Esta sección reúne aportes en uno de los campos más novedosos de la antropología argentina: el referido a los estudios sobre personal estatal de seguridad (Policía, Gendarmería, Prefectura) y defensa (Fuerzas Armadas), su articulación con sectores de la sociedad civil en teatros de operaciones…
Tratamos de dar cuenta del trabajo desde una mirada que incluya la condición salarial per sin restringirla a ella. Partimos del análisis de las transformaciones estructurales ligadas a la globalización y apuntamos a una comprensión pluralista de las situaciones diversas de trabajo en la Región, con…
Autor:
Périlleux, Thomas,
Resumen
Sería presuntuoso presentar en pocas páginas las transformaciones contemporáneas del trabajo. La radicalidad de los cambios en curso, pero también su diversidad y sus contradicciones internas, tornan inciertas las interpretaciones globales. No es suficiente conformarse con un diagnóstico de "superación" de antiguos modelos como el fordismo y la burocracia. Estamos más bien confrontados a una coexistencia de modelos y a una gran heterogeneidad en las condiciones de los trabajadores (Piotet, 2002a, 2000b). Ciertos analistas sostienen que la única orientación de conjunto es aquella que provoca la fragmentación de las organizaciones, la singularización de las trayectorias profesionales y la desintegración de las inscripciones colectivas de trabajo.
Autor:
Cobbaut, Robert,
Resumen
En una búsqueda incesante de flexibilidad, esta evolución multiforme constituyó la condición para el surgimiento de tres fenómenos conjuntos: la financiarización de la economía; la evolución de la gobernanza de las empresas hacia esquemas hasta ahora inéditos de partición del riesgo entre el capital y el trabajo; un tipo totalmente nuevo de segmentación del mercado de empleo.
El objetivo de esta ponencia es no solamente analizar estas evoluciones emparejadas, sino también proponer una evaluación crítica y esbozar paliativos para los efectos que esta nueva etapa genera con respecto a la concepción de solidaridad social que se había construido durante la era fordista en las democracias occidentales.
Autor:
Guendel, Ludwig,
Resumen
El artículo sistematiza algunos de los avances alcanzados en la incorporación y operacionalización de los derechos humanos en las políticas públicas.
Estos esfuerzos, que cada vez son más sistemáticos, provienen de iniciativas surgidas tanto desde órganos del Estado como de los organismos ciudadanos. Se insiste en la premisa de que los derechos humanos si bien tienen un punto de vista moral y ético están subsumidos como cualquier otro ámbito de la vida social a la dinámica de la política.
Autor:
Franco, Rolando,
Resumen
"Tenía (tengo) serias dudas respecto a que los problemas de bienestar social latinoamericanos contemporáneos puedan solucionarse mediante nuevas normas legales sobre la exigibilidad y la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, por vía judicial. Cabe recordar que la Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que incluyó un listado de estos derechos, los que luego fueron incorporados a los diversos y cambiantes textos constitucionales del resto de los países de la región, sin que por ello tales derechos se hayan convertido en realidad".
Autor:
Viteri Guerrero, Ramiro,
Resumen
La posibilidad de administración de la justicia indígena en el Ecuador, es reconocida por la Constitución Política del Estado vigente. No obstante, como forma de administración de justicia, su presencia es anterior al mandato constitucional.
El artículo hace un paralelismo de ciertos elementos comparables entre la justicia convencional ecuatoriana y lo que se podría conocer y denominar como administración de justicia indígena.
Se hace el análisis comparativo con ciertos elementos característicos de la investigación sobre justicia convencional, para compararla con elementos equiparables de la administración de la justicia indígena. El artículo no pretende adentrarse en la fundamentación conceptual y hasta histórica de cada forma de administrar justicia.
Autor:
Figueroa Reyes, Adela,
Resumen
En los últimos años, la viabilidad de los esquemas de seguridad social y particularmente de las pensiones públicas, han ocupado un lugar importante en la discusión política, y social de varios países del mundo. Las tendencias demográficas, caracterizadas por el aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad, han dado como resultado el envejecimiento de la población mundial, que ha traído múltiples y notables consecuencias en los más diversos aspectos económicos y sociales de los países.
Autor:
Corral, Carmen,
Resumen
Se analiza qué sistema de pensiones está vigente, frente a la realidad de la Ley de seguridad social. Se presenta en el trabajo la situación de los fondos de pensiones vigentes en el país y sus características actuales.
Se evidencia en el presente trabajo, las múltiples falencias del IESS encontradas por la Superintendencia de Bancos y Seguros en sus auditorías in situ. Así mismo se presenta el déficit actuarial aproximado de las instituciones de seguridad social, junto con los montos de sus inversiones.
Se concluye la inminente necesidad de realizar una reforma profunda al Sistema nacional de seguridad social, siendo que la Asamblea Nacional Constituyente tiene la oportunidad histórica para hacerlo.
Autor:
Chavarría, Miguel,
Resumen
En este artículo se analiza la noción de capital humano a partir de una deconstrucción de los elementos filosóficos que subyacen a las nuevas orientaciones en teoría económica. Se cuestiona el hecho de percibir a la persona como un capital que debe ser cuidado, valorado, invertido en un trabajo, aumentado a través de la educación, así como la consecuente visualización de la persona como empresaria de sí misma.
