todas las áreas actúan políticamente, y los políticos se nutren de la información científica y de la opinión de especialistas para actuar y tomar decisiones. La democracia contemporánea se sustenta sobre la cultura moderna, la cual valoriza la racionalidad científica y sus métodos.
Autor:
Carrasco Torrontegui, Amaya Mirentxu,
Resumen
Las áreas urbanas son responsables de un alto porcentaje de emisiones de gas efecto invernadero (GEI). Un 80 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son generadas en zonas urbanas y las ciudades consumen 75 % de la energía global (Conexión COP 2016). Dicha situación es todavía más compleja si consideramos que la población mundial se incrementa con velocidad y para 2030 se espera un aumento poblacional de 1500 millones personas, es decir, un aumento poblacional del 60 % en las zonas urbanas a nivel mundial (Mejía 2016).