En América Latina hay una tradición de más de cincuenta años de existencia de los centros históricos. Es un largo recorrido en el que, por un lado, hay resultados importantes en calidad y cantidad –marcando un cierto optimismo por el camino recorrido– y, por otro, se presenta el momento propicio para repensar los centros históricos como objeto de conocimiento y actuación. En este trabajo se realiza un recuento crítico del proceso de rehabilitación de los centros históricos en América Latina durante este medio siglo, así como también se caracteriza el momento en que nos encontramos para trazar algunas directrices generales y retos hacia el nuevo milenio. Se busca un balance general de la temática y se reseñan los caminos por donde se ha transitado y podría transitarse. Lo cual, sin duda, es un desafío complejo.
Fecha: 2010Haga su búsqueda aquí
-
El laberinto de las centralidades históricas en América Latina: el centro histórico como objeto del deseo
Autor: Carrión Mena, Fernando
Editorial: Quito : Ministerio de Cultura del Ecuador -
Mesa CAB de Cultura. Región Andina. Informe final
Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural
Editorial: Quito : Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC)Mesa CAB de Cultura. Región Andina. Informe final
Las mesas CAB de Cultura constituyen una iniciativa cuyo propósito básico es construir una agenda donde los actores del mundo creativo, social y académico reflexionen sobre el estado de la política cultural a nivel local, nacional y regional, comprometiendo a comunidades frecuentemente no consideradas en las actividades de las instituciones internacionales.
Fecha: 2007
-
Planes parciales de áreas históricas: Quito del futuro, fase 2
Autor: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Editorial: Quito : Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoPlanes parciales de áreas históricas: Quito del futuro, fase 2
Las áreas de intervención se han ido conformando históricamente, en su forma y estructura radial por una agregación paulatina de áreas con una identidad barrial. La ciudad original de los siglos XVI y XVII, quedó como el centro de la ciudad, los incrementos sucesivos se fueron identificando con características propias en los aspectos sociales, pero a la vez dentro del contexto de homogeneidad arquitectónica, se han diferenciado por las diversas tendencias estilísticas que no han hecho perder la unidad formal del conjunto. “La ciudad, en sus sistemas vial y de funcionamiento, se acoplan a la prolongación de sistemas existentes y se conforma con el aglutinamiento circundante de entidades barriales en torno a un centro”.
Fecha: 1992
-
Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico Volumen IV
Editorial: Asociación Latinoamericana de Antropología : Editorial Abya-Yala : Universidad Politécnica Salesiana (UPS) : FLACSO EcuadorAntropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico Volumen IV
La primera y más importante característica es el carácter intercultural de nuestras antropologías, es decir: están atravesadas por la interrelación y los encuentros entre la multiplicidad de culturas y actores que se interrelacionan en el quehacer antropológico y que forjan, por defecto, un camino mucho más natural para la implementación de diálogos de saberes o la co-construcción del conocimiento. Otra característica de las antropologías ecuatorianas, que va de la mano con la interculturalidad, es la fuerte visión de derechos, desde los distintos enfoques de las diversidades (culturales, de género, etarias, territoriales, y sus interacciones).
Fecha: 2022
-
Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005
Autor: Mancero Acosta, Mónica
Editorial: Quito, Ecuador : FLACSO EcuadorNobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca 1995-2005
Este libro analiza el tránsito de un proyecto hegemónico regional en la historia política del Ecuador contemporáneo. La investigación, localizada en cuenca, entre fines e inicios de un nuevo siglo, muestra cómo el patrimonio, la descentralización, la participación y la identidad regional apuntalaron el carácter hegemónico del proyecto político estudiado. El gobierno local tuvo esa vocación porque forjó un nuevo sentido común, utilizando las herramientas que le proporcionaron los imaginarios sociales acumulados de la lucha contra el centralismo y la identidad regional. Esta investigación pretende cuestionar los estudios tradicionales que analizan la construcción del Estado desde el centro del poder. Así, se muestra cómo el proyecto hegemónico local ha sido el preámbulo, pero también la fuente de la que ha bebido la denominada Revolución Ciudadana. Muchos de sus encuentros y desencuentros fueron anunciados en las disputas y negociaciones en el proceso político en Cuenca. La investigación examina eventos, procesos, lenguajes, símbolos e instituciones en donde se expresa este juego entre la hegemonía obtenida y la resistencia que se ha desplegado para contenerla. Este trabajo apuntala la pertinencia de la categoría de hegemonía y de la política como una práctica de creación, reproducción y transformación de las relaciones sociales.