Autor:
Franco Torres, José Luis,
Resumen
En este documento se presentan los resultados de una investigación sobre la construcción de la identidad profesional de las maestras de educación primaria en México desde una perspectiva teórica que busca dar cuenta de las transacciones objetivas y subjetivas que los sujetos llevan a cabo en contextos socialmente estructurados, particularmente en el contexto familiar, al momento de optar por estudiar una profesión. Metodológicamente se optó por una línea cualitativa de manera que mediante las narrativas de sus experiencias pudiéramos reconstruir el proceso, a través el cual ellas logran percibirse a sí mismas como profesionales de la educación. La conclusión a la que se llegó en este estudio fue que las maestras construyen un sistema de códigos de ética del trabajo centrado en creencias e ideas basadas en la crianza de los niños.
Autor:
Guci Alcides, Fernando,
Resumen
Este trabalho reflete acerca das estratégias do setor financeiro mundial nos últimos anos e seus impactos na vida dos trabalhadores bancários no contexto da expansão dos bancos privados estrangeiros para a América Latina, notadamente para o Brasil. Assim este trabalho permite que pensemos os efeitos pessoais e sociais do processo de internacionalização financeira para os trabalhadores de países periféricos, como os latino-americanos.
Autor:
Godoy, Lorena y Stecher, Antonio,
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre los significados que otorgan al trabajo mujeres que se desempeñan como obreras en empresas del sector industrial, y empleadas no calificadas de empresas del sector servicio y comercio, en Santiago de Chile. Más específicamente, discute cómo en un contexto de cambios socioeconómicos y culturales, el trabajo productivo emerge o no como un referente identitario para estas trabajadoras, y el modo como tensiona y convive con referentes femeninos más tradicionales.
Autor:
Guadarrama Olivera, Rocío,
Resumen
Los temas de este artículo giran en torno a las dificultades que enfrentan las mujeres para construirse como sujetos sociales en el sentido amplio del término, según el cual el trabajo es concebido como una fuente de realización y plenitud. Estas dificultades tienen que ver con los cambios profundos experimentados en el mundo del trabajo flexibilizado y globalizado de los últimos treinta años y sus repercusiones en la vida familiar de las mujeres. Nuestro interés está puesto, particularmente en la experiencia de las mujeres que fueron empujadas al mercado de trabajo por las crisis económicas de los años 1980.
Autor:
Pérrilleux, Thomas,
Resumen
Desde sus orígenes, la cuestión del colectivo se encuentra en el corazón de la sociología del trabajo. Sin embargo, esta preocupación es completamente actual: podemos interrogarnos cuáles son las consecuencias de la organización de la producción sobre la disolución o la recomposición de los colectivos. El objeto de este artículo es analizar las condiciones de formación del colectivo. A partir de un relato recogido en una investigación sobre cuidados en un hospital, se plantea que hay tres condiciones necesarias: la inscripción de los actos en comunidades de práctica, la institución de los sitios, la disponibilidad a los eventos.
Autor:
Silva Lodoño, Diana,
Resumen
El comercio ambulante en la ciudad de México guarda una relación particular con el sistema político institucional en relación con otros países de América Latina, Asia y África, sin embargo no ha sido un tema suficientemente estudiado debido a la asociación entre marginalidad económica y política. Los pocos estudios sobre esta relación se orientan a explicarlo como un ejemplo más de la organización de las relaciones sociales por parte del Estado como clientelares. Sin embargo, esta es una explicación que ha sido usada y abusada para explicar las relaciones entre el Estado y los sectores populares en el caso mexicano. Por esta razón en esta ponencia se realiza un examen preliminar de algunos de los titulares de prensa durante el periodo 2003-2007 para identificar los actores sociales que intervienen en dicha relación y buscar una explicación empleando el concepto de "campo de fuerza" propuesto a partir de la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu.
Autor:
Benítez R., Julio Cesar,
Resumen
El voluntariado en el Ecuador es un movimiento que ha vivido una profunda transformación principalmente en los últimos 20 años. De un voluntariado principalmente de caridad y filantropía, se ha convertido en un voluntariado de desarrollo. Desde esta visión, el voluntariado se constituye en una herramienta altamente poderosa para potenciar procesos de desarrollo social en los sectores más empobrecidos. Inmiscuido en esta dinámica, la relación del voluntariado y el mundo laboral se estrecha encontrándose abruptamente en varios puntos sin total claridad y esto se ha prestado para abusos.
Autor:
Vallalba Egiluz, Unai,
Resumen
La intención principal del texto consiste en aportar algunas lecciones, surgidas de la conceptualización de una participación emancipadora en el desarrollo, que pudieran ser útiles para dirigir los esfuerzos de la economía social y solidaria hacia una profunda transformación social. Para ello, los dos primeros apartados se dedican a exponer pautas y condiciones para evaluar el alcance de unos estilos de participación social que posibiliten procesos de empoderamiento de los actores involucrados, en vez de la simple integración de los mismos en un sistema excluyente. El tercer epígrafe trata de plasmar algunas de esas pautas y condiciones en sugerencias sobre cuestiones clave para la economía social y su fundamentación en el trabajo. Para finalizar, se esbozan algunos puntos críticos en la cooperación al desarrollo en el Ecuador según el enfoque anteriormente presentado.
