Do your search here

  • Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos

    Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos
    Responsible: coordinador por Luis Antonio Romero García ; prólogo de Víctor González Osorno

    Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos

    Los derechos humanos son un tema fundamental en la agenda mundial desde diferentes esferas. Su persistencia, pertinencia y urgencia tal vez se deban a ciertos fenómenos globales que tienen como denominador común el ejercicio constante y diverso de la violencia en contra tanto de individuos como de…

    Resp. coordinador por Luis Antonio Romero García ; prólogo de Víctor González Osorno
    Date: 2020
  • Epistemología aplicada a la investigación pedagógica

    Epistemología aplicada a la investigación pedagógica
    Autor: López Rengifo, Carlos Fernando
    Responsible: Carlos Fernando López Rengifo, Livia Cristina Piñas Rivera, Lucía Asencios Trujillo, Djamila Gallegos Espinoza, Lida Violeta Asencios Trujillo, Felipe Aguirre Chávez, José Ramón del Valle González y Pelagia Cecilia Villarreal Magán ; Prólogo de Luis Antonio Romero García

    Epistemología aplicada a la investigación pedagógica

    La presente obra es un estudio sobre Pedagogía y tiene como objetivo realizar un análisis de su quehacer en la educación superior peruana desde un enfoque epistemológico. Esta tarea implica una labor teórica, reflexiva y crítica que, como se verá, comienza desde la misma introducción. El trabajo…

    Resp. Carlos Fernando López Rengifo, Livia Cristina Piñas Rivera, Lucía Asencios Trujillo, Djamila Gallegos Espinoza, Lida Violeta Asencios Trujillo, Felipe Aguirre Chávez, José Ramón del Valle González y Pelagia Cecilia Villarreal Magán ; Prólogo de Luis Antonio Romero García
    Date: 2021
  • Perfiles urbanos de población colombiana en Quito

    Perfiles urbanos de población colombiana en Quito
    Responsible: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) e Instituto de la Ciudad

    Perfiles urbanos de población colombiana en Quito

    El conflicto armado interno que ha afectado a Colombia por décadas ha tenido como principal impacto humanitario el desplazamiento forzado de más del 10% de su población. Aunque la mayoría ha sido desplazada internamente, un segmento importante de esta población ha salido del país en busca de asilo…

    Resp. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) e Instituto de la Ciudad
    Date: 2014
  • El Coste humano de la guerra

    El Coste humano de la guerra
    Responsible: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

    El Coste humano de la guerra

    Al término de 2013, había 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos. De ellas, unos 16,7 millones eran refugiados: 11,7 millones bajo el mandato de ACNUR y 5…

    Resp. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
    Date: 2014
  • Consulta previa y conflictos territoriales en pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

    Consulta previa y conflictos territoriales en pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes
    Autor: Murcia Riaño, Diana Milena
    Responsible: Diana Milena Murcia Riaño

    Consulta previa y conflictos territoriales en pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

    Para garantizar el respeto a los derechos territoriales y de consulta previa de pueblos indígenas y comunidades étnicas, distintos organismos de las Naciones Unidas realizan exámenes periódicos a los Estados que suscriben convenios internacionales y recomiendan medidas correctivas para su efectivo…

    Resp. Diana Milena Murcia Riaño
    Date: 2016
  • Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática

    Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática
    Autor: Castillo, Alejandro
    Responsible: Alejandro Castillo [y otros 30] ; Observatorio Latinoamericano de la Acción Climática (OLAC)

    Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática

    El presente informe fue realizado de manera colaborativa por varias instituciones y expertos miembros del OLAC, que realizaron un trabajo coordinado a través de los clústeres o grupos de trabajo que conforman el Observatorio a lo largo de 2019, con el fin de brindar un primer análisis integral…

    Resp. Alejandro Castillo [y otros 30] ; Observatorio Latinoamericano de la Acción Climática (OLAC)
    Date: 2019
  • Políticas Exitosas de Desarrollo Profesional Docente en América Latina y el Caribe (2005-2016)

    Políticas Exitosas de Desarrollo Profesional Docente en América Latina y el Caribe (2005-2016)
    Responsible: editado por El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

    Políticas Exitosas de Desarrollo Profesional Docente en América Latina y el Caribe (2005-2016)

    Aun cuando en las últimas dos décadas, América Latina ha consolidado avances significativos en materia educativa –en especial en cuanto a tasas de cobertura se refiere–, la evidencia empírica demuestra que los esfuerzos realizados para incrementar las tasas de escolarización deben complementarse…

    Resp. editado por El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
    Date: 2019
  • Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica

    Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica
    Responsible: editado por Isabel Álvarez-Echandi y Stella Sáenz

    Repensando el tráfico ilícito de drogas en Centroamérica

    La presencia del narcotráfico en Centroamérica es un problema que no se ha logrado resolver y que permea distintos sectores de las sociedades por sus características. Señalo algunas: no es ideológico, tiene estructuras jerárquicas tanto o más eficientes que las fuerzas armadas, tiene permanencia y…

    Resp. editado por Isabel Álvarez-Echandi y Stella Sáenz
    Date: 2020
  • Inclusión financiera en Ecuador

    Inclusión financiera en Ecuador
    Autor: Jácome Estrella, Hugo de Jesús
    Responsible: Hugo de Jesús Jácome Estrella

