Atlas socioambiental de Cotopaxi
El criterio que ha primado para la compilación de estos mapas es la relación íntima entre la situación del ambiente y la naturaleza con la calidad de vida de la gente. La provincia de Cotopaxi es el escenario de todos estos mapas, y los protagonistas son la gente que vive allí y los recursos…
- Resp. editado por Christian Martínez
- Fecha: 2006
- Descargar PDF

- Resp. editado por Guillaume Fontaine
- Fecha: 2006
- Colección: Foro
-
Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador
La multiplicación de los conflictos socio-ambientales relacionados con las actividades petroleras en la Amazonía ecuatoriana en la década de los noventa ha dado lugar a una amplia literatura (sobre la explotación más o menos racional de los recursos naturales, las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista, el papel de las empresas multinacionales en el país, etc.). Ello muestra la importancia del tema socio-ambiental y el desarrollo sostenible en la vida política y social del Ecuador. Sin embargo, una revisión profunda de esta literatura deja al lector perplejo, si se considera sus alcances limitados en términos de relaciones intersubjetivas y de participación de la sociedad civil en la construcción de un proyecto nacional de desarrollo. Las publicaciones disponibles sobre el tema reflejan tres niveles de preocupación, a saber la facilitación, la asesoría y la defensa de intereses particulares.
Artículos
-
Explotación petrolera
Autor: Guerra V., Edmundo
Additional Authors:
Corporate author:
La explotación petrolera en el Ecuador tiene dos épocas claramente marcadas. La primera etapa corresponde al periodo 1911-1960, caracterizada por cinco elementos fundamentales: la zona de exploración y explotación fue la península de Santa Elena; el crudo liviano encontrado correspondió a más de 32º API; la tecnología aplicada fue primaria; tanto el impacto social como ambiental no fue considerado en la contratación pública y, por último, la modalidad legal fue la concesión a una compañía extranjera: la Anglo. Al decir del ex ministro de Energía, Gustavo Jarrín Ampudia, el beneficio directo para el Estado ecuatoriano fue del 1 por ciento, bajo la figura de la concesión y la regalía. El 99 por ciento fue beneficio directo para la empresa Anglo, subsidiaria de la transnacional British Petroleum.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 68.76 KB -
Las perspectivas de discusión de los temas socio-ambientales vinculados a la explotación petrolera en el Ecuador
Autor: Bustamante, Teodoro
Additional Authors:
Corporate author:
Esta ponencia busca suscitar la posibilidad de diálogos entre personas que tienen diferentes puntos de vista y diferentes comprensiones de los problemas socioeconómicos vinculados a la actividad petrolera. Antes de iniciar la exposición, es necesario explicar cuales son las necesidades que hemos identificado y a cuales queremos que este documento contribuya. En el Ecuador, como en cualquier parte del mundo, se toman decisiones todos los días con relación a diferentes temas socio- ambientales. Las decisiones son tomadas de manera activa y explícita en algunos casos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 124.81 KB -
Indicadores de gestión e impactos de la actividad petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana
Autor: Arteaga M., Aída
Additional Authors:
Corporate author:
Durante aproximadamente tres décadas, la empresa estatal petrolera del Ecuador -Petroecuador- ha generado un conjunto importante de información relacionada con estudios de evaluación del impacto socio-ambiental, planes y programas, convenios inter e intra institucionales e información relativa a los propios procesos operativos de la entidad. De manera similar y visto que la actividad hidrocarburífera del país aporta con aproximadamente el 50% al presupuesto estatal, ella y sus impactos económicos, ambientales, sociales y culturales han sido objeto de estudio por parte de instituciones académicas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales e indígenas, entre otras, que han contribuido significativamente a la generación de información.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 139.11 KB -
El papel de la sociedad civil en la inclusión de los derechos colectivos en la Constitución ecuatoriana
Autor: Chávez, Gina
Additional Authors:
Corporate author:
Nuestra civilización es esencialmente paradójica: pretende ser la civilización de la riqueza y la abundancia, sin embargo, genera escasez y miseria; declara ser la más consciente de la necesidad de la paz y, precisamente, es la que más potencial destructivo ha desarrollado; se afirma como la civilización del bienestar colectivo, pero también ha creado mayor inseguridad e iniquidad; es la más globalizada, pero también ha generado la mayor afirmación de particularidades locales, culturales, étnicas y de género.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 104.35 KB -
Aportes a una sociología del conflicto socio-ambiental
Autor: Fontaine, Guillaume
Additional Authors:
Corporate author:
Tras la multiplicación de los conflictos relacionados con las actividades extractivas en la década de los años noventa, se ha vuelto un lugar común hablar de los conflictos en términos de manejo y resolución. Entre las principales iniciativas que se han tomado en este ámbito, cabe mencionar los proyectos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Banco Mundial en la Región Andina, más una multitud de iniciativas locales como aquellas de las Universidades de Harvard, Berkeley, Florida y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 129.69 KB -
Medio ambiente y administración de justicia
Autor: Sisa, Xavier
Additional Authors:
Corporate author:
El Derecho entendido como el conjunto de normas, reflejo de la moralidad pública dentro de una colectividad, que regulan las relaciones entre las personas y entre éstas y el Estado para la composición y satisfacción de intereses no puede, si quiere conservar una de sus funciones definitorias, eludir enfrentarse con aquellos problemas que se encuentran particularmente enraizados en cada momento histórico, uno de los cuales es sin duda el del medio ambiente. Si bien los orígenes y la reflexión sobre el tema ambiental se remontan a tiempos atrás, lo cierto es que el medio ambiente como problema de considerable magnitud no aparece sino hasta finales de los años sesenta, cuando tras una época de euforia económica comienza a sentirse, de modo cada vez más patente, que el peligro para el ecosistema puede ser también un peligro para el futuro de la humanidad: no sólo se producen molestias más o menos graves para la tranquilidad y salud de los ciudadanos, sino que se encuentra en riesgo la existencia misma de vida sobre el planeta.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 107.5 KB -
Participación, consulta previa y participación petrolera
Autor: Albán, Jorge
Additional Authors:
Corporate author:
La importancia y el impacto del sector petrolero en el Ecuador, lo convierten en tema clave y extremadamente conflictivo. Esta doble condición permite que exista una oportunidad de construir una política de largo aliento, acordada y negociada entre los actores. Su viabilización, no solo tendrá un efecto positivo sobre el sector petrolero, ambiental y en las poblaciones amazónicas, sino que constituirá un buen ejemplo y un modelo de construcción democrática de la sociedad ecuatoriana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 101.8 KB -
La participación ciudadana en el desarrollo energético sustentable en América Latina y el Caribe
Autor: Potes, Verónica
Additional Authors:
Corporate author:
Un enfoque de desarrollo con énfasis en el ser humano reconoce la calidad de éste como sujeto y objeto del desarrollo a la vez. Esta afirmación implica, por un lado, que somos las personas quienes deben decidir la vía y los medios de desarrollo que queremos y por otro, que la ejecución de este mandato debe darse en forma que "se amplíe la gama de opciones a las personas [...] y abarcando el espectro total de opciones humanas desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas". Adicionalmente, el ideal de sostenibilidad agrega la dimensión temporal, y dispone que la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales se logre sin menoscabar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 85.72 KB -
La descentralización de competencias ambientales
Autor: Ojeda Segovia, Lautaro
Additional Authors:
Corporate author:
El tema de la transferencia de competencias ambientales debe ser tratado en el marco del proceso de descentralización, proceso que se ha desarrollado en forma tímida y limitada a la suscripción de convenios con organismos seccionales. Con el propósito de ubicar el proceso de descentralización en la perspectiva ideológica y política, considero necesario analizar el tema a través de los dos modelos preponderantes en el momento actual: conservador o neoliberal y redistributivo. Inmediatamente se intenta precisar el contenido, alcance y complejidad del concepto de competencia y en particular los temas de financiamiento y capacidad para asumir las competencias ambientales por parte de los organismos seccionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 107.03 KB -
El petróleo
Autor: Barrera de Jorgenson, Amanda
Additional Authors:
Corporate author:
Como todos sabemos, el petróleo es un recurso natural decisivo para el desarrollo económico del Ecuador. Debido a la importancia económica de este recurso, el gobierno ecuatoriano ha facilitado y promovido vigorosamente la inversión en el sector petrolero durante la última década. El Ecuador produce alrededor de 300.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa cerca del 48% de los ingresos fiscales, 33% de las exportaciones y 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Como efecto de la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), se espera poder duplicar la producción petrolera lo que, a su vez, presiona la convocatoria de nuevas rondas de licitación petrolera.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 83.36 KB -
La evolución del régimen de contratación con relación al manejo sostenible de las actividades hidrocarburíferas
Autor: Caballero Carrera, Roberto
Additional Authors:
Corporate author:
La preocupación nace porque el Estado ha convocado, hasta ahora, ocho licitaciones con reglas distintas a las vigentes al momento. De estas ocho licitaciones, sólo una de ellas fue declarada desierta: la sexta. Producto de esas ocho licitaciones, se adjudicó un total de 16 bloques; cada uno de 200.000 has en el territorio continental. La modalidad inicial, con la que se empiezan las rondas licitatorias (de la primera a la sexta) fue a través del contrato de prestación de servicios; contrato de prestación de servicios que equivale a decir, "que las empresas van a trabajar para el Estado", y por este trabajo se les reconocía, o se les debe reconocer (porque está vigente todavía en la ley esta forma contractual) una tasa por la prestación del servicio y una fórmula para recuperar las inversiones (esta fórmula fue complicada y no dio resultados).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 92.54 KB -
La experiencia ambiental hidrocarburífera en el Ecuador
Autor: Ortiz Durán, René
Additional Authors:
Corporate author:
La Ley de Hidrocarburos, según la segunda reforma de 1993, abolió el status monopólico de la empresa estatal en el sector petrolero e introdujo legislación con respecto a que las actividades futuras de petróleo y gas deben comenzar con un estudio de impacto ambiental (EIA). El régimen de los contratos de participación en las actividades de producción y exploración de hidrocarburos con compañías petroleras extranjeras, oleoductos, refinerías y mercadeo de combustibles se abrió a la inversión de compañías internacionales privadas y, las actividades en las que éstas emprendieran deben comenzar con un estudio de impacto ambiental.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 77.64 KB
Este volumen, segundo de una trilogía dedicada a la relación entre petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, es el producto de la confluencia de tres líneas de trabajo que se desarrollaron en el marco del Programa de Estudios Socio Ambientales de FLACSO, en el año académico 2003-2004. En primer lugar, recoge las mejores ponencias presentadas en el segundo ciclo de foros organizados por el Observatorio Socio Ambiental sobre esta problemática. En segundo lugar, refleja los primeros resultados de una investigación del equipo, sobre el papel de la sociedad civil en la gobernabilidad democrática, en relación con los megaproyectos extractivos en la Amazonía andina.