Autor:
Rodríguez Pérez, María Candelaria,
Resumen
La globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación han configurado presiones que suscitan cambios importantes en el mundo del trabajo y las relaciones laborales. Los mismos generan la necesidad de flexibilizar y desregularizar los mercados de trabajo, para dar respuesta sociales ante la pérdida de la estabilidad laboral. Por tanto, el presente ensayo se adentró a revisar los virajes en los paradigmas y enfoques en el mundo del trabajo, a través de la revisión documental y el análisis de indicadores laborales, para dar cuenta del fenómeno de la flexibilización interna y externa en el caso venezolano.
Autor:
Mayer, Ricardo,
Resumen
A ação de trabalhadores em cooperativas de produção constituídas no bojo dos processos de reestruturação econômica ocorridos no Brasil a partir dos anos 90. A partir de uma sociologia da experiência, decompomos a lógica da ação dos trabalhadores engajados na formação de duas cooperativas de produção, onde procuramos investigar: as relações de solidariedade, a lógica da ação estratégica em cada coletivo de trabalhadores, e, os processos de subjetivação expressos na construção identitária dos trabalhadores das cooperativas investigadas. Na esfera da ação coletiva, a constituição de cooperativas a partir de empresas em situação falimentar revelou uma nova estratégia sindical marcada por uma ação defensiva ante os processos de reestruturação econômica que eliminam postos de trabalho.
Este libro busca presentar una evaluación realista de los desafíos de la globalización y las posibles respuestas por parte del movimiento obrero. Dichos desafíos son muchos; desde la informalización de las migraciones internacionales, hasta la consolidación de malas prácticas en el ámbito laboral…
Se puede decir que la recesión de 1929 e inicios de los 30, sacudió las bases materiales del orden oligárquico mostrando los límites históricos del mismo. Hay cierto consenso, en las interpretaciones sobre este momento, que tal crisis oligárquica fue resuelta solo de manera parcial. Por un lado, en…
El Ecuador se ha caracterizado por constantes reformas en la legislación sanitaria y cambios estructurales en su sistema de salud pública, los que se han visto condicionados por diversos factores de índole político, económico y social de su historia reciente. La inestabilidad política y rupturas…
Resp.
por Ministerio de Salud Pública y Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Desde las estribaciones andinas hasta la línea de páramo, los bosques montanos del Ecuador dan forma a diversos ecosistemas cuyos valores ambiental y social son difíciles de aproximar. Los bosques andinos, en general, son ampliamente reconocidos por su insigne biodiversidad. Solo en términos de…
Resp.
editado por Teodoro Bustamante y Jorje I. Zalles
Autor:
Bustamante, Teodoro, Zalles, Jorje I.
Resumen
Desde las estribaciones andinas hasta la línea de páramo, los bosques montanos del Ecuador dan forma a diversos ecosistemas cuyos valores ambiental y social son difíciles de aproximar. Los bosques andinos, en general, son ampliamente reconocidos por su insigne biodiversidad. Solo en términos de endemismo, por ejemplo, los Andes tropicales concentran 6,7 % y 5,7 %, respectivamente, de las especies endémicas de plantas y vertebrados del mundo (Myers et al. 2000). Además, los bosques montanos son irremplazable fuente de sustento humano para comunidades tanto rurales como urbanas a lo largo de la cordillera, porque proporcionan bienes y servicios ambientales de diversa índole.
Autor:
Palomeque, Ximena, Günter, Sven ; Hildebrandt, Patrick ; Stimm, Bernd ; Aguirre, Nikolay ; Weber, Michael
Resumen
La principal causa de deforestación es convertir tierras forestales en zonas de agricultura y ganadería (FAO 2018). Entre 1990 y 2015, la superficie forestal mundial se ha reducido a 129 millones de hectáreas (FAO 2016). Sierra (2013) menciona que entre 1990 y 2008 el Ecuador perdió cerca de 19 000 km2 de bosque natural; las mayores pérdidas, de aproximadamente el 70 %, se dieron en la década de los noventa, con una deforestación anual neta promedio de 1291,5 km2. Las principales actividades antrópicas que ejercen presión sobre los ecosistemas andinos son el desbroce y la quema para establecer pastos, en algunos casos, de especies exóticas (Ortega-Pieck et al. 2011).
Autor:
Crespo, Antonio, Inga, Diana
Resumen
La destrucción de ecosistemas en los trópicos continúa poniendo en riesgo a la biodiversidad y al sustento humano. Por ello, la restauración a gran escala es una prioridad a nivel local y regional (Chazdon 2008; Holl 2017). En este sentido, investigar métodos de bajo costo para restaurar amplias extensiones de terreno resulta estratégico, especialmente en zonas rurales, donde los conflictos entre la conservación de la biodiversidad y el uso productivo o extractivo suceden a grandes escalas (Shoo y Catterall 2013; Crespo 2014; Brancalion y Chazdon 2017; Brancalion y Van Melis 2017; Meli et. al 2018).