Fecha: 2012
-
Identidad y patrimonio arqueológico. El caso de La Tolita Pampa de Oro (Ecuador)
Autor: Rivera Fellner, Miguel Ángel
Editorial: Quito, Ecuador : FLACSO EcuadorIdentidad y patrimonio arqueológico. El caso de La Tolita Pampa de Oro (Ecuador)
Este trabajo parte de la siguiente premisa: el patrimonio cultural es una categoría jurídica que no funciona en términos analíticos para los fines comprensivos de las ciencias morales y políticas (como propone llamarlas Todorov, 1998). Si lo que se quiere es conocer procesos de identificación, la noción de patrimonio se queda corta, ofreciendo vaguedades como la diferencia entre el patrimonio cultural material y el inmaterial. En este sentido, este trabajo propone un acercamiento más detallado y menos relacionado con la categoría jurídica de "bienes" y tratará de mostrar las configuraciones de identificación y representación a partir de un estudio de caso: La Tolita Pampa de Oro.
Fecha: 2012
-
Patrimonio cultural en la tradición de finados: panorámica desde la cartografía de la memoria del Convenio Andrés Bello
Editorial: Quito : Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC)Patrimonio cultural en la tradición de finados: panorámica desde la cartografía de la memoria del Convenio Andrés Bello
El documento es una compilación patrocinada por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, sobre las Fiestas Populares y Tradicionales que se suceden con ocasión de la conmemoración de los fieles difuntos en el mes de noviembre. Se ha realizado con el objetivo de fomentar la apreciación y valoración de los actos colectivos simbólicos y también de ofrecer una propuesta para retomar el sentido a la vida y de los eventos comunitarios que nos brindan espacios para el reencuentro con la comunidad a la que nos pertenecemos.
Fecha: 2006
-
Las organizaciones internacionales en la gobernanza: Qhapaq Ñan - Gran Ruta Inca entre Ecuador y Perú
Autor: Gómez Salazar, Deyanira
Editorial: Quito, Ecuador : FLACSO Ecuador : Abya YalaLas organizaciones internacionales en la gobernanza: Qhapaq Ñan - Gran Ruta Inca entre Ecuador y Perú
A través de este estudio de caso, se pretende dar luces que puedan encaminar respuestas al cuestionamiento sobre el rol de las organizaciones internacionales como agentes de cambio en las políticas públicas locales, nacionales, regionales y globales. Evidentemente, esta es una pregunta que actualmente intriga a la academia y a los estudiantes de políticas públicas y gobernanza, de ahí su importancia. Este caso involucra además la construcción de una herramienta de gestión territorial en la región andina. En ella participan diferentes gobiernos, cuyas actuaciones se verifican mediante autoridades estatales y comunidades locales, indígenas y no indígenas, asociadas a la red de caminos ancestrales andinos, cuya participación es fundamental para la conservación del patrimonio natural y cultural.
Fecha: 2011
-
El sueño de los Záparas. Patrimonio onírico de un pueblo de la Alta Amazonía
Autor: Bilhaut, Anne-Gaël
Editorial: FLACSO Ecuador : Abya-YalaEl sueño de los Záparas. Patrimonio onírico de un pueblo de la Alta Amazonía
El aporte de Anne-Gaël Bilhaut es mostrar cómo el saber a través del sueño en la cultura Zápara constituye el eje organizador e interpretativo de su proceso de etnogénesis. Tal como lo expresa en el prólogo Jacques Galinier: “en el momento de globalización de lo étnico, etapa histórica de la cual los záparas no puede escapar, una tradición cultural se reinventa pasando por el filtro organizativo de lo onírico”. Continuando con la tradición etnográfica amazonista iniciada por Philippe Descola y Anne Christine Taylor, para la nacionalidad Achuar, y Laura Rival, para la nacionalidad Waorani, la autora nos ofrece una riquísima y detallada etnografía sobre la nacionalidad Zápara de la Amazonía ecuatoriana. Se trata de una cultura que también está asentada en la Amazonía peruana y que estuvo a punto de desaparecer. Sin embargo, debido a la declaración de patrimonio de la humanidad por parte de UNESCO en el año 2001 y sobre todo al proceso de etnogénesis llevado adelante por los miembros de este pueblo y sus antepasados, actualmente se encuentran en un proceso de revitalización e identidad cultural. Fernando García, Profesor investigador FLACSO Sede Ecuador “Este libro trata sobre los modos de comunicación onírica y explora la producción del conocimiento a partir del sueño. La autora se enfrenta al sueño bajo casi todos sus aspectos: los componentes de la persona, las técnicas del sueño, los interlocutores oníricos, los modos de comunicación, el aprendizaje del pasado a través de los sueños, la sociología del seño, la construcción del sueño como un lugar de memoria, sus contenidos y los riesgos de “contaminación”. Es una significativa contribución a la antropología del sueño y también a las discusiones acerca de la constitución de la persona en el contexto amerindio”. Carlos Fausto Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro “La descripción propuesta por Anne-Gaël Bilhaut de la emergencia concomitante del poder, de la identidad y de la sociedad –aun a la escala de un grupo reducido como los záparas- es rica en implicaciones para la antropología de la Amazonia”. Anne-Christine Taylor Centre National de la Recherche Scientifique Museo del Quai Branly
Fecha: 2011
-
Tradición, escritura y patrimonialización
Editorial: Quito : Abya - YalaTradición, escritura y patrimonialización
En esos últimos años, dentro de los temas emergentes de mayor interés para los antropólogos y, más específicamente, para aquellos que trabajan con poblaciones amerindias, existen dos que sobresalen: los procesos de escritura y de patrimonialización de la cultura inmaterial. Promulgada en 2003 por la Unesco, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial cataliza el interés, ya existente, de las poblaciones indígenas - así como de sus asesores e investigadores - sobre su "cultura", su "patrimonialización" y su "salvaguardia".