    Inclusión financiera en Ecuador

    El sistema financiero juega un papel fundamental en el proceso de asignación de recursos en la economía de un país. Cuando los bancos no desempeñan esta función de forma adecuada, se producen problemas de racionamiento de crédito a varios sectores socioeconómicos, limitando sus posibilidades de…

    Resp. Hugo de Jesús Jácome Estrella
    Date: 2021
  • Plan de desarrollo estadístico para el reporte de los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible

    Plan de desarrollo estadístico para el reporte de los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible
    Autor: Paredes, Magaly
    Responsible: Magaly Paredes [y otros 4]

    Plan de desarrollo estadístico para el reporte de los indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible

    Luego de dos años de la adopción de la Agenda 2030 y sus correspondientes Objetivos de Desarrollo Sostenible, los retos para buscar una sociedad mundial, en la que “nadie se quede atrás”, se trasforman en acciones tangibles. En América Latina y el Caribe la ejecución de foros, intercambio de…

    Resp. Magaly Paredes [y otros 4]
    Date: 2018
  • Agenda de las mujeres indígenas de Quito

    Agenda de las mujeres indígenas de Quito
    Responsible: Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

    Agenda de las mujeres indígenas de Quito

    La Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito (SIS) es la instancia técnico-política del Municipio de Quito, encargada de dirigir, planificar, organizar, gestionar, monitorear y evaluar las políticas, programas y proyectos para alcanzar la inclusión social, especialmente de…

    Resp. Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
    Date: 2015
  • La prosperidad en las ciudades de Ecuador

    La prosperidad en las ciudades de Ecuador
    Autor: Barrera Guarderas, Augusto
    Responsible: Augusto Barrera Guarderas y Pamela Olmedo Martínez

    La prosperidad en las ciudades de Ecuador

    La prosperidad no es un accidente. Las ciudades que crean sistemas de monitoreo y seguimientos claros con mecanismos duraderos y sistemáticos, las que definen metas basadas en planes de acción y visiones de largo plazo; así como las ciudades que se piensan desde una perspectiva integral, producen…

    Resp. Augusto Barrera Guarderas y Pamela Olmedo Martínez
    Date: 2016
  • Alianzas público-privadas y desarrollo territorial

    Alianzas público-privadas y desarrollo territorial
    Responsible: coordinado por Daniela Oleas Mogollón [y otros 7]

    Alianzas público-privadas y desarrollo territorial

    El volumen 6, aborda un tema de mucha actualidad y que tendrá vigencia en los próximos años: las alianzas público-privadas. Ecuador adoptó en los últimos 10 años un modelo de gestión estatal en el que el Estado se constituyó en su protagonista principal, lo que fue provocado por dos hechos…

    Resp. coordinado por Daniela Oleas Mogollón [y otros 7]
    Date: 2017
  • ¿Cómo se mide el acoso sexual?

    ¿Cómo se mide el acoso sexual?
    Responsible: coordinado por Paz Guarderas y Juan Cuvi

    ¿Cómo se mide el acoso sexual?

    Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se…

    Resp. coordinado por Paz Guarderas y Juan Cuvi
    Date: 2020
  • Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito

    Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito
    Autor: Sevilla Naranjo, Alexandra
    Responsible: Alexandra Sevilla Naranjo

    Fidelismo, realismo y contrarrevolución en la Audiencia de Quito

    En una labor similar a la restauración, que expone rasgos ocultos de una obra artística, Alexandra Sevilla reconstruye el cuadro de la sociedad colonial quiteña entre 1809 y 1822 y otorga un lugar protagónico al bando realista, una fuerza política muy importante en ese momento, pero relegada en el…

    Resp. Alexandra Sevilla Naranjo
    Date: 2019
  • Hacia una ruta de movilización de financiamiento para alcanzar las metas nacionales de cambio climático en México

    Hacia una ruta de movilización de financiamiento para alcanzar las metas nacionales de cambio climático en México
    Responsible: Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) ; Iniciativa Climática de México (ICM) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)

    Hacia una ruta de movilización de financiamiento para alcanzar las metas nacionales de cambio climático en México

    Uno de los mecanismos de ejecución más relevantes en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el financiamiento climático, ya que permitirá a países como México, avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en su Contribución Nacionalmente…

    Resp. Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) ; Iniciativa Climática de México (ICM) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
    Date: 2018
  • Acción climática local

    Acción climática local
    Responsible: Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCO

    Acción climática local

    Tenemos el gusto de compartir la guía Acción Climática Local, una guía para jóvenes de América Latina, la cual fue elaborada con el objetivo principal de fortalecer las capacidades de jóvenes de América Latina para actuar en la promoción de la acción climática a nivel de sus países. Los jóvenes…

    Resp. Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCO
    Date: 2020
  • Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

    Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia
    Autor: Gamboa Rocabado, Franco
    Responsible: por Franco Gamboa Rocabado

    Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

    El hecho de pensar en la Asamblea Constituyente boliviana despierta una serie de sentimientos contradictorios: esperanza para ver las condiciones de un cambio profundo en el conjunto de las instituciones del Estado y al mismo tiempo, desconfianza e inseguridad sobre el futuro inmediato: ¿realmente…

    Resp. por Franco Gamboa Rocabado
    Date: 2009