Autor:
Zalles, Jorje I.,
Resumen
Cuando la cobertura de bosque ha sido suplantada por otros tipos de vegetación, las acciones tendientes a aumentar superficie boscosa se denominan restauración forestal (Mansourian 2005). Se trata de un tipo de uso de suelo, definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el conjunto de "arreglos, actividades e insumos humanos dirigidos a producir, cambiar o mantener cierto tipo de [cobertura biofísica en superficie]" (FAO y UNEP 1999, 7). Explicar los usos de suelo es necesario para establecer en qué medida una intervención externa, un proceso social inducido, una iniciativa de base o la incursión de nuevas modalidades productivas puede o no favorecer a la restauración forestal.
Autor:
Gómez de la Torre Arias, Sara María,
Resumen
Para conocer y comprender la interacción entre poblaciones rurales y recursos forestales se requiere entender las lógicas y racionalidades de manejo de bosques propias de las comunidades involucradas, así como sus estructuras sociales, económicas, políticas y culturales, que determinan su organización, cosmovisión y modo de vida. Además, se debe tener en cuenta que las dinámicas ambientales y sociales son consecuencia de fuerzas externas, demandas del mercado, políticas nacionales e internacionales y presión demográfica, entre otros aspectos estructurales.
Autor:
Rivas, Jorge,
Resumen
Generalmente, las actividades humanas como la colonización y la extracción de recursos naturales conllevan un proceso de fragmentación de los paisajes naturales, que origina parches de vegetación entre los que hay poca o ninguna conexión, o divide grandes extensiones de bosque en superficies más pequeñas. Este proceso se presenta, por ejemplo, cuando áreas protegidas, como los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, quedan separadas por barreras producto de creaciones humanas, tales como carreteras, zonas de cultivo, poblados, proyectos hidroeléctricos, etc.
Autor:
Cummins, Ian,
Resumen
Este capítulo describe un proyecto de la Fundación Runa que tuvo como meta crear e implementar planes de manejo integrado de recursos forestales en tierras comunales ubicadas en la región de Napo-Galeras. Se hace énfasis en los esfuerzos por establecer mecanismos controlados localmente que puedan generar y administrar financiamiento tanto para reforestación con fines comerciales como para restauración forestal. El objetivo general del proyecto fue aportar a la sincronización de diferentes fuentes y tipos de financiamiento para mejorar el manejo de recursos naturales, aumentar rendimientos agrícolas, restaurar cobertura boscosa y fomentar nuevos ingresos para los habitantes de la región.
Autor:
Peralvo, Manuel, López, María Fernanda ; Duarte, Nina ; Arcos, Inty
Resumen
Las políticas que promueven usos sostenibles de la tierra han cambiado su perspectiva en años recientes, pasando de privilegiar el comando y control, implementado desde arriba hacia abajo, a recomendar el uso de instrumentos que integran las perspectivas de múltiples actores (Lambin et al. 2014). En estos casos se reconocen objetivos y funciones múltiples para la gestión del territorio, y resaltan la importancia de la escala y del contexto social y ecológico en los procesos de toma de decisión de distintos actores (Reed et al. 2016; Bürgi et al. 2017).
Autor:
Benítez-Ponce, Silvia,
Resumen
El mundo pierde aproximadamente 7,6 millones de ha de bosque cada año, mientras que en plantaciones forestales o bosques que se regeneran naturalmente se recuperan 4,3 millones; esto deja una gran pérdida neta anual de 3,3 millones de ha (FAO 2015). Los paisajes agrícolas también se están desgastando: la FAO (2015) estima que un tercio de las tierras agrícolas a nivel global se encuentran degradadas. Esto perjudica a, por lo menos, 3200 millones de personas, implica la desaparición de muchas especies y tiene un costo vinculado a la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos de más del 10 % del producto bruto global (Scholes et al. 2018).
Concebida por sus organizadores modernos como la nación blanca de América del Sur, la República Argentina real se resiste a las definiciones mono-étnicas. Esta sección reúne una ínfima porción de trabajos acerca de aquéllos que componen el corazón temático de las ciencias antropológicas, y nos…
Todo un desafío. Toda una distinción. Haber sido encomendadas con la tarea de reunir en estos tres volúmenes algo así como las “antropologías hechas en la Argentina” es una distinción de la Asociación Latinoamericana de Antropología, ALA, por su confianza en que nosotros podríamos hacerlo. Y es…
La bibliografía acerca del sector informales amplia y extensa; cientos de kilómetros de papel se han llenado con literatura alusiva a la informalidad. A esto se suman los inumerables debates seminarios, foros y conferencias, que han tenido y tienen lugar en el mundo desde hace varias décadas; todos…
Autor:
Coraggio, José Luis,
Resumen
En el II Encuentro de los Movimientos y Partidos Políticos del Foro de San Pablo se enuncian algunas cuestiones que proveen un marco de referencia obligado a esta ponencia: se establece como una cuestión relevante para la transición democrática la "relación de la democracia con la economía y sociedad"; se mencionan las "estrategias democráticas y populares en lo económico..."~ se habla de la necesidad de ofrecer a la sociedad alternativas concretas en la perspectiva de las clases trabajadoras, las fuerzas democráticas y los intereses nacionales, superando la simple crítica del sistema capitalista" sin embargo, no se hacen planteos concretos. Se afirma que "la solución de fondo a las dificultades y problemas se encuentra hoy en la transformación profunda de nuestras sociedades...". El sentido de estas transformaciones estaría dado, en lo nacional, por la consecución de "sociedades justas, democráticas y organizadas", o por "un nuevo orden económico y político basado en la justicia, la equidad y la reciprocidad", y en lo internacional por "la integración política y económica de América Latina y del Caribe" y la lucha por "un nuevo orden internacional". Asimismo se especifica "la necesidad de articular las dimensiones económica, cultural y social de la democracia con su dimensión política. Los valores de la igualdad y de justicia social son así inseparables de la libertad".