Artículos
-
Petróleo y desarrollo sostenible en la Amazonía
Autor: Fontaine, Guillaume
Additional Authors:
Corporate author:
Para la Amazonía ecuatoriana, el siglo XXI será marcado por la confrontación entre partidarios de la expansión de las actividades extractivas y aquellos que quieren limitarlas para incentivar la conservación tanto en los territorios indígenas como en las áreas protegidas. Es característico de esta tendencia, la multiplicación de los conflictos ambientales en la región en la última década: oposición de los shuaras y achuaras a Burlington Inc. en el bloque 24 (Morona Santiago y Pastaza), enfrentamientos entre las comunidades quichuas de Sarayaku y CGC-San Jorge en el bloque 23 (Pastaza), rechazo a la consulta prelicitatoria de los bloques 20 y 29 por parte de un grupo de comunidades quichuas del Napo y Pastaza, inicio de un conflicto contra Petrobras en el bloque 31 (Orellana), etc.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 98.77 KB -
Los pasivos de la industria petrolera
Autor: Falconí Benítez, Fander
Additional Authors:
Corporate author:
El crecimiento económico sustentado en la exportación de productos primarios tiene un rostro desfigurado: no ha conducido a un desarrollo humano, y además ha provocado la pérdida acelerada de su patrimonio natural. Al respecto, se pueden mencionar factores como la pérdida de la cobertura vegetal original debido a transformaciones en el uso del suelo; altas tasas de crecimiento de la densidad e incremento poblacional que han conllevado a una presión sobre ecosistemas naturales; un constante proceso de deforestación y degradación de los bosques tropicales, y por ende la pérdida de biodiversidad no inventariada; la explotación petrolera (cerca de 3.3 mil millones de barriles de 1970 al 2003) con los consiguientes impactos sociales y ambientales como los derrames petroleros y el vertimiento de aguas de formación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 93.17 KB -
El juicio a Chevron Texaco
Autor: Yanza, Luis
Additional Authors:
Corporate author:
Texaco operó en la Amazonía ecuatoriana desde 1964 hasta 1990 a través de su subsidiaria Texpet. Perforó 339 pozos y extrajo 1'434.000 millones de barriles de petróleo afectando directa e indirectamente una área aproximada de 2.5 millones de hectáreas. Texaco utilizó una tecnología basada en el criterio de la mínima inversión y la máxima ganancia caracterizada por una completa falta de preocupación por el medio ambiente y por la vida de los habitantes de esta región. Producto de esta irresponsabilidad se derramaron directamente a las fuentes hídricas aproximadamente 20 mil millones de galones de agua de formación; quemaron al aire libre 235.000 millones de pies cúbicos de gas y derramaron 16.800 millones de galones de crudo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 85.33 KB -
Petróleo y medio ambiente en el Ecuador
Autor: Gordillo, Ramiro
Additional Authors:
Corporate author:
Durante la Colonia, se puede decir que, en general, la Corona española estableció en América un sistema minero basado en la regalía, caracterizado por desvincular el suelo del subsuelo, que junto con sus riquezas mineras pertenecía al rey, quien otorgaba la propiedad y el derecho de explotarlas a condición de pagar el Quinto Real (20%). Este derecho podía ser revocado antes del plazo establecido por diferentes causas. El rey y sus magistrados mantuvieron el control, el poder de regulación y la capacidad de orientar el rumbo del sector minero pues conocían de su importancia para la Real Hacienda y para activar los otros sectores económicos en las colonias.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 93 KB -
Contratación petrolera ecuatoriana
Autor: Aráuz, Luis Alberto
Additional Authors:
Corporate author:
El estado ecuatoriano es el dueño de los yacimientos de hidrocarburos de nuestro territorio y realiza su exploración y explotación, directamente a través de Petroecuador o mediante los contratos señalados en el artículo 2 de la Ley de Hidrocarburos. No se estipula en ninguna parte de la Ley, los contratos denominados de servicios específicos, alianzas operativas ni estratégicas para el desarrollo y explotación de campos. La actual contratación petrolera ecuatoriana es parte de un proceso histórico que tiene como antecedentes las concesiones coloniales españolas para explotar los bitúmenes y breas de la península de Santa Elena, los privilegios otorgados en 1878, los contratos de arrendamiento de la Revolución Alfarista de 1898 y 1908, los de arrendamiento al amparo de Ley sobre Yacimientos o depósitos de Hidrocarburos de 1921 a 1937, los de concesión desde ese año hasta los de 1972 que alcanzaron los máximos beneficios para el país a través del consorcio constituido con Texaco y el de asociación que teníamos con City Investing Company.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 110.67 KB -
Importancia del petróleo en el Ecuador
Autor: Gordillo Montalvo, José
Additional Authors:
Corporate author:
En algunos estudios se expresa que el petróleo se formó de un conjunto de micro organismos y detritus vegetal que se transformó y acumuló a lo largo de milenios en capas gaseosas o pastosas, y que en ciertas ocasiones ha aflorado en forma de gas, de líquido o pasta. Vestigios de tales afloraciones se han registrado en diversas comunidades del mundo, de allí que la denominación del petróleo y sus derivados tiene una variada fuente idiomática, como por ejemplo: asfalto, que es de origen griego; oil, de origen inglés y aceite que es español.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.36 KB -
Metodologías de relacionamiento comunitario no ortodoxas. Análisis político para abordarlas
Autor: Narváez, Iván
Additional Authors:
Corporate author:
El Estado es el responsable de establecer las políticas ambientales y de relacionamiento comunitario en el sector petrolero; lo viene haciendo a partir de una base filosófico-política y técnico-conómica tamizada por el discurso de la sustentabilidad, más visible desde la Conferencia de Río de Janeiro realizada en junio de 1992, y conforme a lo que establecen la Constitución Política, la Ley de Gestión Ambiental, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación, el Reglamento de Consulta y Participación, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, y otras normas jurídicas e instrumentos administrativos pertinentes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 113.41 KB -
El papel del Ecorae en la región amazónica ecuatoriana
Autor: Andrade, Karen
Additional Authors:
Corporate author:
El problema de la gobernabilidad democrática en el Ecuador se evidencia en la falta de normas y métodos concisos y transparentes que agiliten los procesos ligados al desarrollo económico, social, político y cultural de la población. Joan Prats (2001) nos plantea que la gobernabilidad es una condición necesaria para el establecimiento de reglas, procedimientos y marcos institucionales que generen desarrollo. "La gobernabilidad democrática se dará sólo cuando la toma de decisiones de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos se produzca conforme a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como democracia".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 114.38 KB -
Propiedad de la tierra y riqueza del subsuelo. Un regazo colonial
Autor: Guerra, Edmundo
Additional Authors:
Corporate author:
Este artículo aborda el concepto de la propiedad de la tierra y lo contrapone con la riqueza del subsuelo advirtiendo que el Estado latinoamericano se reserva el derecho de exploración y explotación cuando no lo delega a la iniciativa privada. ¿Por qué razón? Esta interrogante se responderá, luego de examinar el principio jurídico que lo sustenta y la realidad de los pueblos indígenas de Ecuador y México, ambos países petroleros, desde una óptica histórica y social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 99.77 KB -
Derechos territoriales frente a las actividades petroleras
Autor: Andy, César
Additional Authors:
Corporate author:
Los territorios son el espacio que compartimos con otros seres vivos, en una relación evolutiva natural como garantía de la sustentabilidad mutua, es la libertad incondicional para la manifestación de nuestras espiritualidades, culturas y tradiciones. No se puede pensar un desarrollo sustentable sin el vínculo que tenemos con los territorios, con sus montañas, aguas, tierras, bosques, subsuelo y cielos, donde identificamos nuestras existencias y provenimos para la vida diaria y futura. Es la riqueza heredada por los ancestros y que estamos obligados a dejar a nuestros descendientes, si es que queremos continuar como yine, kichua, hunikui, huourani y demás pueblos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 79.22 KB -
Avances en el tema del derecho territorial indígena en el ámbito internacional y específicamente en la Organización de las Naciones Unidas
Autor: Tiouka, Alexis
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo de esta presentación es abordar el tema del reconocimiento de los derechos territoriales, que es uno de los derechos fundamentales de los revindicados por los pueblos indígenas a nivel mundial. Luego de hacer una breve aproximación a la historia de la evolución del tema indígena en la ONU y de los derechos territoriales, abordaré el tema de los contenidos de los artículos del proyecto de declaración relacionados con el tema que nos ocupa. Para finalizar, la manera en la que los derechos territoriales son abordados en los demás documentos internacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.69 KB -
Derechos territoriales frente a las actividades petroleras
Autor: La Torre López, Lily
Additional Authors:
Corporate author:
En el derecho occidental, la propiedad es el ámbito de lo privado, como el territorio es el ámbito de lo público. En ese sentido, el término territorio nacional al que se refieren las constituciones de los estados, encarna la idea de un patrimonio colectivo, asumido en forma absoluta, exclusiva y perpetua pero de un modo que supera el contenido de la propiedad puesto que es, además, transgeneracional, indivisible conceptualmente, inapropiable e indisponible individualmente, libre y autónomo en su administración interna y en la distribución de sus beneficios y responsabilidades. En fin, una concepción que, obviamente, es muy satisfactoria a los indígenas por su afinidad descriptiva, pero que las constituciones se reservan sólo para caracterizar al territorio nacional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 89.35 KB -
Situación de los derechos territoriales indígenas en la Amazonía venezolana en el contexto de la gobernabilidad democrática actual
Autor: Aguilar Castro, Vladimir
Additional Authors:
Corporate author:
La madre Tierra (sus espacios territoriales) son el núcleo de la condición específica, identitaria y cultural de los pueblos indígenas. Los derechos territoriales indígenas constituyen derechos derivados del derecho indígena de propiedad colectiva. En una perspectiva más general, dado el proceso de expoliación al que está siendo sometida la Gaia (diosa de la tierra en la mitología griega), los pueblos indígenas a través del ejercicio y materialización de los derechos territoriales, son los guardianes ancestrales de la madre Tierra. Esta última sencillamente está más expuesta al acecho y al peligro expoliador sin la presencia de los pueblos indígenas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 76.99 KB -
El problema de la titulación de tierras en Pastaza
Autor: Beltrán, Bolívar
Additional Authors:
Corporate author:
Independientemente del proceso general de adjudicaciones, la legalización de los territorios indígenas de la provincia de Pastaza ha tenido dos momentos históricos: antes de 1992 y posterior a la marcha de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Ahora, a los pueblos indígenas les toca construir el tercer momento histórico en el proceso de reconstitución de sus territorios. Antes de 1992: Podemos mencionar que el proceso de adjudicación de las tierras en base de la Ley Agraria que ejecutaba el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización-IERAC, imponía como política de gobierno un proceso de colonización de las tierras supuestamente baldías, inclusive uno de los requisitos para ser beneficiarios de la adjudicación era el demostrar que se estaba en posesión de las tierras tumbando árboles. Algunas comunidades y ciudadanos indígenas accedieron de manera esporádica a los títulos que entregaba el IERAC.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 76.14 KB -
Para entender el conflicto entre Sarayacu, estado y empresas operadoras del bloque 23
Autor: López A., Víctor
Additional Authors:
Corporate author:
El inicio de una política petrolera, que para reducir el deterioro de la plataforma de producción, el "gasto público" en el sector petrolero o el subsidio de los derivados para el mercado interno, así como para la ampliación de áreas de exploración/explotación y reservas para el pago de deuda externa con crudo, viene transfiriendo las operaciones hidrocarburíferas a manos privadas, especialmente inversión extranjera (Doryan y López (ed.), 1992). La consolidación del desarrollo constitucional de los derechos (colectivos, de los pueblos indígenas, difusos y otros), tanto en el marco de la reforma constitucional de 1998, como en la suscripción de ese mismo año y su posterior ratificación (1999) por parte del Estado ecuatoriano, del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (1989).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 119.02 KB -
Pronunciamiento sobre la consulta previa en los bloques 20 y 29
Autor: Frente de las comunidades kichwas de Rukullacta, Asociación Kallari, RICANCIE, REKOCA y cantón Archidona
Additional Authors:
Corporate author:
Para llevar a cabo el proceso de la consulta previa en los bloques 20 y 29, Petroecuador contrató a un equipo técnico de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). El contrato estableció que la UPS realizaría la consulta con base en el Reglamento de consulta y participación para la realización de actividades hidrocarburíferas puesto en vigencia en diciembre de 2002. Al inicio del proceso de consulta, el equipo de la UPS estableció relaciones con los dirigentes de las organizaciones de segundo grado FONAKIN, FOCIN, FEPKIL, FENAKIN, FAOICIN, FICEN, FEKAN, ACIA y ANKISC y las juntas parroquiales de los dos bloques para lograr su apoyo a la consulta previa. Estas relaciones fueron fortalecidas en algunos casos con pagos directos del equipo a los presidentes y dirigentes de las organizaciones, particularmente a las organizaciones más grandes e influyentes de la región.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 99.73 KB -
La consulta previa petrolera. Bloques 20 y 29 de la Amazonía ecuatoriana
Autor: Izko, Xavier
Additional Authors:
Corporate author:
Durante los meses de septiembre a diciembre de 2003, se llevó a cabo la primera consulta previa petrolera a los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana (bloques 20 y 29, provincias de Napo, Orellana y Pastaza). La consulta fue coordinada por la Universidad Politécnica Salesiana - UPS, por encargo del Estado ecuatoriano y con el aval de las federaciones, juntas parroquiales y comunidades indígenas de la región, y ha constituido permanentemente el ejercicio de una "acción comunicativA" (cf. Fontaine, 2003: 493).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 188.1 KB
Las políticas petroleras en el Ecuador suponen una agenda que involucra al conjunto de la sociedad. Si bien hay un claro impacto fiscal, puesto que el presupuesto gubernamental depende de estos ingresos, hay interrelaciones históricas que conforman a la sociedad ecuatoriana contemporánea en dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas. En 1972, Ecuador se convirtió en un país exportador de petróleo a gran escala y, obviamente, la sociedad vio en éste un importante recurso de desarrollo. Han pasado tres décadas y media y aún se siente la necesidad de una política eficaz, que viabilice un retorno justo y equilibrado de la renta petrolera para el país y todos los involucrados en el proceso exploratorio, extractivo y exportador del petróleo: comunidades amazónicas, pobladores locales, Estado, empresarios y ciudadanía.