Fecha: 2012
-
La fiesta popular tradicional del Ecuador
Autor: Pereira Valarezo, José
Editorial: Quito : Ministerio de Cultura del EcuadorLa fiesta popular tradicional del Ecuador
Este segundo volumen de la colección es un trabajo metódico, detallado y bien estructurado acerca de las fiestas populares a nivel nacional. Constantemente, el autor se detiene en reflexiones en torno a diversas temáticas derivadas de su objeto de estudio. Esto le da a la obra una mayor complejidad, pues no sólo se plantea como un calendario de eventos festivos, sino que se constituye en un estudio crítico, un verdadero aporte investigativo.
Fecha: 2009
-
Perú: la construcción sociocultural del espacio territorial y sus centralidades
Editorial: Quito : Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI)Perú: la construcción sociocultural del espacio territorial y sus centralidades
Lo urbano, entendido como una forma específica de organización socio-territorial, adquiere en la sociedad contemporánea una especial relevancia en tanto, a inicios del presente siglo, más de la mitad de la población mundial habita en ciudades. Las tendencias en las que actualmente se enmarca el proceso urbano, donde las lógicas de la globalización, condicionadas, entre otros factores, por la consolidación de una nueva fase de acumulación territorial del capital, por realidades mediatizadas a través de sofisticadas tecnologías de la comunicación y por paradigmas culturales de impronta posmoderna estructurados alrededor de la dicotomía global-local, han determinado que su sentido se redefina desde una noción de concentración demográfica y de urbanización, hacia la idea de estructuras socio-espaciales dispersas y fragmentadas.
Fecha: 2009
-
Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica: trabajo elaborado para el Convenio Andrés Bello y la Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias
Autor: Zuleta J., Luis Alberto
Editorial: Bogotá : Corporación Centro Histórico de Cartagena : Convenio Andrés Bello (CAB)Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica: trabajo elaborado para el Convenio Andrés Bello y la Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias
El mecenazgo ya no es, el de los Medici y, entonces, hace falta contar con buenos métodos, con investigaciones rigurosas para defender el patrimonio cultural, fortalecerlo y ampliar su acceso de tal manera que sea socialmente útil, además de disputar los medios financieros para preservarlo. El trabajo llevado a cabo por Luis Alberto Zuleta y Lino Jaramillo ha cumplido dichos propósitos con calidad y es además nueva muestra de lo que puede la cooperación interinstitucional y también evidenciar lo propio latinoamericano en terrenos que Europa empezó a tramitar un poco antes.
Fecha: 2006
-
El Mundo Indígena 2013
Autor: Mikkelsen, Cecilie
Editorial: Copenhague : Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas (IWGIA)El Mundo Indígena 2013
Los autores de este volumen son activistas y expertos indígenas y no indígenas que han trabajado con el movimiento indígena durante muchos años y forman parte de la red de contactos de IWGIA. Son identificados por los coordinadores regionales de IWGIA en base a su conocimiento y contactos en las regiones. El presente anuario incluye 55 informes de países y 12 sobre procesos internacionales. Todas las contribuciones se realizan de forma voluntaria – esta máxima la consideramos un punto a favor pero también significa que no podemos garantizar la inclusión de todos los países o todos los aspectos de importancia para los pueblos indígenas cada año.
Fecha: 2013