Autor:
Pradilla, Emilio,
Resumen
El libro se basa en los resultados de una investigación empírica y factual desarrollada por el Instituto Libertad y Democracia, financiada con recursos de agencias norteamericanas y asesorada por profesores universitarios de ese país, cuyo objeto de estudio fue las tres manifestaciones más importantes, a juicio de los autores de la "informalidad urbana" en Lima, capital de Perú: la "vivienda informa)", el "comercio informal" y el "transporte informal", a partir de la cual se generalizan las conclusiones a todos los países latinoamericanos y, aún, del Tercer Mundo y se propone una nueva política de desarrollo para ellos.
Comentario al libro "el otro sendero", de Hernando de soto (editorial Diana, México, D,F., 1987. 5ta. Edición en español)
Autor:
Ruiz, Lucía,
Resumen
El análisis de los procesos y la estructura ocupacional en Quito y Guayaquil no pueden ser entendidos al margen de su origen histórico y su papel a nivel de la economía nacional, ni al margen de determinantes de orden internacional, o del modelo de desarrollo capitalista dependiente implementado en el país. Este modelo se ha caracterizado por ser concentrador del ingreso y por la exclusión de las mayorías de los beneficios del crecimiento económico. Son estas mayorías la base que soporta el peso de la crisis y desarrollan estrategias de adaptación frente a situaciones cambiantes que golpean su economía.
Autor:
Unda, Mario,
Resumen
En los últimos años se ha estado escribiendo y discutiendo mucho acerca de la «informalidad»; y también actuando igual desde las políticas públicas que desde las iniciativas de instituciones privadas. Se ha llegado a plantear incluso que los «informales» se estarían constituyendo en el nuevo sujeto político, cuyas acciones caracterizarían el período venidero y t más que eso toda una nueva sociedad que está surgiendo. La proposición es, por supuesto, sugerente.
Una de las principales preocupaciones de la CEOSL es la protección de la salud de los trabajadores, más aún si se toma en cuenta que en la medida en que se expande el comercio y la producción se hace indispensable aplicar las normas y regulaciones existentes y promover el establecimiento de otras,…
La primera y más importante característica es el carácter intercultural de nuestras antropologías, es decir: están atravesadas por la interrelación y los encuentros entre la multiplicidad de culturas y actores que se interrelacionan en el quehacer antropológico y que forjan, por defecto, un camino…
La Colección Antropologías Hechas en América Latina, en la cual se enmarcan estos volúmenes sobre el Ecuador, ha sido impulsada desde hace varios años por la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Hoy se cuenta con tres volúmenes publicados sobre la Argentina, tres sobre Colombia, uno…
Resp.
editado por Catalina Campo Imbaquingo [y otros 3]
EI fin del siglo XIX fue en la Argentina un momento de pleno empleo, Mas aun: la inmigracion parecia no tener limites. tal era la necesidad de mano de obra reclamada por el crecimiento nacional.
El fin del siglo XX encuentra a la Argentina con la rasa de desocupación mas alta de su historia…
El análisis de coyuntura, es el resultado de un ejercicio de investigación anual, llevado a cabo por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El objetivo de la publicación es aportar al debate económico con un…
Resp.
Lenín Cadena, Susana López, Diego Martínez, Alberto Acosta, Hugo Jácome, Fernando Martín-Mayoral, Jürgen Schuldt, Ana Rivadeneira y Marcelo Varela ; asesoría Hugo Jácome y Juan Ponce ; coordinado por Alberto Acosta, Fander Falconí, Gustavo X. Endara y Luis Augusto Panchi ; dirigido por Hugo Jácome
Esta compilación reúne trabajos sobre los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador realizados por estudiantes del Departamento de Sociología y Estudios de Género de la FLACSO. La intención de compilar estos textos, que provienen de las tesis de la maestría de Género y Desarrollo, es difundir…
Resp.
coordinado por Ana María Goetschel, Gioconda Herrera y Mercedes Prieto
Autor:
Goetschel, Ana María, Herrera, Gioconda
Resumen
Esta compilación reúne trabajos sobre los derechos sexuales y reproductivos en Ecuador realizados por estudiantes del Departamento de Sociología y Estudios de Género de la FLACSO. La intención de compilar estos textos, que provienen de las tesis de la maestría de Género y Desarrollo, es difundir resultados de investigación que contribuyen al debate y posicionamiento de tales derechos en la esfera pública, desde perspectivas analíticas feministas. Estos trabajos develan las tramas de dominación presentes en instituciones, prácticas y relaciones sociales en torno al cuerpo de las mujeres, su sexualidad y su maternidad.
