Do your search here

  • Mapa de pobreza y desigualdad por consumo

    Mapa de pobreza y desigualdad por consumo
    Autor: Molina, Andrea
    Responsible: Andrea Molina, Esteban Cabrera, Lorena Moreno, Mary Alexander Sharman y Facundo Cuevas

    Mapa de pobreza y desigualdad por consumo

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos, en su afán de promover la investigación social del país, que sea además de utilidad para la política pública, y en trabajo conjunto con el Banco Mundial presenta el documento “Mapa de Pobreza y Desigualdad por consumo. Ecuador 2014”, brindando a través…

    Resp. Andrea Molina, Esteban Cabrera, Lorena Moreno, Mary Alexander Sharman y Facundo Cuevas
    Date: 2014
  • Estudio sobre el estado de la trata de personas en Ecuador

    Estudio sobre el estado de la trata de personas en Ecuador
    Responsible: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

    Estudio sobre el estado de la trata de personas en Ecuador

    La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Perú y Ecuador, de acuerdo al rol garantista y vigilante en el cumplimiento del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños que complementa a la Convención de las Naciones…

    Resp. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
    Date: 2011
  • Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador

    Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador
    Responsible: Martha Moscoso Carvallo, Estelina Quinatoa Cotacachi, Edizon León, Lucía Moscoso Cordero y Jennie Carrasco Molina

    Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador

    La recuperación de la historia de las mujeres, sus condiciones y posiciones, sus derechos, sus luchas, es una tarea que contribuye a generar cambios socioculturales en el Ecuador, al visibilizar la presencia del pensamiento feminista en el país en la búsqueda de transformar relaciones tradicionales…

    Resp. Martha Moscoso Carvallo, Estelina Quinatoa Cotacachi, Edizon León, Lucía Moscoso Cordero y Jennie Carrasco Molina
    Date: 2009
  • Algunas reflexiones europeas sobre los cambios en el mundo

    Algunas reflexiones europeas sobre los cambios en el mundo
    Responsible: ILDIS

    Algunas reflexiones europeas sobre los cambios en el mundo

    La globalización económica trae oportunidades y riesgos al mismo tiempo. Se caracteriza por la casi total internacionalización de los mercados de capitales y divisas, pero también por la creciente internacionalización de los mercados de bienes y servicios (por ejemplo en el área de comúnicaciones)…

    Resp. ILDIS
    Date: 1997
  • Estudio sobre la transición de la Educación Primaria a la Secundaria en Ecuador

    Estudio sobre la transición de la Educación Primaria a la Secundaria en Ecuador
    Responsible: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Estudio sobre la transición de la Educación Primaria a la Secundaria en Ecuador

    Los informes de monitoreo de las Metas de Educación para Todos, así como otras investigaciones internacionales sobre cobertura y terminación de estudios muestran que existe una brecha importante en la transición de primaria a secundaria (7mo a 8vo años de Educación Básica en el caso del Ecuador)…

    Resp. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
    Date: 2011
  • Arte actual

    Arte actual
    Responsible: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede Ecuador

    Arte actual

    El catálogo de Arte Actual del año 2011, da cuenta del trabajo exhibido a lo largo de este período, pero no solamente de la capacidad creativa de los artistas que presentaron su obra, sino también de todo lo que acompaña el montaje de una exposición. Curaduría, selección temática, organización del…

    Resp. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- Sede Ecuador
    Date: 2011
  • Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía

    Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía
    Responsible: Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)

    Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía

    La presente publicación “Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía” es producto del esfuerzo de cooperación de las organizaciones que integran la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Esta publicación está compuesta…

    Resp. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)
    Date: 2016
  • Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

    Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina
    Responsible: coordinado por Daniel Mato

    Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

    Desde julio de 2007, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) ha desarrollado el Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. Con este Proyecto se ha asumido la necesidad de insistir…

    Resp. coordinado por Daniel Mato
    Date: 2012
  • Opinión de los departamentos sobre política y territorio

    Opinión de los departamentos sobre política y territorio
    Autor: Verdesoto, Luis
    Responsible: Luis Verdesoto y Moira Zuazo

    Opinión de los departamentos sobre política y territorio

    Bolivia vive un proceso de cambio multidimensional, el que ahora se expresa como una crisis. Una dimensión del cambio consiste en la conformación de regiones, cuya forma administrativa son los departamentos. Las regiones se conforman como espacios económicos en búsqueda de la competitividad interna…

    Resp. Luis Verdesoto y Moira Zuazo
    Date: 2005
  • Declaración y programa de acción

    Declaración y programa de acción
    Responsible: Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

    Declaración y programa de acción

    Los textos consisten en una Declaración y un Programa de Acción. La Declaración representa el compromiso derivado del complejo diálogo mundial que se celebró. Aborda las manifestaciones pasadas y las formas contemporáneas de la discriminación racial. El Programa de Acción es una guía que ilustra la…

    Resp. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
    Date: 2002
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    El territorio provincial se encuentra expuesto a una diversidad de amenazas de tipo natural como deslizamientos, inundaciones, sismos, a las cuales se suman contaminación, ocupación desordenada del espacio urbano, deforestación e incendios forestales.

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    La importancia asignada por la Gobernación a la preparación de la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) como parte de la construcción del Buen Vivir en el Azuay, es consecuente con la prioridad que el Gobierno otorga a la Seguridad Integral de la provincia, para educar, cuidar y proteger a sus…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    En las décadas recientes, los impactos de dos grandes Evento El Niño motivaron varias declaratorias de emergencia que afectaron no solo al territorio de Santa Elena sino a todo el Litoral Ecuatoriano. A los grandes Niños se sumaron los efectos de las lluvias y deslizamientos durante la estación…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    En cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución de la República y por la normativa correspondiente, esta Gobernación impulsó la elaboración de la presente Agenda de Reducción de Riesgos, bajo el asesoramiento de Técnicos de la Dirección Provincial del ente rector de riesgos. La Agenda fue…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    En los años recientes, las mayores y más frecuentes afectaciones en la provincia de Cotopaxi provienen de las erupciones del volcán Tungurahua, de los deslizamientos en los cantones del subtrópico (La Maná, Pangua, Sigchos y Pujilí), de las inundaciones, y de los incendios forestales en el páramo y…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    A Chimborazo pertenecen los ambientes andinos más altos del país, y su drenaje aporta a la cuenca del Guayas y a la cuenca del Amazonas. La enorme diversidad de ambientes, coloca a la provincia ante múltiples oportunidades de desarrollo y también ante múltiples peligros. Entre las adversidades…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    La provincia del Guayas no solo es la más poblada del Ecuador. Es por su naturaleza comercial y agraria centro de constante inmigración y, por ende, de considerable crecimiento urbano muchas veces irregular y desordenado. Por estas particulares condiciones, la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR)…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    Es bien conocida la vulnerabilidad de la provincia de Los Ríos debido a factores como su ubicación geográfica, el número y caudal de sus ríos, su naturaleza eminentemente agrícola, su cercanía con provincias de la sierra. Esta Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) responde a un trabajo coordinado en…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014