Artículos
-
Repensar la política petrolera
Autor: Fontaine, Guillaume
Additional Authors:
Corporate author:
En el momento del choque petrolero de 1973, Ecuador se volvió un exportador neto de petróleo y un productor mediano al nivel de América Latina. Tres décadas más tarde, el país vive una nueva "bonanza" por los altos precios de productos petroleros en el mercado mundial, y se encuentra en víspera de un nuevo incremento de la producción, con la explotación anunciada de los yacimientos del campo ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), estimados en 920 millones de barriles. No obstante, esta evolución genera múltiples problemas, entre los cuales cabe mencionar la fuerte dependencia del Ecuador hacia las tecnologías y los capitales foráneos, su gran vulnerabilidad hacia la evolución de los precios mundiales de materias primas y el alto nivel de endeudamiento del Estado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 199.91 KB -
Geopolítica del petróleo, desarrollo e integración en América Latina
Autor: Jijón, Víctor Hugo
Additional Authors:
Corporate author:
Repensar la política petrolera es repensar la interdependencia, la dominación y la guerra. Por lo mismo, es también repensar las formas de la emancipación, de la paz y del desarrollo humano sustentable. En efecto, desde el advenimiento de la sociedad moderna y el uso industrial del petróleo, este combustible fósil ha sido motivo de diversas disputas por su apropiación, dada su triple e inigualable cualidad de constituir al mismo tiempo materia prima, fuente de energía y fuente de divisas. En la actualidad, un alto consumo energético caracteriza a la economía moderna, enmarcada en un vasto complejo planetario de interconexiones operacionales y financieras de enormes costos, que reflejan una interdependencia geo-económica sin precedentes, en general asimétrica, pues los grandes centros de producción petrolera no coinciden con los de consumo, y los países más consumidores son los menos poblados del planeta, generándose rivalidades, conflictos, vulnerabilidades y temores muy graves que pueden desembocar en la intervención militar a fin de asegurar el abastecimiento de crudo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 239.26 KB -
Políticas estatales, conflictos socioambientales y ampliación de las fronteras extractivas
Autor: Ortiz T., Pablo
Additional Authors:
Corporate author:
Hay un interrogante básico inicial para discutir el tema petrolero y es referente a la perspectiva que se plantea en las políticas estatales, para prevenir y tratar los conflictos derivados de la expansión de las actividades extractivas en zonas ecológicamente frágiles y culturalmente vulnerables. Hay que tomar en cuenta obviamente un contexto que va a condicionar, esa definición y el alcance de las políticas estatales. Ese contexto tiene que ver con el mercado internacional del petróleo y las condicionantes que se establecen en el funcionamiento de dicho mercado para estados pequeños y marginales como los de nuestra región Andina.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 181.93 KB -
Petróleo y estrategias de desarrollo en el Ecuador
Autor: Larrea, Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
El petróleo ha sido indudablemente el producto de mayor importancia en la economía y sociedad ecuatoriana a partir de 1972. Entre 1995 y 2004, los ingresos petroleros aportaron con un tercio del total del presupuesto del Estado, y el petróleo representó el 40% de las exportaciones. El peso de este producto en las exportaciones totales ha ascendido al 55% en 2004, como resultado tanto de sus elevados precios recientes como de la expansión en la producción resultante de la construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP) (Banco Central del Ecuador, 2005).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 219.94 KB -
Auge petrolero y enfermedad holandesa en el Ecuador
Autor: Naranjo Chiriboga, Marco
Additional Authors:
Corporate author:
El término "enfermedad holandesa" fue utilizado por la revista "The Economist" en 1977, para describir los fenómenos de desindustrialización ocurridos en Holanda años antes. En los modelos de la enfermedad holandesa, se analiza una paradoja que hace referencia al "impacto positivo", que constituye el flujo de divisas provocado por un auge sectorial, como el petrolero por ejemplo, el cual, sin embargo, puede causar problemas de ajuste y de cambios estructurales radicales en una economía. El análisis de estos modelos se ha concentrado en el estudio de los comportamientos de los precios relativos y la distribución de la producción entre bienes comerciables (T) y no comerciables (NT). El flujo de divisas proveniente del auge aumenta el ingreso nacional y la demanda de ambos tipos de bienes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 198.83 KB -
Efectos de la maldición de la abundancia de recursos naturales
Autor: Acosta, Alberto
Additional Authors:
Corporate author:
Los países que se han especializado en la extracción y la exportación de recursos naturales, normalmente no han conseguido su desarrollo. Están atrapados en una lógica perversa, conocida como "la paradoja de la abundancia". Al decir de Jürgen Schuldt (2005 a), el sentido común, la intuición y la historia demuestran que la "abundancia" distorsiona la estructura y la asignación de los recursos económicos del país, redistribuye regresivamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos, al tiempo que deteriora la gobernabilidad democrática y el medio ambiente. Estas economías no son las que más han crecido en las últimas décadas. Por el contrario, estas economías no han logrado establecer un esquema de desarrollo que les permita superar la llamada "trampa de la pobreza", situación que da como resultado la gran paradoja: hay países que son muy ricos en recursos naturales, pero que son pobres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 304.89 KB -
Sostenibilidad energética y cooperación internacional
Autor: Echeverría, Manuel
Additional Authors:
Corporate author:
En los últimos dos siglos el mundo ha explotado intensivamente los recursos fósiles -carbón, petróleo y gas natural- y sobre esta base energética hemos construido un modelo económico basado en el uso siempre creciente de este recurso, por lo que hoy el 80% de la energía primaria consumida proviene de combustibles fósiles. Por ahora, no existe una fuente de energía que reemplace al petróleo en cantidad y costo. El petróleo mueve el 90% del transporte y es materia prima para miles de artículos de uso diario, así como de fertilizantes y pesticidas. Por ello se estima que en los próximos 25 años el consumo supere los 100 millones de barriles por día (b./d.).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 182.39 KB -
La recuperación mejorada de petróleo
Autor: Reyes, Fernando
Additional Authors:
Corporate author:
El mundo está sediento de petróleo, su creciente demanda no está siendo satisfecha por la insuficiente oferta, dando como resultado un alto precio de venta, que tiende a mantenerse en el futuro. El Ecuador, aunque marginalmente, trata de atender tal demanda. Para ello cuenta con dos oleoductos con capacidad de transportar 800.000 barriles diarios, motivo por el que se busca ampliar los volúmenes de reservas probadas y su consiguiente extracción. La política petrolera del Estado ha visto a la exploración adicional en el centro y sureste amazónicos como la única alternativa para lograrlo, dejando de lado, la posibilidad de tornar más eficiente e incrementar la extracción de petróleo en los yacimientos petroleros descubiertos, ubicados en áreas ya intervenidas del ecosistema del bosque húmedo tropical (BHT) amazónico.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 220.13 KB -
Formulación de la política petrolera
Autor: Baquero Tenesaca, Patricio
Additional Authors:
Corporate author:
En el saldo de cuenta corriente, las exportaciones petroleras pasaron de 1.305 millones de dólares en 1994 a 3.585 millones de dólares casi a finales del 2004 (Banco Central, 2005) debido a dos factores: la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el aumento de producción de las compañías privadas a 260.000 barriles de petróleo por día (b./d.); beneficiándose el país de la participación que le corresponde, aumentando su cuota de exportación de crudo que actualmente promedia los 144.000 b./d.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 246.16 KB -
Petróleo, pueblos indígenas y biodiversidad
Autor: Martínez, Esperanza
Additional Authors:
Corporate author:
La idea de este texto es discutir el por qué los impactos del petróleo sobre los pueblos indígenas, la biodiversidad, y el ambiente en general, reciben poca atención del Estado. Esto ocurre, a pesar de que las poblaciones que viven alrededor de la actividad petrolera viven en condiciones críticas de salud y empobrecimiento y bajo un desconsuelo y resentimiento, que tiende a convertirse en una fuente de inestabilidad de una región en donde existe la infraestructura más vulnerable e importante del país. En la coyuntura actual, marcada por procesos de privatización, de integración regional, de aumento de poder de las corporaciones y de dependencia al petróleo en la economía nacional - particularmente debido al aumento de los precios en el mercado internacional -, los temas ambientales son cada vez menos determinantes y, al mismo tiempo, más graves.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 192.59 KB -
Comentarios en torno a la apertura petrolera
Autor: Spurrier Baquerizo, Walter
Additional Authors:
Corporate author:
El Ecuador heredó de España la doctrina que los recursos minerales pertenecen al soberano, cuando España era monarquía absoluta. El rey recibía una regalía por la explotación de minerales. Bajo democracia, el soberano es el pueblo. Y hoy, para la explotación del petróleo, en nuestro país, así como en Latinoamérica y en otras partes del mundo, quien explota el petróleo debe pagarle una regalía al soberano, que es el pueblo representado por el Estado. En nuestro país, el Estado ha transferido ese derecho a una empresa estatal. Lo cual en mi criterio, es conceptualmente errado, y quita transparencia a la actividad. Hoy, cada vez que el sindicato de Petroecuador hace un planteamiento para mayores beneficios, refriega al país que la renta petrolera es regalo de ellos. Por lo que justifica que se atiendan sus mayores pretensiones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 167.45 KB -
El petróleo como fuente de conflicto ambiental urbano
Autor: Jurado, Jorge
Additional Authors:
Corporate author:
Este artículo se fundamenta en el informe final de la auditoría ambiental externa al entorno inmediato de la refinería estatal de Esmeraldas, (REE), de la central termoeléctrica Esmeraldas S.A. y de la empresa Contrachapados de Esmeraldas S.A. (CODESA), instalaciones industriales del Estado las primeras y de la empresa privada la última (Jurado, 2004). Tanto la refinería como la central termoeléctrica son las dos superestructuras industriales más importantes del país, no solo por su tamaño sino por la importancia estratégica que representan en razón del abastecimiento energético que brindan al país, en combustibles y en electricidad respectivamente.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 209.51 KB -
La biodiversidad como recurso estratégico para los pueblos indígenas y su relación con la actividad petrolera en el Ecuador
Autor: Cruz, Rodrigo de la
Additional Authors:
Corporate author:
La biodiversidad reúne a los genes, las especies y los ecosistemas de una región determinada y se expresa en una variada gama de formas de vida, incluyendo la flora, la fauna, los recursos ictiológicos y los microorganismos. El Ecuador es considerado como uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica, por su extensión geográfica. Los pueblos indígenas, desde tiempos inmemoriales habitan extensiones territoriales en donde, precisamente, se concentra la mayor riqueza en recursos biológicos y que, junto con la diversidad cultural, constituyen un patrimonio de incalculable valor para los propios habitantes locales y la nación entera.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 178.62 KB -
Territorios y pueblos indígenas en la dinámica petrolera amazónica
Autor: Kingman, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
Trata de un desencuentro de tiempos históricos distintos y tendencias sociales distintas. El azar se encargó de introducir un tercer elemento: la política de transformación agraria y la necesidad de la colonización de la Amazonía ecuatoriana (política destinada a la construcción simbólica de la nación y a la resolución simbólica de los graves conflictos de pobreza y desempleo rural que los modelos económico sociales ecuatorianos no podían resolver de modo real).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 191.34 KB -
Circunscripciones territoriales indígenas
Autor: Viteri G., Leonardo
Additional Authors:
Corporate author:
En nuestro país, el tener una enorme variedad de recursos naturales en la superficie y en las entrañas del territorio nacional no nos ha significado riqueza, prosperidad, equidad y dignidad para los ecuatorianos en general y particularmente para las nacionalidades y pueblos. Al contrario, estas riquezas han servido como materia prima para alimentar la corrupción, la codicia, la arbitrariedad, la injusticia, el racismo y el predominio del interés particular de un reducido grupo de ecuatorianos y extranjeros por sobre el de las mayorías. Esa es la historia vergonzosa del proceso de explotación de hidrocarburos y la minería en la Región Amazónica Ecuatoriana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 168.66 KB -
Testimonio
Autor: Cují, Máximo
Additional Authors:
Corporate author:
En el seminario "Repensar la política petrolera", se ha conversado sobre el asunto petrolero, sobre la economía y más que todo sobre el desarrollo. Creo que los pueblos amazónicos de los 9 países que abarca la COICA, pensamos muy diferente. Como el famoso cronista Guamán Poma de Ayala, un hermano indígena que peruano decía, "mundo al revés", en este sentido voy a hablar del desarrollo al revés, lo que significa para los pueblos amazónicos. Nosotros hemos clasificado al desarrollo muy particular y muy diferencial, voy a conversar del plan de vida que para nosotros es justamente el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 166.29 KB -
Responsabilidad social empresarial y la industria hidrocarburífera en el Ecuador
Autor: Veintimilla C., Francisco
Additional Authors:
Corporate author:
La evolución que experimentaron los diferentes grupos empresariales en su interacción con las sociedades en las cuales desarrollan sus actividades, fue un proceso que esencialmente se desarrolló durante el siglo XX. Los principales hitos que se evidencian en este proceso se inician entre los años 1911 y 1913 (Fundación Esquel, 2000), años en los cuales los principales capitanes de la industria en los Estados Unidos de Norteamérica crean las primeras fundaciones empresariales; grupos empresariales como los Carnegie, Rockefeller, Mellon y otros, estructuran organizaciones a las que derivaban recursos de variado tipo para ejecutar acciones de apoyo a actividades culturales y de intervención con grupos sociales como huérfanos, migrantes, entre otros.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 172.51 KB -
Testimonio
Autor: Benalcázar, Fernando L.