Autor:
Valladares, Lola,
Resumen
El proceso de elaboración de la Constitución de 1998 derivó en cambios fundamentales en el estatus de la ciudadanía sexual de las ecuatorianas. Fue, sin dudas, un momento de ruptura, pues los derechos de las mujeres se convirtieron en norma constitucional, pero contrastó -y contrasta- con la matriz cultural que justifica la discriminación y la violencia hacia ellas. En el caso de las mujeres, la ciudadanía es un espacio de disputa que siempre pasa por un cuestionamiento formal a la biología.
Autor:
Maldonado, Viviana,
Resumen
La discusión sobre el aborto cruza, necesariamente, por la visión que tienen las Iglesias cristianas sobre las mujeres, concretamente, sobre su posición y condición de género, que están determinadas desde su cuerpo y sexualidad. Esta visión ha marcado a las sociedades occidentales y también a las sociedades híbridas como las latinoamericanas. El objetivo de este texto es analizar, desde una perspectiva filosófica, los discursos desplegados sobre el aborto por las Iglesias cristianas, especialmente por la Iglesia católica, cuyos representantes de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana fueron los principales protagonistas del proceso de la ANC de 2008.
Autor:
Paz, Diego,
Resumen
Resulta común escuchar a las personas hablar de la sexualidad, de cómo debería vivirse y la educación que debería recibirse en torno a ella. Esta perspectiva tiene varios argumentos que la soportan, y uno de estos es que todos vivimos la sexualidad, forma parte de nosotros desde que nacemos y se extiende durante toda la vida; por ello tenemos, desde nuestras experiencias individuales, un lugar de privilegio desde el cual pronunciarnos.
Autor:
Rosero Quelal, Cristina,
Resumen
En el Ecuador el aborto por decisión es ilegal: las mujeres que deciden sobre su cuerpo interrumpiendo el embarazo pueden ser criminalizadas y privadas de su libertad hasta por dos años, según el COIP. La ilegalidad promueve que la mayoría de los abortos se realicen en condiciones clandestinas e inseguras. A pesar de que se reconoce al aborto como una problemática social, no existen políticas públicas puntuales para abordarlo o prevenirlo, es decir, no se protege este ejercicio de la soberanía del cuerpo.
Autor:
Cevallos, María Rosa,
Resumen
Un trabajo de 2008 sobre las mujeres jóvenes y el aborto en Ecuador actuó en mí como impulso, me propuso interrogantes y marcó la intención de investigar el fenómeno más allá de la penalización del aborto. En 2012, la Unidad Editorial de FLACSO Ecuador publicó mi estudio El temor encarnado. Aborto en condiciones de riesgo en Quito, que presenta las trayectorias de algunas mujeres que comenzaban sus abortos en la clandestinidad, pero terminaban en una institución de salud pública donde sus cuerpos experimentaban las diversas estrategias del biopoder.
Autor:
Varea, Soledad,
Resumen
El embarazo adolescente es un problema de salud sexual y reproductiva aún irresuelto a nivel regional y en Ecuador. Pese a que ha llamado la atención del Estado, la sociedad civil y las ONG, esta situación parece crecer en lugar de erradicarse. De hecho, según el Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes (Comité Subregional Andino 2012), nuestro país ocupaba el primer lugar de esta problemática en la región andina, y el segundo en América Latina. En el año 2012, de cada 100 hijos nacidos vivos, 20 fueron de adolescentes, y 10 de cada 100 adolescentes de 12 a 19 años son madres en el Ecuador.
Autor:
Baeza Cabezas, Ma. Patricia,
Resumen
La maternidad es bien vista en las comunidades indígenas rurales de la Sierra ecuatoriana. Esto no solo porque se constituye en un núcleo forjador de una potencial mano de obra barata, sino también porque encarna la disyuntiva de "decidir" la vía por la cual serán intervenidos los cuerpos de las mujeres indígenas. Así, la maternidad indígena se despliega en un marco contrapuesto de decisiones sobre la salud ancestral (comunitaria) y la salud occidental (salud pública).
Autor:
Quisaguano Mora, Paulina,
Resumen
El PCA como política pública atraviesa el cuerpo de las mujeres indígenas y determina la reconfiguración de prácticas culturales junto a la relación institucionalizada entre médico y paciente. En este artículo analizo las prácticas y discursos sobre la implementación del parto vertical en el hospital de Otavalo, para entender la incidencia de los derechos sexuales reproductivos de las indígenas en un espacio en el que no están acostumbradas a parir. Para el Estado, el PCA resulta importante como política pública, pues garantiza la reducción de la muerte materno infantil en las poblaciones indígenas.
Autor:
Wilkinson, Annie,
Resumen
En este artículo analizo las prácticas de "deshomosexualización" en los centros de rehabilitación en Ecuador, prácticas forzadas, clandestinas e ilegales que intentan "curar" a las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT), y "revertirlas" a la normatividad sexual y de género, a través del internamiento y la aplicación de una "disciplina dura" desplegada "hasta que cambie".
