Somos hijos del sol, de la tierra, hijos del agua, somos vida. Estamos dotados de una base neuronal capaz de llevamos a formas de conocimiento impredecibles, hasta el punto que, debido al desarrollo de la ciencia y tecnología (robótica, telemática, cibernética) es posible experimentar la realidad…
Cuando se deja de respetar a la naturaleza, empieza su sobre explotación y la utilización de sus recursos como mercancías. Sobre esta premisa se evidencian las contradicciones del desarrollo economicista, marcadas por el uso y control de los recursos naturales que se contraponen a nociones de…
Autor:
Ortiz T., Pablo,
Resumen
En el Ecuador hemos vivido experiencias conflictivas sociales derivadas y asociadas a su propio proceso histórico. Los conflictos socio ambientales no son sino aquellos relacionados con el impacto que sobre las poblaciones tienen estructuras de desigual acceso y aprovechamiento de recursos de la naturaleza necesarios para la supervivencia de las sociedades. Así como también las contrapuestas percepciones e intereses alrededor de los mismos. Esos procesos han generado experiencias, memoria colectiva, conocimiento local y han permitido a muchos grupos sociales tomar una mayor conciencia sobre la importancia de conocer y aprender a tratar los conflictos socio ambientales.
Autor:
Dumas, Juan,
Resumen
Desde el punto de vista de la Fundación Futuro Latinoamericano, los Conflictos Socio ambientales son procesos de interacción social, propios del paradigma del desarrollo sostenible. Que ofrecen oportunidades de transformación social. Casi siempre comienzan por manifestarse a nivel local en la relación entre dos o más grupos de interés.
Autor:
Terán, Juan Fernando,
Resumen
En los años 90, las agencias de cooperación internacional y las comunidades epistémicas efectúan una ampliación del concepto de "segundad", Desde ese entonces, la investigación y la acción ya no está centrada únicamente en precautelar la seguridad de los estados, ni tampoco, en el análisis de los conflictos entre estados. Si bien estos ámbitos de preocupación tradicionales de la "seguridad realista" son y seguirán siendo importantes, en la actualidad, se observa un creciente interés por abordar seguridad de las personas, las familias, las comunidades y los ecosistemas.
Autor:
Link, Annekathrin,
Resumen
El tema de conflictos socio ambientales es de trascendencia para los países. A nivel mundial está cobrando gran importancia, en especial, por el tema de cambio climático y por la escasez de recursos naturales. Estos conflictos tienen connotación internacional. La Cooperación Alemana involucra esta materia Dentro del Programa Servicio Civil para la Paz que, actualmente desarrolla cuatro programas en la región latinoamericana en los que se trabaja el tema conflictos socio ambientales.
Autor:
Troya, José Vicente,
Resumen
En el Ecuador los conflictos ambientales están muy vinculados a un modelo económico que se basa en la extracción de recursos naturales. Los impactos asociados a la explotación de estos recursos incluyen la generación de una serie de pasivos ambientales y socio-económicos que han alterado la trama de los tejidos ecológicos y sociales. Es por ello que el itinerario de la conflictividad socio ambiental en el país está estrechamente ligado al curso que han seguido los distintos frenesís primario-exportadores (actividades: petrolera. camaronera, florícola, bananera, entre otras).
Autor:
Morocho, Manuel,
Resumen
Para las nacionalidades indígenas de Ecuador que se ubican en las tres regiones del país: Amazonía, Costa y Sierra, el tema de los conflictos socio ambientales es delicado y de suma importancia su tratamiento por nuestras nacionalidades y pueblos, más aún por las entidades públicas y organismos no gubernamentales.
Autor:
Tobar Cabrera, Mónica,
Resumen
Los desafíos impuestos por el proceso de globalización y la visión de desarrollo sustentable que demanda de los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades tendientes a garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras, son factores claves que han impulsado a que el sector privado se involucre con mayor fuerza en la implementación de acciones destinadas a lograr una gestión ambiental orientada al uso racional de los recursos naturales, disminución de la contaminación, protección y conservación de ecosistemas.
Autor:
Balarezo, Susana,
Resumen
Buena parte de los conflictos en la actualidad pasan por cuestiones relacionadas con la tierra y el ambiente. Los más grandes desencuentros presentes en las sociedades modernas provienen, justamente, de los temas relacionados con los recursos naturales y el ambiente, porque siempre hay grupos que quieren aprovecharse de la naturaleza, sin respetarla.
Autor:
Meneses, Sebastián,
Resumen
En el Ecuador es común encontrarse frente a conflictos socio-ambientales, los mismos que tienen como una de sus causas la sobre explotación de los recursos naturales debido a su modelo económico de desarrollo, al bajo cumplimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos por parte de ciertos grupos de poder y a la débil presencia estatal en las áreas donde se desarrollan estas actividades.
Autor:
Cevallos, Ivonne,
Resumen
El tratamiento y prevención de Conflictos Socio Ambientales tienen un soporte sustancial en los procesos de comunicación. Una de sus líneas de acción, la construcción de una cultura de diálogo entre los diversos actores sociales. Sin lugar a dudas, esta mediada por la comunicación.
Autor:
Jiménez, Arturo,
Resumen
La problemática ambiental y social en el Ecuador cada día va tomando mayor relevancia en la vida de su población, temas como: energía, calidad ambiental, uso y acceso a recursos genéticos, minas y agua, construcción de grandes obras de infraestructura, son las causas principales en el surgimiento de nuevos conflictos socio ambientales. Otros aspectos relacionados con la diversidad cultural, integración regional, territorios y comercio, son factores que contribuyen a que los conflictos adquieran cada vez extensión y fuerza. De ahí que la propuesta de la Plataforma de Acuerdos Socio Ambientales PLASA busca abordar el tratamiento de los conflictos desde un orden colectivo y de diálogo constructivo, donde el conjunto de actores esté en capacidad de identificar intereses comunes y sinergias en los proyectos.
Las contradicciones de un modelo extractivo, que favorece la sobreexplotación de los recursos naturales como fuente de un desarrollo economicista, unidas a situaciones de vulnerabilidad social, económica política y cultural, que afectan a las comunidades locales y pueblos ancestrales, se…
En las décadas del sesenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países…
Esta publicación es importante pues pone de relieve la ampliación de los derechos y la consideración de la naturaleza como sujeto de derechos, lo que sitúa al país en la vanguardia del debate con la oportunidad de iniciar una etapa diferente, que abriría nuevos retos y posibilidades para la…