Additional Authors:
Corporate author:
EnCana trabaja en algunos bloques petroleros en Ecuador: el bloque Tarapoa, en la parte nororiental del país, en la reserva de producción faunística de Cuyabeno (RPFC), colindante a su zona intangible y en donde habitan varios grupos indígenas sensibles como los secoyas y los sionas; los bloques 14, 17 y Shiripuno hacia el sur, en donde habitan etnias quichua, huaorani, shuar y colonos. El bloque 14 opera, en su gran mayoría dentro del parque nacional Yasuní (PNY); el bloque 17 también es muy peculiar considerando el hecho de que aún no se ha definido si el 48,6% del mismo estaría incluido dentro de la zona intangible adyacente al PNY, proceso que se encuentra en marcha por las autoridades del gobierno ecuatoriano; y el enclave Shiripuno que está un 90% dentro del PNY.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.74 KB -
Responsabilidad cultural
Autor: Franco, Juan Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
Han pasado tres décadas desde que el Ecuador se convirtió en país exportador de petróleo, recurso que continúa representando el principal rubro del presupuesto general del Estado. En menos de un quinquenio el país pasó de agroexportador a petrolero y, desde entonces, su economía y su sistema productivo han girado en gran parte en función de las políticas económicas implementadas para la extracción del energético. Siendo así, el dominio de la racionalidad instrumental en el manejo de las políticas propiamente sectoriales y transectoriales de la explotación hidrocarburífera ha marcado un primer lugar común de debate: economía versus sostenibilidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 174.51 KB -
Hacia una política petrolera orientada al cumplimiento de los derechos humanos
Autor: Melo, Mario
Additional Authors:
Corporate author:
Si afirmamos la necesidad de que la política petrolera sea radicalmente reorientada hacia el cumplimiento de los derechos humanos, estamos partiendo de la hipótesis de que la actual política petrolera, entendida como el conjunto de las políticas públicas que el Estado promueve para la gestión del recurso petróleo, ignora y/o violenta los derechos humanos de manera estructural y sistemática. Para demostrar esta hipótesis, partiremos del análisis de los casos de los bloques 23 y 24 que consideramos representativos de, al menos, tres maneras de proceder en relación a la política pública de ampliación de la frontera petrolera hacia el centro y el sur de la Amazonía ecuatoriana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 178.44 KB -
Testimonio
Autor: Santi, Marlon
Additional Authors:
Corporate author:
Sarayacu es amenazado por los intereses de la industria petrolera desde 1992, cuando, tras la marcha hacia la ciudad de Quito, logran perforar en el bloque 10 el pozo Villano. Desde ese entonces, Sarayacu se opone a toda actividad petrolera en su territorio. Se concesionó nuestro territorio a la compañía de combustibles de Argentina CGC en 1996, sin la debida consulta a los pueblos indígenas, a pesar de lo establecido en la Constitución y en el convenio 169 de la OIT. En esto, tenemos que recalcar que la empresa ha aducido que en ese tiempo los derechos colectivos no estaban especificados y que recién estaban entrando en ejecución. Hay que ser claros, que en tiempo del problema, nosotros fuimos militarizados: esto lo saben el Estado, los ministros que estuvieron a cargo en ese tiempo, los altos mandos del comando conjunto de las Fuerzas Armadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 167.62 KB
-
Explotación petrolera
Napo en cifras
El presente documento brinda la información disponible para la provincia del Napo sobre diversos temas ambientales de una manera clara y detallada mediante mapas elaborados por el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de EcoCiencia. Los mapas se efectuaron mediante la recopilación…
- Autor: Calles L., Juan
- Resp. Juan Calles L.
- Fecha: 2008
- Descargar PDF
Reviviendo nuestros páramos
Abordamos el tema de Restauración Ecológica de los Páramos, porque resulta de fundamental interés para quienes han tomado el compromiso de la conservación de los páramos andinos y los sienten como lo que son: su lugar de vida y de trabajo. Aunque no disponemos de datos claros ni tenemos una…
- Autor: Vargas Ríos, Orlando
- Resp. Orlando Vargas Ríos y Patricia Velasco Linares
- Fecha: 2011
- Colección: Páramos Andinos
- Descargar PDF
El Chaco en cifras
Los datos y mapas que contiene este materia, fueron recopilados y adaptados por el Laboratorio SIG (Sistemas de Información Geográfica) de EcoCiencia, sobre el levantamiento de información a cargo del Programa de Parques en Peligro (PeP-EcoCiencia). El análisis de la situación actual de cada una…
- Autor: Ulloa, Janett
- Resp. Janett Ulloa, Víctor López y Verónica Bohórquez
- Fecha: 2008
La estructura biofísica de la economía ecuatoriana
Esta obra se enmarca en una nueva forma de entender las presiones de la actividad económica sobre el medio ambiente, pues a la evaluación monetaria tradicional se incorpora el análisis de la dimensión biofísica que caracteriza a la economía. En efecto, a través de la construcción de un conjunto de…
- Autor: Vallejo Galárraga, María Cristina
- Resp. María Cristina Vallejo Galárraga
- Fecha: 2006
- Colección: Tesis
- Descargar PDF
Proyecto "creación de capacidades para la valoración socioeconómica de los humedales altonandinos"
EcoCiencia, coordinadora en el Ecuador del Proyecto Páramo Andino (PPA), en alianza con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y con el apoyo del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), desarrollaron el proyecto Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de los Humedales…
- Autor: Castro, Miguel
- Resp. Miguel Castro
- Fecha: 2010
- Descargar PDF
La vía chilena al socialismo
En el Tomo II (Memoria), con el prefacio de Tomás Moulian, la lectoría se encuentra con una colección irremplazable de memorias de la época, con testimonios históricos y políticos sobre la Vía Chilena producidos por 29 chilenos, 3 estadounidenses, 2 brasileños y 2 australianos. Entre ellos hay…
- Resp. compilado por Robert Austin Henry ; Joana Salém Vasconcelos y Viviana Canibilo Ramírez
- Fecha: 2020
- Colección: Historia
-
Descargar PDF
La vía chilena al socialismo
-
Prefacio "Memorias" de la Unidad Popular
Autor: Moulian, Tomás, Resumen
El gobierno de Salvador Allende fue una fiesta, provocada por las transformaciones operadas por la Unidad Popular. Las principales de ellas fueron la estatización de la banca; la nacionalización del cobre; la creación del área de propiedad social; la intensificación de la reforma agraria; el desarrollo del poder popular a nivel municipal, a través de los llamados Comandos Comunales y Cordones Industriales; la creación de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP) para combatir el desabastecimiento; y la participación de los trabajadores en la gestión de empresas públicas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 104.28 KB -
En esas horas
Autor: Galdames Castro, Mafalda, Resumen
De estación de los brotes y cerezos en flor llegó temprano la primavera los padres vistieron sus mejores trajes serios, taciturnos expectantes. La esperanza de nuevos días auguraba festejos y alegrías. Preparamos nuestras banderas esperando afanosos las noticias que anunciaran cifras organizando pancartas y consignas. Y aquellas horas...Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 102.78 KB -
La vía chilena al socialismo. 50 años después
Autor: Austin Henry, Robert, Salém Vasconcelos. Joana ; Canibilo Ramírez, Viviana Resumen
El 4 de septiembre de 2020 se cumplieron 50 años de la elección del presidente Dr. Salvador Allende y el gobierno de Unidad Popular (UP). Se iniciaba así una de las experiencias democrático-revolucionarias más emblemáticas de la historia continental latinoamericana. Durante poco más de mil días, la UP presidió la creativa y controvertida Vía Chilena al Socialismo, impulsada por una coalición inquieta de siete partidos: el Partido Socialista no alineado de Allende, el Partido Comunista alineado con Moscú, el Partido Radical, el Partido Socialdemócrata, la Izquierda Cristiana, la Acción Popular Independiente y el híbrido Movimiento de Acción Popular Unitaria.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 119.69 KB -
Memorias rebeldes El recuerdo de la Unidad Popular y Salvador Allende durante la posdictadura en Chile
Autor: López, G. Loreto, Galaz V., Caterine ; Piper Sh., Isabel Resumen
En el Chile de la posdictadura se han librado luchas por la memoria, que principalmente han tenido como centro de la controversia el sentido del pasado dictatorial que se inicia con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno de la Unidad Popular (UP) encabezado por el presidente Salvador Allende. Como todo proceso de construcción de memorias, estas disputas responden a las condiciones de los momentos en que ellas se han desplegado, y a las relaciones de poder que las memorias han permitido sostener o subvertir al interior de la sociedad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 633.6 KB -
Los límites infranqueables de la propuesta de la Unidad Popular desde las organizaciones de los trabajadores
Autor: Vega, Héctor, Resumen
En su segundo mensaje presidencial ante el parlamento, Allende resumía así su pensamiento: "la gran cuestión que tiene planteado el proceso revolucionario que decidirá la suerte de Chile, es si la institucionalidad actual puede abrir paso a la de transición al socialismo". Esa institucionalidad revolucionaria podía suceder a la institucionalidad burguesa siempre que se "mantenga abierta al cambio y a las fuerzas sociales que le den su contenido. Solo si el aparato del Estado es franqueable por las fuerzas sociales populares, la institucionalidad tendrá suficiente flexibilidad para tolerar e impulsar las transformaciones estructurales sin desintegrarse".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 134.63 KB -
Cabañas a la orilla del mar
Autor: Rey Domínguez, Valentina, Resumen
"Mi mamá se sentaba en la arena, miraba el mar y decía: estas sí que son vacaciones. Primera vez en la vida que tengo unas vacaciones así", rememora Nelly Andrade con emoción y una nostalgia que parecieran transportarla a ese momento exacto en el que por primera vez disfrutó del mar (entrevista personal, 21 de mayo de 2020).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 134.72 KB -
Unidad Popular, semilla sembrada en la juventud combatiente
Autor: Carrera Carmona, José Miguel, Resumen
Anima a este escritor, rescatar el impacto de la "vía al socialismo" de Salvador Allende y las consecuencias para la vida juvenil de esa época, primero como felices actores de una obra libertaria, luego testigos del dolor de la derrota, hasta llegar a ser protagonistas activos de los esfuerzos para terminar con la dictadura de los militares golpistas y de otras dictaduras latinoamericanas. Devinieron en combatientes internacionalistas que admiraban a los luchadores del interior de esos años de resistencia, finalmente pudieron ser como ellos, enfrentar directamente a la dictadura.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 407.04 KB -
La vida de un Cordón Industrial
Autor: Silva, Miguel, Resumen
En estas páginas veremos cómo funcionaba el Cordón Cerrillos-Maipú, sus logros y limitaciones. En fin, dar respuesta a la pregunta ¿cómo era el Cordón Cerrillos? Pero también veremos cómo reaccionó el Cordón Vicuña Mackenna a los acontecimientos de los mil días de la Unidad Popular (UP).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151 KB -
Un sueño inconcluso
Autor: Vargas Torres, Carmen, Resumen
Entre 1970 y 1973 milité en las Juventudes Comunistas y también estudié Pedagogía en la Universidad de Chile. En este último año me encontraba ejerciendo como profesora suplente y cursando la especialidad de música en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas, en su Plan Vespertino. Fui exonerada por la dictadura militar después del golpe de 1973, junto con miles de otros estudiantes a través del país.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.1 MB -
Las Brigadas Ramona Parra
Autor: González, Alejandro "Mono", Resumen
Desde la época de los pueblos en las cavernas, hay registro de sus huellas y el espacio de su hábitat. Hoy, entre las grandes diferencias sociales, los muros siguen siendo ese espacio y soporte para que la mujer y el hombre de la población se comuniquen (entiéndase por población el núcleo humano en el espacio común que habita). Ahí no solo deja sus mensajes -sueños, aspiraciones, frustraciones- sino lo hace en conjunto con otros habitantes, en forma colectiva en su espacio territorial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 4.31 MB -
Luchando por educación "para todas y todos"
Autor: Ávalos, Beatrice, Resumen
Comienzo a redactar este artículo, recordando con emoción el momento en que salimos la noche del 4 de septiembre con mis vecinos hacia Agustinas, Alameda y hasta la Iglesia de San Francisco a celebrar lo que era ya un triunfo seguro. Eran gritos, canciones, abrazos... Era el comienzo de lo que sentíamos implicaría la construcción de un mejor Chile para todos, y en especial, para la diversidad de ese pueblo que se reunía allí.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 180.71 KB -
Encuentro con nuestra historia: los mil días y muchos más
Autor: Pérez Allende, Zabrina, Resumen
La memoria es una construcción que selecciona cuidadosamente los recuerdos, especialmente, los años que determinaron mi caminar, 1969-1973. Nacimos en la década de 1950. Vivimos en un país de luchas, de desencuentros, asesinatos de campesinos, estudiantes, obreros, trabajadores, de grandes confrontaciones ideológicas, políticas y sociales. Poderosas movilizaciones populares se hacían sentir en las calles. Alza importante del movimiento obrero, campesino y estudiantil, con conciencia de clase, avanzaba en pasos agigantados, con gobiernos elegidos por votación popular e interrumpido, drásticamente, por el golpe militar, el 11 de septiembre de 1973, encabezada por el dictador Augusto Pinochet.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 128.63 KB -
Políticas de cambio educativo en Chile
Autor: Gajardo, Marcela, Resumen
La experiencia chilena ha producido una abundante serie de escritos y reflexiones sobre la educación y sus diferentes aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Entre ellos, y muy especialmente entre los generados durante décadas pasadas, destacan aquellos que dan cuenta de algunas tendencias de cambio radical que privilegiaban respuestas educativas pertinentes no solo para niños y niñas en edad de obligatoriedad escolar, sino también para jóvenes y adultos con escolaridad incompleta o sin escolaridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 132.06 KB -
Sindicalismo y capacitación campesina en la Unidad Popular
Autor: Torres Rivera, Oscar, Resumen