Autor:
Porras, María Fernanda,
Resumen
El silencio es una forma de decir; cuando algo no se nombra, no significa que no existe, sino que no se nombra por alguna razón. Desde el psicoanálisis se ha estudiado el silencio: ese que está presente en la consulta, el de la censura, ese que aparece cuando el sujeto enfrenta algo que no puede aceptar ni nombrar por lo que le representa. Este artículo forma parte de una investigación realizada en el año 2011 de un tema en el que el silencio se impone: el incesto en la ciudad de Quito
Autor:
Prieto, Mercedes,
Resumen
Sherry Ortner (1984) sostuvo, hacia fines del siglo XX, que en la antropología estaba surgiendo un nuevo "símbolo" que permitiría mantener unificados sus distintos y amplios campos de estudios: la práctica. Efectivamente, la observación de la práctica se mantiene hoy en día como una de las virtudes de la antropología que permite poner a prueba asertos o conceptos y fundar teorías. En este marco, la etnografía muestra una de sus potencialidades: su capacidad para recuperar el hacer de actores y sujetos, el hacer de la gente común.
En América Latina y el Caribe 500 millones de habitantes viven en las ciudades y un tercio de éstas viven bajo la línea de la pobreza, razón por la que Oxfam desde 1999, planteó la necesidad de entender y profundizar la pobreza urbana. Para esto se realizaron investigaciones en Bolivia, Brasil,…
La pandemia global por Covid19 fue el contexto en el que se realizó Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo, la sexta edición del “Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía”. La pandemia trajo consigo la incorporación en el cotidiano de términos como incertidumbre, inestabilidad,…
Resp.
Encuentro Iberoamericano De Arte, Trabajo y Economía (sexto: Quito: 2020), Paulina León Crespo, Gabriela Montalvo y María Fernanda Troya
Autor:
León Crespo, Paulina, Montalvo, Gabriela ; Troya, María Fernanda
Resumen
Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (EIATE). En cada una de ellas, además de la preocupación central sobre las múltiples relaciones y tensiones entre estos campos, se ha recogido y se ha reflejado también la coyuntura de cada momento particular.
Autor:
Castellanos, Belén,
Resumen
La vuelta masiva de la mujer al mercado laboral ha tenido un impacto importante sobre una sociedad nuclearizada que sostiene la vida emocional en pequeñísimas comunidades afectivas, en las que los lazos, los vínculos y la red de apoyo, al entretejerse en un número de personas tan reducido, se hace extremadamente precaria y mórbidamente dependiente: más solitaria que la propia soledad. La gestión de los cuidados no reconocidos se ha visto complejizada, precarizada y puesta en evidencia.
Autor:
Cardoso, Pablo, Salas, Carla ; Álvarez, Daniela
Resumen
En este texto se revisan los principales resultados de la encuesta sobre la situación de trabajadores de las artes y la cultura, publicados en el Boletín "Termómetro Cultural" del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de la Universidad de las Artes y de su Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes-ILIA.
Autor:
Bueno de Santiago, Alejandra,
Resumen
El texto que se presenta es un preámbulo al primer informe que se va a publicar desde el Observatorio Andino de Arte, Cultura y Género de la Universidad de las Artes (UArtes). Aquí presentamos algunos datos de este primer diagnóstico estadístico sobre la presencia de artistas mujeres en la región Andina. Es necesario que planteemos esta primera evaluación para poder presionar sobre el incumplimiento de las políticas de igualdad en las instituciones.
Resumen
Durante los meses de septiembre y octubre de 2020, la Asamblea de Mediadoras invitó abiertamente a llenar una encuesta a trabajadoras relacionadas con la mediación educativa, cultural y comunitaria en museos de Quito que son financiados mayoritariamente con presupuesto público. El propósito de esta encuesta fue agrupar la información que nos permitiera entender la situación que atravesamos en nuestros lugares de trabajo en medio de una crisis sanitaria, que ha puesto en evidencia también una crisis política y de gestión de las instituciones educativo-culturales de la ciudad.
Autor:
Mauro, Karina,
Resumen
La pandemia ocasionada por el COVID-19 colocó al trabajo en el centro de los debates, hasta en los ámbitos más impensados. El arte es uno de ellos. El objetivo de este escrito es caracterizar las condiciones de producción imperantes en el campo teatral de la Ciudad de Buenos Aires y analizar en qué medida la coyuntura actual puso de relieve la condición de trabajadores de lxs artistas que se desempeñan en el mismo.
Autor:
Vega Velastegui, Paola de la,
Resumen
A partir de ideas que convergen en la economía feminista, de Amaia Pérez Orozco (2020; 2017), Raquel Gutiérrez (2019) y Marina Garcés (2013; 2016), entre otras, propongo un análisis de los datos publicados en el documento "Termómetro cultural" (Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura, ILIA-Universidad de las Artes, 2020), que intentará tomar distancia de la producción -y, por tanto, de los mercados, salarios y empleo, como lente principal de interpretación y valoración de estos resultados-, intentando más bien plantear preguntas desde la reproducción y el cuidado como ejes de estas reflexiones.
Resumen
En un contexto en el que las mujeres trabajadoras del arte (artistas, curadoras, gestoras, productoras, mediadoras, críticas, museógrafas, investigadoras, etc.) han encontrado violencia, invisibilización, autoritarismo, deslegitimación, acoso, silenciamiento y maltrato en sus espacios laborales, actitudes y prácticas que sostienen los mecanismos de poder patriarcal, vemos la necesidad de aliarnos y crear redes de apoyo, cuidado, crecimiento y construcción colectiva.