Mi presencia en el movimiento social y político de Chile, y particularmente en el movimiento sindical campesino, data de 1962, cuando cursaba los estudios de Derecho en la Universidad de Chile. En 1963, siendo estudiante, me acerqué y asistí como "delegado fraternal" al Tercer Congreso Nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT). En la misma época (1963-1964) inicié mis charlas en el campo. La primera fue en el sector llamado Calle Larga, cercano a la ciudad de Los Andes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 180.4 KB -
Desafíos y contradicciones en una experiencia inconclusa
Autor: Pinto Contreras, Rolando, Resumen
Hablar de desafíos y contradicciones en una actividad de formación política y de desarrollo de capacidades de gestión socioeconómica y agrotécnica de campesinos, beneficiarios de la Reforma Agraria, agrupados en Asentamientos o en Sociedades Agrícolas de Reforma Agraria (SARAS), en un horizonte aspiracional del campesino de ser beneficiario de una parcela privada individual, es procurar explicar el nudo fundamental de una acción política estratégica del gobierno de la Unidad Popular (UP) y que no pudo ser concluida, por la interrupción del golpe de Estado Cívico Militar, el 11 de septiembre de 1973 y por las propias insuficiencias y contradicciones que teníamos los actores del gobierno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 141.75 KB -
Reforma Agraria: del relato épico a su compleja implementación cotidiana
Autor: Gómez Echenique, Sergio, Resumen
El proceso de reforma agraria en Chile tuvo una evidente dimensión épica, dada la movilización campesina que la acompañó y el haber logrado el fin del latifundio. Esto ha sido debidamente resaltado, sobre todo con motivo de los recientes actos conmemorativos realizados a propósito de los 50 años de promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1967.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 131.44 KB -
Radicalidad agraria de la Unidad Popular
Autor: Valenzuela Van Treek, Esteban (Teo), Resumen
La Unidad Popular (UP) buscó cumplir la totalidad de sus cuarenta medidas siendo, para muchos expertos las más relevantes: la nacionalización del cobre, la creación del área social de propiedad con la estatización de grandes empresas y, la número 24, Reforma Agraria de Verdad: "Profundizaremos la Reforma Agraria, que beneficiará también a medianos y pequeños agricultores, minifundistas, medieros, empleados y afuerinos. Extenderemos el crédito agrario. Aseguraremos mercado para la totalidad de los productos agropecuarios (Unidad Popular, 1970)".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 137.75 KB -
Evocando la Historia
Autor: Rodríguez Huerta, Francisca, Resumen
Va a hacer un año que con entusiasmo concurrí a la invitación del presidente de la Confederación del Cobre a conformar un comité para impulsar una campaña para conmemorar los 50 años de la victoria de la Unidad Popular (UP). El triunfo de nuestro abanderado, el compañero Salvador Allende Gossens, en la elección presidencial del 4 de septiembre de 1970 fue el mayor triunfo del pueblo de Chile.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 140.94 KB -
Mis memorias
Autor: Galdames Castro, Mafalda, Resumen
Tenía 15 años el año 1967, cuando conocí al profesor Galleguillos que era director del Liceo Integral N° 1, ubicado en la entonces Tercera Comuna de Santiago. Fue un pedagogo reconocido por su vocación de servicio, su activismo militante y la libertad de enseñanza que impartía en aquel plantel educativo. Solo estudie un año en ese colegio, que era mixto. Mi madre rápidamente me retiró para alejarme de las ideas revolucionarias que estaban germinando en mi cabeza.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 778.24 KB -
El Ministerio que no fue
Autor: Gloria Aguayo, Carmen, Resumen
Me alegra la posibilidad de participar en este libro sobre la memoria de los 50 años del triunfo electoral de la Unidad Popular. Un tiempo que fue muy importante en mi vida. Durante la campaña, anunciábamos la creación de un Ministerio de la Familia. El candidato, Salvador Allende, conseguía aplausos diciendo que se ocuparía de los asuntos de la mujer.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 121.62 KB -
Memorias de una mujer campesina
Autor: Muñoz Toledo, Alicia, Resumen
Yo nací el 6 de octubre de 1946, en el fundo Las Trancas, en la provincia de Maule. El pueblo más cercano era Molina. La hacienda era aislada, muy pegada a la Cordillera. Yo era muy pequeña cuando mi familia se cambió a la hacienda Agua Fría, que estaba al lado, y ahí pasé mi niñez. A los 10 años me dieron responsabilidades muy grandes a pesar de ser tan pequeña. Fueron años muy largos para mí, porque era muy chica pero tenía mucho trabajo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 123.83 KB -
Desde La Victoria a la victoria
Autor: Álvarez, Yolanda, Resumen
Trataré de contarles un poquito de mi vida. Me desarrollé en la lucha de contingencia política durante la Unidad Popular. La verdad es que cuesta mucho recordar sin que duela. Para que nos conozcamos un poco, les contaré que soy la menor de 13 hermanos de los cuales solo sobrevivimos siete. Los otros seis murieron envueltos en paños mojados en el hospital Barros Luco, en Santiago. Un día escuché a mi madre decir que la pobreza es muy cruel y el dinero no tiene sentimientos. Mi padre era militante del Partido Comunista y uno de sus dirigentes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 589.57 KB -
Sobre sueños, esperanza y rebeldía de la mujer pobladora y trabajadora en la Unidad Popular
Autor: Meneses López, Militza, Resumen
Una vez leí que los vencedores son los que escriben la historia oficial de los países, son los triunfadores quienes imponen su interpretación de los hechos históricos, su verdad. Y así sucedió en Chile hasta no hace mucho tiempo. Durante décadas, "upeliento/" fue una forma despectiva de referirse a los vencidos, un estigma, una marca de menosprecio que justificaba todo aquello que la barbarie de la dictadura cívico-militar les hizo vivir.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 133.12 KB -
Allende: de la esperanza a la tragedia
Autor: Gazmuri Mujica, Jaime, Resumen
La última vez que vi a Salvador Allende fue la noche del 10 de septiembre de 1973 en su oficina del Palacio de La Moneda. Registré los recuerdos de ese encuentro en un libro publicado en el año 2000: El contexto de esos días era la sensación de inminencia del golpe. El tema era cuántas fuerzas militares iban a sumarse, su fuerza dentro del Ejército. Sabíamos que la dirección política del golpe estaba en la Armada, y que era inminente. Teníamos reuniones diarias de nuestra Comisión Política y de los Partidos de la Unidad Popular (UP).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 135.91 KB -
Kalki Glauser: MAPU, la Unidad Popular y la izquierda chilena: reformista y revolucionaria
Autor: Méndez Contreras, Carlos, Resumen
El presente artículo es una reseña del documento "Vamos parando el chamullo, para cantar mano a mano...", escrito por Kalki Glauser en Estocolmo, en enero de 1977. Una edición de 100 ejemplares (156 páginas mimeografiadas) y distribuidos a mano, con el seudónimo Alberto Serrano Castro.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 134.97 KB -
El MAPU desde Lota
Autor: Gutiérrez Contreras, Tito, Resumen
Nada se puede explicar sin historia, por lo que comenzará este relato desde el gobierno de Frei Montalva, desde el Partido Demócrata Cristiano (PDC), desde el Partido Comunista (PC). Todo esto desde Lota, ciudad minera a 45 kilómetros de Concepción y con una incidencia enorme en el movimiento sindical, político y en el esplendor de la explotación del carbón, a la economía nacional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 125.23 KB -
Un hombre llamado Fernando
Autor: Acevedo Arriaza, Nicolás, Resumen
La primera vez que lo conoció fue en un parque, no recuerda si a fines de 1967 o comienzos de 1968. Acompañado de Kalki Glauser, fue invitado a formar parte del Manuel Rodríguez, un grupo con afanes político-militares liderado por Rodrigo Ambrosio. Así recuerda la llegada de Fernando a su vida: alto, pelo engominado, de una presencia avasalladora y "un carisma impresionante". Pareciera tener unos 28 años (no sabe que en realidad tenía solo 21 años). "Yo creo que es argentino", estima Alfonso Néspolo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 542.63 KB -
La crisis del MAPU
Autor: Guillermo Garretón, Oscar en colaboración con revista Punto Final, Resumen
Para comprender con mayor claridad lo que ha ocurrido en el MAPU, joven partido integrante de la Unidad Popular (UP), es necesario analizar más allá de los hechos recientes, su historia; su definición a partir del segundo congreso nacional efectuado hace tres meses, y finalmente, la ruptura e intento de división del partido encabezado por Jaime Gazmuri, Enrique Correa (ex secretario y ex subsecretario general de la Comisión Política anterior, desplazada por ese congreso), y Fernando Flores (actual ministro de Hacienda).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.03 MB -
Un viajero filatélico en busca de la Unidad Popular
Autor: Holton, Graham E. L., Ramírez, Viviana ; Austin H., Robert Resumen
El 11 de septiembre de 1973, la Fuerza Aérea de Chile atacó el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno ocupado entonces por el presidente Salvador Allende Gossens, el primer presidente socialista que fue elegido democráticamente en el mundo. Las imágenes imborrables de la prensa internacional mostraban a las tropas de militares chilenos deteniendo a sus ciudadanos, obligándolos a subir a los camiones militares, para ser llevados a centros de tortura o campos de concentración. Como cantara Víctor Jara en honor a Amanda, "muchos no volvieron".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.91 MB -
No puede haber revolución sin canciones (ni sin arte, ni educación popular, ni solidaridad internacional), o lo que aprendí de la Unidad Popular de Chile, 1970-1973
Autor: Stoltz Chinchilla, Norma, Resumen
Hoy podría parecer extraño pero, en mi época, se fomentaba que los estudiantes de doctorado en el departamento de sociología de la Universidad de Wisconsin hicieran su investigación de tesis sobre temas relacionados con personas con quienes nunca hablarían y sobre lugares que nunca habían visitado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 136.47 KB -
La visión chilena medio siglo después
Autor: Chilcote, Ronald H., Resumen
Vivimos en Chile a fines de 1971 y la mayor parte de 1972, motivados por el amor al país, entusiasmados con sus perspectivas de cambios significativos, y para estar con amigos. También para colaborar con los chilenos en investigaciones que podrían ser útiles en la reforma municipal que el gobierno de la Unidad Popular (UP) estaba considerando. Mi trayectoria académica en América Latina comenzó con la Revolución Cubana, además de mis estudios en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos y Luso brasileños de la Universidad de Stanford, a fines de la década de 1950.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 335.33 KB -
(Diario de) una testigo accidental, 1972-1974
Autor: Domicelj, Joan, Resumen
Soy australiana. Viví y trabajé en Santiago de Chile desde enero de 1972 hasta enero de 1975, y todavía me afecta esa experiencia. Mis informes a la familia en el exterior en el tiempo previo al golpe militar, ahora me parecen ingenuos. Sergio, mi esposo argentino y yo, nos conocimos como compañeros de estudio en Edimburgo en 1962. Tres años después, él me presentó a América Latina en una expedición arqueológica, entre las cúspides espléndidas de la cordillera y el desierto de Atacama.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
Vivemos no Chile o que teríamos amado ter no Brasil, mas não pudemos
Autor: Affonso, Almino, Resumen
Eu estava em Brasília quando o golpe militar se concretizou e instalou a ditadura no Brasil, em 1º de abril de 1964. Brasília tinha acabado de se tornar capital da República, por isso todo processo administrativo perdurava ainda no Rio de Janeiro, inclusive as embaixadas. No dia do golpe militar, existiam apenas três embaixadas em Brasília, porque as demais ainda estavam no Rio de Janeiro. Eram as dos Estados Unidos, da França e da Iugoslávia. A primeira havia participado direta e quase ostensivamente do golpe de Estado; a segunda não contemplava juridicamente a figura do asilo diplomático, só do asilo territorial, ou seja, só podia ser solicitado com os pés em território francês.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 122.75 KB -
Três anos de exílio no Chile ensinaram o que é um processo revolucionário
Autor: Branco, Zillah, Resumen
Transcorrido meio século da experiência de um processo revolucionário no Chile, a memória de quem participou e vivenciou aquele momento funciona como uma lente para a compreensão do seu valor. Fundem-se as memórias com a reflexão e o amadurecimento pessoal. No momento em que Allende foi eleito pelas forças políticas chilenas, com as suas várias tendências democráticas de origens ideológicas, religiosas e éticas que se juntaram na Unidade Popular, o Chile passou a ser uma luz para as nações latino-americanas. Naquele ano, em 1970, a América Latina sofria a perda da sua soberania sob as ditaduras apoiadas pelo imperialismo estadunidense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 134.47 KB -
Memoria de la Unidad Popular de un historiador gringo
Autor: Winn, Peter, Resumen
Mi experiencia del Chile de la Unidad Popular (UP) comenzó en un vuelo entre Lima y Santiago en febrero de 1972. Dio la casualidad de que me tocara el asiento junto a un estadounidense que encabezaba un tour de la Revolución Chilena de un grupo de compatriotas. Eran parte de lo que por entonces se conocía como "la izquierda festiva", una gira política por la mañana, con visita a una fábrica o población, y playa por la tarde. Cuando se percató de que yo hablaba español y conocía algo de Chile y su revolución, se empeñó en conversar conmigo y convencerme de ayudarlos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 130.52 KB
-
Prefacio "Memorias" de la Unidad Popular
La vía chilena al socialismo
A 50 años del triunfo de Salvador Allende en las urnas, revisitar ese tiempo de utopías, compromisos colectivos, de épicas, éticas y estéticas construidas en plural, no resulta solo un ejercicio de memoria sino una demanda necesaria de reflexión política a la luz de un presente que en Chile parecía…
- Resp. compilado por Robert Austin Henry ; Joana Salém Vasconcelos y Viviana Canibilo Ramírez
- Fecha: 2020
- Colección: Historia
-
Descargar PDF
La vía chilena al socialismo
-
Prefacio
Autor: Zerán, Faride, Resumen
A 50 años del triunfo de Salvador Allende en las urnas, revisitar ese tiempo de utopías, compromisos colectivos, de épicas, éticas y estéticas construidas en plural, no resulta solo un ejercicio de memoria sino una demanda necesaria de reflexión política a la luz de un presente que en Chile parecía congelado. Pero el estallido social del 18 de octubre del 2019 hizo saltar todos los relatos con que las élites de manera transversal, desde la derecha a la izquierda concertacionista; desde el empresariado hasta la tecnocracia de centro izquierda, habían construido para este "jaguar" de América Latina, para el "campeón del barrio" en materia de estabilidad económica y social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 109.4 KB -
Yo no voy a renunciar
Autor: Arredondo, Marcelo, Resumen
Laicos, marxistas y cristianos a punta de palos contra los mercaderes en el templo que es la mina, negociando la tierra el surco, los microbuses trenes, los días en todos los valles. Estudiantes, pobladores, madres, mujeres tejiendo, escribiendo el programa desde lo íntimo y silencioso de cada casa, de cada aula.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 103.93 KB -
La vía chilena al socialismo. 50 años después
Autor: Austin Henry, Robert, Salém Vasconcelos, Joana ; Canibilo Ramírez, Viviana Resumen
El 4 de septiembre de 2020 se cumplieron 50 años de la elección del presidente Dr. Salvador Allende y el gobierno de Unidad Popular (UP). Se iniciaba así una de las experiencias democrático-revolucionarias más emblemáticas de la historia continental latinoamericana. Durante poco más de mil días, la UP presidió la creativa y controvertida Vía Chilena al Socialismo, impulsada por una coalición inquieta de siete partidos: el Partido Socialista no alineado de Allende, el Partido Comunista alineado con Moscú, el Partido Radical, el Partido Socialdemócrata, la Izquierda Cristiana, la Acción Popular Independiente y el híbrido Movimiento de Acción Popular Unitaria.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 120.77 KB -
Unidad Popular
Autor: Oyarzún V. Kemy, Resumen
Las subjetividades psicosociales, sexuales, culturales y políticas de hoy representan nudos centrales para el feminismo interseccional, para la radicalidad democrática y para el pensamiento crítico al ingresar al siglo XXI. Conocí personalmente a Carmen Gloria Aguayo, Laura Allende (hermana de Salvador) y María Elena Carrera durante una gira de mujeres antifascistas que organizamos como Chile Democrático en San Francisco, California, en 1976.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 174.12 KB -
Educación y democratización en tiempos de crisis
Autor: Reyes-Jedlicki, Leonora, Osandón-Millavil, Luis ; Cabaluz-Ducasse, Fabián Resumen
Es nuestro interés revisar aquí el desarrollo de la política educacional del gobierno del presidente Salvador Allende entre 1970 y 1973, quizá la más controvertida de la historia republicana, dado su compromiso con la construcción de una amplia base social de apoyo para la definición de sus orientaciones, implementación y ejecución; así como por su articulación con un proyecto de desarrollo basado en la nacionalización de los recursos, la socialización de los medios de producción y la creación de la propiedad social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 156.83 KB -
Producción literaria y editorial durante la Unidad Popular
Autor: Ayala Munita, Matías, Resumen
En la historia de la literatura chilena no existe la categoría "Literatura durante la Unidad Popular", tampoco "Literatura de la Unidad Popular". Pueden buscarse con cuidado estas y otras entradas similares en las historias literarias disponibles y será infructuoso. A pesar de que en los últimos años se han comenzado a estudiar los diversos campos culturales durante la Unidad Popular (UP) desde nuevos métodos y acercamientos -cine, música, visualidad, por ejemplo- la literatura aún pasa desapercibida.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 138.89 KB -
Tesis sobre educación y cultura del proceso popular chileno (1970-1973)
Autor: Gómez Francisco,Taeli, Rubio González, Juan, Resumen
En este capítulo se pretende revisitar las enseñanzas sobre la relación dialéctica educación y cultura del trienio 1970-1973. Sin embargo, es importante advertir que esta contribución no se reduce a describir las acciones realizadas durante el gobierno de la Unidad Popular (UP), sino que intenta interpretar, en términos proyectivos, un proceso que rebasa los límites del gobierno de Salvador Allende, el cual representa una síntesis de los avances en conciencia de clase que gran parte del pueblo chileno venía desarrollando y profundizando desde hace décadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 144.52 KB -
Mujeres en la Unidad Popular
Autor: Palestro Contreras, Sandra, Resumen
En Chile, y en el mundo, poco a poco y muy lentamente, las mujeres fueron logrando su incorporación a espacios que les eran vedados, entre ellos la educación superior y el derecho al sufragio. Desde sus distintas posiciones contra la discriminación y por la emancipación, entre intensos quehaceres, las organizaciones de mujeres fueron confluyendo en el objetivo de obtener el derecho al voto.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 134.18 KB -
Los trabajadores y el sentido del socialismo en democracia
Autor: Cury, Márcia, Resumen
A cincuenta años de distancia, la experiencia de la Unidad Popular (UP) todavía puede traernos ecos de su grandeza. Para aquellos que conocen la historia chilena y las fuertes marcas de esa sociedad, fue inevitable vislumbrar las características rebeldes de otros tiempos en las manifestaciones masivas de octubre de 2019. Por supuesto, los tiempos son diferentes, como la situación política, su configuración económica o el contexto internacional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 133.84 KB -
Voz del "poder popular", voz del aparato estatal
Autor: Gaudichaud, Franck, Resumen
La discordancia de los tiempos sociales y políticos o las relaciones (y tensiones) existentes entre la "voz de "los movimientos" y la voz de la institucionalidad" (Dechezelles, Stéphanie y Luck, Simon, 2011) es un dato capital de los "mil días" de la Unidad Popular (UP). Durante este período de "fiesta, drama y derrota", como lo dijera Tomás Moulian, se conjugan claramente lo que el filósofo marxista Daniel Bensaïd (1995) describía como momentos de aceleración brusca ("les hoquets du temps brisé") del conflicto de clase.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 139.65 KB -
La Historia es nuestra y la hacen los Pueblos
Autor: Barra, Ximena de la, Resumen
La participación de Salvador Allende (1939-1942) en el gabinete del Frente Popular -coalición liderada por el Partido Radical (PR) con el concurso de socialistas y comunistas- forjó en Allende la firme convicción de que la unión de las fuerzas progresistas había sido imprescindible para avanzar hacia una cultura igualitaria y desplazar a los partidos oligárquicos que habían gobernado Chile desde su independencia en 1810.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 142.84 KB -
Imperialismo y desarrollo del sistema sanitario chileno desde la UP
Autor: Rodríguez Ulloa, Felipe, Ganga-León, Catalina Resumen
El término imperialismo ha sido objeto de un extenso debate en la búsqueda por ampliar los márgenes conceptuales y definiciones teóricas del siglo XX. En América Latina, especialmente durante el contexto de la Guerra Fría, los esfuerzos por desarrollar una postura crítica y revolucionaria buscaron integrar una alternativa socialista que por definición fuese antiimperialista y latinoamericana (Gandasegui, 2005).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 141.42 KB -
"¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!"
Autor: Castillo Soto, Sandra, Resumen
Revisitar la experiencia histórica de la Unidad Popular (UP) en el contexto actual es aproximarse a una coyuntura que ha sido de las más significativas para la historia del movimiento popular en Chile y un hito político para la izquierda en su conjunto. No es la primera vez y seguro no será la última, en que nos acerquemos a este período histórico intentando rescatar la riqueza de la experiencia de sus protagonistas, que se hace hoy, incluso más valiosa, cuando nos encontramos ad portas de un proceso constituyente que pretende(mos) siente las bases de una nueva institucionalidad política y ponga fin a 40 años de legado dictatorial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 135.19 KB -
Movimiento de Izquierda Revolucionaria y su lectura sobre la Unidad Popular después del golpe de Estado de 1973
Autor: Ruiz, María Olga, Resumen
El surgimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el año 1965, ocurrió en un escenario mundial y continental marcado por el ideal de la transformación. Durante este período, amplios y diversos sectores sociales abrazaron la promesa la revolución con el objeto de realizar un cambio radical de las estructuras sociales. La Revolución Cubana alimentó esos deseos y sirvió como ejemplo para muchas organizaciones de izquierda (Goicovic, 2012).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.61 KB -
El Grupo de Amigos Personales
Autor: Quiroga Z., Patricio, Resumen
Estamos ante un fragmento de historia adscripta a un proceso de mayor amplitud como fue el que desencadenó la Unidad Popular (1970-1973). En ese sentido, la historia cotidiana del Grupo de Amigos Personales (GAP) solo se puede comprender si se toma en cuenta que el hecho histórico liderado por Salvador Allende fue de trascendencia mundial (Quiroga, 2016). Hasta ese momento los cambios con sentido socialista habían sido a través de la insurrección (Rusia), la II Guerra Mundial (democracias populares), la guerra popular y prolongada (China), y la guerra de guerrillas (Cuba).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 141.68 KB -
Luchas sociales y alianzas políticas
Autor: Ruiz Encina, Carlos, Resumen
Como ocurriera desde sus propios días, la experiencia chilena de la Unidad Popular (UP) sigue concitando atención a medio siglo de su existencia. Como epopeya en la senda de las luchas de los pueblos latinoamericanos y del mundo entero, recuerda que la gesta de los pueblos no es pasado inmóvil. Vuelven una vez tras otra a repaso, en la medida que los pueblos siguen empeñados en horizontes de emancipación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 135.42 KB -
Diálogos de Fidel Castro y Regis Debray con la vía chilena al socialismo
Autor: Fernández Gaete, Manuel, Ávila Carrera, Roberto Resumen
Durante el presente año 2020, empujados por un movimiento social y ciudadano que rechazó, con la fuerza de consignas, manifestaciones masivas y el uso de la violencia política desplegada en ciudades de todo el país, como nunca antes ocurrió en los últimos treinta años, y por una crisis sanitaria que ha afectado globalmente a la humanidad, obligados a salvaguardar la necesidad de sobrevivir y convivir, como primer paso para recuperar un espacio digno de vida, ad portas a la realización de un plebiscito inédito en la historia republicana chilena que permitirá eliminar la constitución instalada a sangre y fuego durante la última dictadura cívico-militar (1973-1990) y construir las condiciones para la redacción y aprobación de una nueva carta magna democrática, centrada en la salvaguarda de los derechos y por ello profundamente ciudadana, aún tenemos espacio para rememorar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 136.13 KB -
La "Vía Chilena al Socialismo". El largo recorrido desde el Frente de Acción Popular a la Unidad Popular
Autor: Torres Dujisin, Isabel, Resumen
La victoria alcanzada por la Unidad Popular (UP) con Salvador Allende en 1970 constituyó el triunfo de la izquierda en su lucha por lograr un "gobierno propio", estrategia iniciada en 1956 con la formación de la alianza denominada Frente de Acción Popular (FRAP). Esta fue la expresión inequívoca de la convicción ideológica y pragmática de la izquierda de que había llegado la hora de superar las divergencias que durante un largo período habían marcado la relación entre comunistas y socialistas, y por fin lograr la unidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 138.35 KB -
Revolución rural y protagonismo campesino (Chile, 1967-1973)
Autor: Palieraki, Eugenia, Resumen
La caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética potenciaron en las ciencias sociales aquella corriente liberal que pronosticaba el fin de la historia y veía en la revolución una noción que resueltamente pertenecía al pasado (Fukuyama, 1994; Furet, 1996). Sin embargo, durante las últimas dos décadas, hubo cambios. Investigaciones en sociología política y en historia han permitido reafirmar la validez de la revolución como objeto de estudio y, también, como interrogación oportuna para el tiempo presente.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 145.59 KB -
Economía y correlación de fuerzas en el gobierno de Allende 1970-1973
Autor: Caputo, Orlando, Galarce, Graciela Resumen
El gobierno de Salvador Allende (1970-1973), por primera vez en el mundo, puso en práctica el tránsito pacífico del capitalismo al socialismo respetando la institucionalidad democrática, pluralista y libertaria que caracterizaba, con algunas limitaciones, a la sociedad chilena. Allende triunfó en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970 como candidato de la Unidad Popular (UP), con una mayoría relativa de solo 36,6%. La UP estaba constituida por los partidos Socialista, Comunista, principales partidos de la izquierda chilena, que por décadas tuvieron una fuerte presencia en la clase trabajadora.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 181.64 KB -
El campesinado y la política agraria de la Unidad Popular (1970-1973)
Autor: Chonchol, Jacques, Resumen
Antes de la llegada de la Unidad Popular (UP) al poder con el gobierno de Salvador Allende (noviembre de 1970) durante la década de 1960 se habían producido importantes cambios en el agro chileno particularmente bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En efecto, en 1964 se habían aprobado dos leyes fundamentales que permitirían y facilitarían dichos cambios: la Ley de Reforma Agraria 16.640, promulgada en julio 1967 y la Ley de Sindicalización Campesina 16.625, promulgada ese mismo año.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 142.5 KB -
La "vía marítima" al socialismo
Autor: Garrido Soto, Luis, Resumen
Cuando se toca el papel del comercio exterior en la "vía chilena" al socialismo a menudo se lo reduce a la cuestión del descenso del precio del cobre, escasez de divisas, así como al incremento de importaciones sin el correspondiente aumento de las exportaciones lo cual ha llevado al agotamiento de las reservas internacionales del país y aumento de la deuda externa. El recorte de créditos externos -por parte de Estados Unidos- también ha sido recurrentemente mencionado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.38 KB -
Revolución chilena y batalla de la producción agraria
Autor: Salém Vasconcelos, Joana, Resumen
"En Chile de Allende, las revoluciones verde y roja son ahora vistas como interdependientes, y poder y producción como inseparables ", escribieron Cristóbal Kay y Peter Winn (1972) en el segundo año de gobierno de la Unidad Popular (UP) (p. 22). La batalla de la producción agraria fue uno de los principales desafíos para la revolución chilena puesta en marcha con la elección de Salvador Allende en 1970.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 185.13 KB -
¿Revolución campesina o levantamiento mapuche?