Autor:
Garbay-Maeztu, Maite,
Resumen
En septiembre de 2017 parí un hijo. Vino a marcar la dimensión real del cuerpo, la dimensión real del tiempo. Su cuerpo, mi cuerpo. Antes, había pensado muchas veces en la materialidad del cuerpo, decía que era el espacio en el que se fundaba lo político. Hablaba de encarnar la teoría en los seminarios que impartía en la universidad. Ahora, hay veces que me sorprendo incluso pensando en cómo sería eliminar el cuerpo. Pienso si sería posible no dar cuenta de él. Vivir como si no existiera. No solo mi cuerpo. Ningún cuerpo.
Autor:
Machado Gutiérrez, José,
Resumen
En el espacio propuesto por Arte Actual Flacso, Cuidarnos cara a cara, cuerpo a cuerpo, 6to Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (6EIATE), fui invitada a la mesa Cuerpo, carga y cuidado, donde expuse dos acciones para hablar del cuerpo como un medio de carga y así acercarnos a lo que significa cuidarnos y reanimar la empatía de la subsistencia.
Autor:
León Crespo, Paulina, Montalvo, Gabriela ; Troya, María Fernanda
Resumen
Como uno de los ejes de trabajo del encuentro Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo (6EIATE) desarrollamos un espacio semipresencial de formación colectiva para personas interesadas en reflexionar sobre los cruces entre arte, economía y feminismos. Partimos de la concepción de que los campos del arte, así como el de la economía feminista, son procesos constantes de producción colectiva y tomamos al cuidado como eje de reflexión-acción del espacio de formación colectiva.
Autor:
Harcha Cortés, Ana, Richmond Vargas, Mariela
Resumen
La publicación Hechicerías para transformar(nos) el mundo, es una relatoría expandida, en la que, a partir de variados ejercicios de encuentro y acción escénica, se imaginan y activan diferentes formas de transformación del mundo, entendiendo "el mundo", como ese contexto en el que participamos y del cual - sin la ausencia de contradicciones y tensiones- nos sentimos parte.
Autor:
Avendaño, Tatiana,
Resumen
Esta presentación tiene dos puntos de partida, que se relacionan con lo que me estremecía en el momento en que me llegó la invitación a este Encuentro. Por una parte, está mi investigación, que es un trabajo de largo aliento, mi obsesión: Lx Cuerpx Antenx. Por otra parte, "atender" que es un concepto que tomo de la conferencia "El amor en tiempos de catástrofe" de Helen Torres, pensadora, escritora y traductora que trabaja desde perspectivas feministas y anticoloniales en la articulación entre lenguaje, arte y política. La conferencia completa es bellísima, no les voy a hacer spoiler, solo quiero compartir con ustedes una parte con la que resoné y con la que vibró profundamente todx mi Cuerpx Antenx.
Autor:
Navarrete, Tania,
Resumen
En esta "cuarentena", mientras nos refugiamos para protegernos del COVID-19 en la residencia de artistas Pujinostro, mi compañero de vida José Luis cursaba el seminario Ciencia Ficción Latinoamericana ¿Cómo imaginar nuevos futuros? impartido por la UNAM de México. Entonces leí en voz alta para él y mi hija Débora Sofía (de 7 años) varios libros; el que más nos gustó fue Trafalgar de Angélica Gorodischer, una escritora argentina considerada una de las voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción mundial, junto a otras como Mary Shelley, la primera en cuestionar al cuerpo con su obra Frankenstein; Eduarda Mansilla y sus mundos ensoñados; Ursula K. Le Guin y su posicionamiento en la psicología de los humanos y los no humanos.
Autor:
Añazco, Josselyn,
Resumen
Íbamos caminando de regreso a la casa principal, cuando advertimos un movimiento extraño entre los matorrales. No era humano, agradecimos de inmediato. Entonces, una corrió para atrapar al intruso, otra se quedó atrás ladrando amenazadoramente y otra, con el cuerpo todo temblando, agarró tan fuerte el azadón, lista para encajar un golpe mortal. Ha sido solo una culebra, respiramos aliviadas. El reptil huyó dejando un rastro de sangre que vimos al siguiente día, pero no seguimos, teníamos que terminar el trabajo que habíamos iniciado días atrás.
Autor:
León Crespo, Paulina, Montalvo, Gabriela ; Troya, María Fernanda
Resumen
Este sexto Encuentro, Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo, pensado y concebido desde las singularidades que ha implicado la pandemia, planteó como eje central el concepto del cuidado, según lo definen varias autoras de la economía feminista. Hablamos del cuidado como aquellas actividades que se realizan para mantener y reparar nuestro mundo, pero también como la capacidad de advertir y atender las necesidades, a partir de asumir una responsabilidad activa sobre nosotras mismas y sobre los demás.
A quince años de la reinstauración del régimen constitucional en el Ecuador, apenas una cuarta parte de los ciudadanos están satisfechos con el desempeño del sistema democrático, situación comparable solo con la que atraviesan Colombia y Venezuela. Más especificamente, en el país se percibe una…