Autor: Pairican, Fernando, Urrutia, Marie Juliette ; Alvarado Lincopi, Claudio Resumen
Múltiples fueron los discursos de Salvador Allende tras asumir la presidencia, también varios los encuentros con organizaciones mapuche. Muestra de esto fue la invitación para ser parte del II Congreso Nacional Mapuche, realizado a mediados de diciembre de 1970. Pocos días habían transcurrido de su asunción, uno de los pocos líderes socialistas que triunfaban por la vía democrática para construir un gobierno, prometiendo una transición gradual y pacífica al socialismo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 153.62 KB -
Movimiento Campesino Revolucionario
Autor: Navarrete Vergara, Jaime, Resumen
Este estudio analiza la experiencia social y política del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) durante la llamada 'vía chilena al socialismo' (1970-1973), particularmente en la provincia de la Cautín. Describe brevemente la relación entre sectores del campesinado mapuche y la política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), cuyos antecedentes históricos se vincularon directamente con el llamado "problema indígena " del siglo XX, y dieron vida al mismo MCR.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 153.1 KB -
De corridas de cerco al control territorial
Autor: Quiroz-Aminao, Filip Escudero, Malhue Torres, Paula Resumen
Para comprender lo que sucede en el mundo mapuche a raíz del mal llamado "conflicto mapuche " es necesario remontarnos al siglo XIX, particularmente al proceso de la invasión militar de la Araucanía, acontecida entre 1861-1883. No obstante, el cronista militar Leandro Navarro ([1909], 2008) sostiene que la ocupación se extendió hasta el año 1887, cuando las tropas dejan el territorio mapuche, lo que permite la inserción desmesurada de colonos extranjeros.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 137.97 KB -
Cambio generacional mapuche y Unidad Popular
Autor: Cabrera Llancaqueo, José Luis, Canales Tapia, Pedro Resumen
En la década de 1960, dentro de una vorágine de cambio de época global (Mayo 68, movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, entre otros hitos), en Chile se experimentó un extraordinario salto en el proceso de ascenso político de los sectores populares, cuyo inicio se puede encontrar en la génesis del movimiento obrero a fines del siglo XIX. Este proceso alcanzó un punto que resultó decisivo para la historia del país el día 4 de septiembre de 1970, fecha en que triunfa en las elecciones presidenciales el militante socialista Salvador Allende, candidato apoyado por la coalición izquierdista Unidad Popular (UP).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 153.55 KB -
Pueblo mapuche: entre la Unidad Popular y los primeros años de la dictadura cívico-militar (1969-1978)
Autor: Caniuqueo Huircapan, Sergio, Resumen
El pueblo mapuche es una nación originaria. Su nombre viene de la palabra mapu, que significa tierra o territorio y che, que significa personas o gente. Históricamente ha tenido presencia en lo que actualmente se conoce como Chile y Argentina. Este pueblo logró una autonomía territorial frente a la corona española, la cual fue reconocida a través del Sistema de Parlamentos (León, 1993; Forster, 1996; Mariman, 2002; Contreras, 2005 y 2010; Zavala, 2008 y 2015; Boccara, 2009; Méndez, 2014).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 180.15 KB -
Las derechas en la calle: el boicot a la "Vía chilena al socialismo"
Autor: Pérez Contreras, Aníbal, Resumen
A cincuenta años del triunfo de la Unidad Popular (UP), reflexionar muy sucintamente sobre la derecha durante el gobierno de Salvador Allende nos permite mirar a contraluz la historia de nuestra propia democracia. Por esto, el presente trabajo busca articular algunas reflexiones sobre su oposición a los mil días de Allende. ¿En qué momento de su desarrollo histórico se encontraban ante la coyuntura de la Unidad Popular? ¿Cómo se explica el asesinato del general René Schneider y cuáles fueron las consecuentes estrategias desde la oposición? Son algunas de las preguntas que proponemos para la reflexión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 136.45 KB -
El rol de Estados Unidos en el derrocamiento del presidente Allende, según el Informe Church
Autor: Corvalán Márquez, Luis, Resumen
La intervención estadounidense en Chile es muy antigua. Aquella culminó con el golpe del 11 de septiembre no es más que un eslabón de una larga e ininterrumpida cadena. El informe del Senado de los Estados Unidos, Acciones encubiertas en Chile, más conocido como Informe Church, nos proporciona antecedentes sobre aquella verificada entre 1963 y 1973. Apoyándonos en él nos concentraremos en el lapso que va entre 1970 y septiembre de 1973.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 139.39 KB -
Chile, 1970-2020: revolución, golpe, dictadura y... ¿revolución?
Autor: Arrizabalo Montoro, Xabier, Resumen
El período de gobierno de la Unidad Popular (UP), que se inicia el 3 de noviembre de 1970, acaba de forma trágica con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La decantación por el golpe por parte de las clases dominantes en Chile, bajo la tutela del imperialismo estadounidense, tenía como objetivo liquidar el proceso político en curso.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 169.08 KB -
Estados Unidos, Escuela de las Américas y la cuestión militar en Chile
Autor: Pablo Ruiz, Austin H., Robert Resumen
Como secretario de Estado en Washington durante la década de 1950, John Foster Dulles solía afirmar que "Estados Unidos no tienen amigos; tienen intereses". Este capítulo tiene un doble enfoque. En primer lugar, indaga la historia de un organismo militar-pedagógico estadounidense -la Escuela de las Américas- clave desde fines de la Segunda Guerra Mundial en imponer, aumentar y proteger aquellos intereses, entendidos como un conjunto económico, geopolítico y cultural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.38 MB
-
Prefacio
Acción climática local
Tenemos el gusto de compartir la guía Acción Climática Local, una guía para jóvenes de América Latina, la cual fue elaborada con el objetivo principal de fortalecer las capacidades de jóvenes de América Latina para actuar en la promoción de la acción climática a nivel de sus países. Los jóvenes…
- Resp. Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCO
- Fecha: 2020
- Descargar PDF Descargar PDF
Estado de la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional
FLACSO presenta este año 2020, el I Informe Regional del Sistema FLACSO, desarrollado a partir de la expertise académica de sus 13 Unidades Académicas con la finalidad de aportar desde su posición y experiencia nuevos conocimientos al debate regional. Esta iniciativa busca abordar una temática…
- Resp. editado por Pedro Núñez y Daniel Pinkasz
- Fecha: 2020
- Descargar PDF
Conferencia internacional de género y manejo sustentable de recursos
La Conferencia siguió un camino de análisis iniciado con la primera conferencia internacional organizada bajo el Programa MERGE, que tuvo lugar en marzo de 1995 en la Universidad de Florida en Gainesville, Florida. La primera Conferencia inauguró el lanzamiento de MERGE y los participantes…
- Resp. editado por Susan V. Poats, Paulina Arroyo y Rodolfo Asar
- Fecha: 1988
- Descargar PDF
Las zonas de amortiguamiento
La Unión Europea -UE- financió el Proyecto Zonas de Amortiguamiento como Instrumento para el Manejo de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales de la Vertiente Oriental Andina (Programa INCO-DC N ERB IC18-CT98-0259), el cual se planteó como objetivo la elaboración de una base científica…
- Resp. José Blanes... [et.al]
- Fecha: 2003
-
Descargar PDF
Las zonas de amortiguamiento
-
Zonas de amortiguamiento como instrumento para el manejo de la biodiversidad en los bosques tropicales de la vertiente oriental andina
Autor: Navarro Cerrillo, Rafael Ma., et al., Resumen
Uno de los conceptos básicos en torno al cual se discutió en la Reunión Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Estocolmo, 1972) y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) fue el de desarrollo sostenible, éste constituye uno de los grandes avances en el esfuerzo realizado para la conservación de la diversidad biológica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 141.08 KB -
Desarrollos legales e institucionales sobre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en Bolivia, Ecuador y Perú
Autor: Moscoso V., Arturo, Resumen
La gestión ambiental en los países de América Latina ha sufrido una positiva transformación en los últimos años que se traduce en la definición de políticas; la creación y el fortalecimiento de mecanismos institucionales; la promulgación de nuevas leyes, y el fortalecimiento del marco jurídico, cambios que nacen del nuevo orden mundial en materia ambiental y principalmente, como consecuencia de los compromisos asumidos por las naciones representadas en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 243.49 KB -
Zonas de Amortiguamiento
Autor: Blanes, José, Resumen
En este capítulo se aborda un conjunto de temas relativo al concepto de Zonas de Amortiguamiento (ZAM) elaborado a partir de la investigación realizada a través de cinco estudios de caso en tres países de la vertiente oriental de los Andes. A partir de las condiciones identificadas en las ZAM, el análisis se preguntó sobre los elementos que sirven para desarrollar conceptos y otros insumos aptos para la elaboración de políticas de biodiversidad, y la pertinencia del concepto de ZAM desde las perspectivas tanto de cada AP como del desarrollo de la región en que se encuentran dichas zonas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.51 MB -
Metodología para el estudio de sistemas agroforestales en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas de bosque tropical en la vertiente oriental Andina
Autor: Navarro Cerrillo, Rafael Ma., Muñoz Macías, Francisco J. Resumen
En el marco del Módulo Agroforestal integrado en el Proyecto "Zonas de Amortiguamiento como Instrumento para el Manejo de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales de la Vertiente Oriental Andina", se plantea la necesidad de desarrollar un estudio de análisis de los sistemas de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, basado en las técnicas de fundamento agroforestal en su sentido amplio, que comprenda metodologías que vayan desde una selvicultura extensiva (de manejo de bosques -primarios o secundarios-) hasta sistemas de agricultura tradicional, en el ámbito de las Zonas de Amortiguamiento (ZAM) o influencia de diferentes Áreas Naturales Protegidas (ANP) en los bosques tropicales de la vertiente oriental andina.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 300.52 KB -
El empleo de sensores remotos como herramienta para la generación de cartografía de usos del suelo en el entorno de áreas naturales protegidas
Autor: Muñoz Macías, Francisco J., Navarro Cerrillo, Rafael Ma. Resumen
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no son unidades aisladas, sino que están vinculadas a su entorno geográfico por factores ecológicos, económicos, políticos y culturales. Esto obliga a que su manejo quede incluido en planes regionales conjuntamente con sus Zonas de Amortiguamiento (ZAM). Los grupos de población establecidos dentro y alrededor de las ANP constituyen generalmente un desafío para su conservación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 447.2 KB -
Las Zonas de Amortiguamiento y su rol en la conservación de la biodiversidad
Autor: Bustamante, Teodoro, Resumen
El presente trabajo es parte de un esfuerzo mayor que combina una serie de perspectivas que articulan una visión social referida fundamentalmente a los procesos de constitución de las dinámicas de administración del espacio, con análisis específicamente biológicos sobre dos dimensiones interesantes para el estudio de los procesos ecológicos que suceden en las Zonas de Amortiguamiento (ZAM) de las Áreas Protegidas (AP).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 195.62 KB -
Cambios en la vegetación briofítica
Autor: Drehwald, Uwe, Resumen
Para poder tomar medidas adecuadas que tiendan a la protección y conservación de las selvas tropicales, es necesario conocer cómo se modifica su diversidad bajo determinadas influencias. Para la aplicación de usos sostenidos y su control por medio de métodos modernos de monitoreo, sobre todo, es necesario entender de forma precisa la influencia que produce la acción antropógena sobre diferentes tipos de bosques (Dallmeier y Comiskey 1998). Una de las prioridades de la protección de la biodiversidad consiste en el desarrollo de sistemas de monitoreo simples de aplicar, debido a que todos los estados firmantes de la Agenda 21 de la United Nations Conference on Environment and Development (1992) se encuentran obligados a registrar y controlar sus recursos biológicos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.84 MB -
Bryomonitor
Autor: Drehwald, Uwe, Resumen
Un elemento principal de todas las medidas (de protección o desarrollo) relacionadas con la conservación de la biodiversidad, es el mecanismo por el cual se puede controlar en forma rápida y permanente si [as acciones llevadas a cabo produjeron los efectos deseados. Por esta razón, uno de los objetivos principales de este proyecto fue el diseño de un sistema de bio-monitoreo que pueda ser aplicado en diferentes regiones del neotrópico, en forma relativamente sencilla y a bajo costo y que permitiese además la comparación de diferentes tipos de bosques.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 969.64 KB
-
Zonas de amortiguamiento como instrumento para el manejo de la biodiversidad en los bosques tropicales de la vertiente oriental andina
Una breve historia del espacio ecuatoriano
Este texto tiene como objetivo comprender las fuerzas o los procesos que han influido en la transformación del espacio ecuatoriano y los modos de uso del territorio en los siglos XIX y XX. La gestión local es siempre la gestión de un territorio particular y delimitado; para emprender la tarea de…
- Autor: Báez Rivera, Sara
- Resp. Sara Báez Rivera, Pablo Osna Peralta y Galo Ramón Valarezo
- Fecha: 2004
- Descargar PDF
La acción climática en las ciudades latinoamericanas
América Latina es la región más urbanizada y desigual del planeta. En este contexto, la especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, aborda de manera directa el desafío de profundizar en la comprensión de las…
- Resp. coordinado por Andrea Carrión y Pere Ariza-Montobbio
- Fecha: 2020
-
Descargar PDF
La acción climática en las ciudades latinoamericanas
-
Introducción
Autor: Carrión, Andrea, Ariza-Montobbio, Pere Resumen
El crecimiento urbano y el consumo de energía, agua y materiales asociados son causa de más del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Delgado-Ramos 2018). Los efectos del cambio climático, como olas de calor, aumento del nivel del mar e incremento de la estacionalidad de las precipitaciones con sequías e inundaciones, entre otros, afectarán con alta probabilidad y de manera especial a las ciudades (IPCC 2014b; Staden 2014).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 376.6 KB -
Capítulo 1 Los barrios
Autor: Villamarín, Gabriela, Resumen
¿Qué puede hacer la gente desde los barrios para adaptarse a los efectos del cambio climático? En este capítulo explico cómo quienes habitan en los barrios de las ciudades pueden implementar acciones de adaptación al cambio climático, efectivas y de gran impacto, participando activamente en ellas, coordinando con sus gobiernos locales y logrando que se sostengan en el tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 412.85 KB -
Capítulo 2 Hacia una gobernanza transformadora en la planificación frente al cambio climático en Quito
Autor: Argudo, Cristina, Resumen
El cambio climático se ha convertido en uno de los problemas más desafiantes en términos de desarrollo; por lo tanto, requiere de una acción oportuna y eficaz por parte de varios actores en diferentes niveles y escalas geográficas. Las ciudades se han convertido en uno de los principales actores para la planificación y la acción climática. Sin embargo, para que esta planificación cumpla con los objetivos planteados, es necesario establecer un mecanismo eficaz de toma de decisiones y desarrollo de instrumentos que tenga un impacto directo en territorio. A través de un análisis, se exploraron las características, condiciones y niveles de incidencia en la gobernanza local al cambio climático para la planificación climática en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) desde 2009, con el objetivo de determinar las mejores prácticas y brechas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.15 KB -
Capítulo 3 Regular el suelo rural para adaptarse al cambio climático
Autor: Saavedra Peñafiel, Diana, Resumen
El suelo rural ha sido vinculado con todo aquello que no se encuentre definido como urbano; en el caso de Ecuador, ha sido sinónimo de lo agrario o de actividades agrícolas, sin que se determine su potencial para la adaptación al cambio climático. Este estudio tiene como objetivo realizar una propuesta de lineamientos para regular el suelo rural de la parroquia Riochico, cantón Portoviejo. Se efectuó un análisis de las principales amenazas, el nivel de fraccionamiento del suelo y los cambios de uso de suelo entre los años 2010 y 2018. Con estos resultados, se subclasificó el suelo, determinando las áreas compatibles con los usos residenciales para limitar el fraccionamiento en las zonas agrícolas o de alto riesgo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 3.93 MB -
Capítulo 4 Conocimientos ecológicos tradicionales, legislación y cambio climático
Autor: González-Rivadeneira, Tania I., Villagómez-Reséndiz, Radamés Resumen
Los conocimientos ecológicos tradicionales (TEK por sus siglas en inglés) son importantes para generar políticas públicas relacionadas con el cambio climático a niveles local y regional, especialmente por el vínculo de las comunidades con su territorio. En América Latina, la mayor cantidad de población está concentrada en las ciudades. Por un lado, estas constituyen parte de la problemática del cambio climático (CC), y por otro, un escenario para buscar oportunidades para su mitigación. Al considerar que en varias urbes como Ciudad de México y Quito existe población indígena originaria de sendos territorios, el objetivo de esta investigación es analizar en qué medida estas ciudades ofrecen oportunidades legislativas para incluir los conocimientos ecológicos tradicionales para la toma de decisiones respecto al CC.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 490.58 KB -
Capítulo 5 El arte como escenario para la acción climática con niñas, niños y jóvenes
Autor: Cubillos Barragán, Nathalia, Resumen
El crecimiento urbano a nivel mundial y la manifestación concreta de los efectos del cambio climático en las ciudades fundamenta la necesidad de promover escenarios de reflexiónacción- participativa para que las ciudadanías de la niñez y la juventud se informen, involucren y empoderen. El tema central de este capítulo es el lenguaje artístico como mediador de los conflictos socioambientales ligados al cambio climático; es abordado a partir de la experiencia de diálogo simbólico que involucra los cuerpos y relatos de niñas, niños y jóvenes de la Agrupación Cultural Atizay, ubicada en la localidad de Bosa (Bogotá, Colombia).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.93 MB -
Capítulo 6 Medios de comunicación y periodistas en Loja, Ecuador
Autor: Duque-Rengel, Vanessa, Resumen
Las ciudades, con su dinámica, son las principales contribuyentes al cambio climático. Ante esta realidad, la gobernanza climática podría establecerse como una respuesta al desafío de la gestión de ciudades, a través del involucramiento activo de los diferentes actores estratégicos. Este trabajo analiza el rol de los medios de comunicación y los periodistas como actores estratégicos del cambio climático en los ecosistemas urbanos. Metodológicamente, se planteó como un estudio de caso, cuyo universo a investigar fue la ciudad de Loja, Ecuador.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 534.98 KB -
Capítulo 7 Incorporación de la perspectiva de género en las políticas sobre cambio climático en Ecuador
Autor: Vásquez, Alexandra, Resumen
Los impactos del cambio climático afectan de forma diferenciada a la población de los territorios afectados, de acuerdo con su condición socioeconómica, su edad, su etnia o su género. Es necesario considerar cuestiones de género en las estrategias que abordan este fenómeno, para no agudizar las desigualdades históricas entre hombres y mujeres. En este capítulo expongo los resultados de un estudio sobre el estado de la incorporación del enfoque de género en las políticas sobre cambio climático en Ecuador, realizado en el marco de la Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de FLACSO Ecuador, durante el año 2019. Además, propongo algunas ideas sobre cómo superar los desafíos respecto a este proceso, a través de orientaciones conceptuales, metodológicas y sobre la participación de actores en la elaboración del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 564.85 KB -
Capítulo 8 Percepción de las poblaciones indígenas kichwa sobre el cambio climático y sus implicaciones en Puyo, Ecuador
Autor: Marco Heredia-R., Barreto, Deniz, Toulkeridis, Theofilos Resumen
Las ciudades dependen directamente de las tierras colindantes para obtener alimentos, agua, energía, etc. Las potenciales perturbaciones causadas por el cambio climático en estos recursos pueden tener un impacto negativo en poblaciones mestizas e indígenas. El objetivo planteado en este estudio fue evaluar la percepción de los indígenas kichwa de Puyo -ciudad ubicada en la zona central de la región Amazónica de Ecuador- sobre el cambio climático y sus implicaciones en los últimos 30 años. Se llevó a cabo una caracterización rural-urbana de la población kichwa a partir de revisión de literatura y una evaluación de la percepción del cambio climático, mediante la técnica de muestreo no probabilístico en bola de nieve.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 710.34 KB -
Capítulo 9 Las ciudades ecuatorianas
Autor: Moreno, Núria, Resumen
En un contexto vulnerable al cambio climático, donde los desplazamientos inducidos por este fenómeno son uno de los graves problemas a afrontar en las próximas décadas, Ecuador precisa de mayor inversión en torno a la comprensión, difusión y gestión de la movilidad humana por efectos climáticos. Se pretende abordar la migración climática desde una primera aproximación al marco normativo nacional en materia de cambio climático, para realizar un análisis de las tendencias migratorias por la severidad de los impactos climáticos en el país, que identifique las causas que fuerzan a las comunidades rurales a abandonar sus hogares. Posteriormente, las ciudades ecuatorianas se examinarán desde la perspectiva de su rol como principal destino del desplazamiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.73 KB
-
Introducción
Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia
El hecho de pensar en la Asamblea Constituyente boliviana despierta una serie de sentimientos contradictorios: esperanza para ver las condiciones de un cambio profundo en el conjunto de las instituciones del Estado y al mismo tiempo, desconfianza e inseguridad sobre el futuro inmediato: ¿realmente…
- Autor: Gamboa Rocabado, Franco
- Resp. por Franco Gamboa Rocabado
- Fecha: 2009
- Descargar PDF
Microfinanzas en la economía ecuatoriana
En los últimos años, las microfinanzas se han constituido en un mecanismo que coadyuva al desarrollo económico y social de los países que pretenden reducir la pobreza. Las iniciativas y experiencias alrededor del mundo son amplias y diversas, con algunos resultados negativos, especialmente en casos…
- Autor: Jácome, Hugo
- Resp. Emilia Ferraro y Jeannette Sánchez
- Fecha: 2004
- Colección: Ágora
-
Descargar PDF
Microfinanzas en la economía ecuatoriana
-
Microfinanzas en la economía ecuatoriana
Autor: Jácome Estrella, Hugo; Cordovez, Jorge, Resumen
Esta investigación plantea que las microfinanzas han sido importantes pero no suficientes para impulsar el crecimiento económico del país, y que las estrategias de las Instituciones de las Microfinanzas (IMF) no están estrechamente vinculadas a la disminución de la pobreza. Los resultados indican que las actividades de microfinanzas en el país han sido desarrolladas históricamente por las cooperativas de ahorro y crédito, pero desde los años noventa han aparecido nuevas instituciones, como algunos bancos privados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.12 MB -
Las microfinanzas y los microempresarios del turismo en Ecuador
Autor: Sánchez, Jeannette; Maya Milton, Resumen
El sistema financiero muestra tres características peculiares: la falta de una política de crédito ligada a la reactivación productiva; la falta de un marco normativo y de supervisión acorde a la realidad de las microfinanzas, y el alto costo del dinero. Para la banca, la rentabilidad del crédito a la pequeña producción es significativamente inferior a la que se obtiene con carteras más concentradas, de esa manera justifica su política crediticia altamente restrictiva, a favor de unos pocos prestatarios grandes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 257.68 KB -
Los elementos sociales en los programas de microcréditos. Una cultura sociocultural de un programa rural
Autor: Ferraro, Emilia, Resumen
Cada vez es más reconocida la importancia que los programas de microfinanzas tienen en el desarrollo. Esto se puede observar, entre otros factores, en la vasta literatura que en las tres últimas décadas se han publicado sobre el tema y por el monto creciente de financiamientos que las agencias nacionales e internacionales destinan a este tipo de programas. No obstante, muy pocos de estos estudios han tratado de manera apropiada el tema de las relaciones que giran alrededor de las transacciones de crédito, las cuales están necesariamente afectadas por las posiciones que las partes involucradas ocupan en la sociedad y por las dimensiones sociales, políticas y culturales que, por ende, implican estas posiciones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 657.86 KB
-
Microfinanzas en la economía ecuatoriana
Ataúd en llamas
La producción de estas crónicas ha ocurrido de forma caótica, tal como hemos vivido la pandemia de COVID-19. De marzo a mayo, las notas de voz, los mensajes de texto y los correos electrónicos viajaron de ida y vuelta entre la autora y los veintidós escritores entrevistados descritos a continuación…
- Autor: Ruiz Agila, Gabriela
- Resp. Gabriela Ruiz Agila ; editado por Lucía Moscoso y José Cabrera Kozisek
- Fecha: 2020
- Colección: Colección Territorios
- Descargar PDF