Do your search here

  • Dolarización: dos décadas después

    Dolarización: dos décadas después
    Autor: Jurado Moreno, Pablo
    Autor: Quito : Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) : Abya Yala : Incidencia Pública del Ecuador : El Instituto de Trabajo y Economía (ITE)

    Dolarización: dos décadas después

    El 24 de marzo de 2019 se eligieron a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador, y desde el 14 de mayo quienes fuimos electos asumimos la responsabilidad, en el caso de los gobiernos intermedios, de propiciar el desarrollo territorial de nuestras provincias. Asumimos esta responsabilidad en momentos en donde las condiciones económicas y situación fiscal del país, sobre todo de los gobiernos subnacionales, son difíciles como lo indican varios indicadores expresados en el bajo crecimiento económico, deflación, desempleo, déficit fiscal, recortes presupuestarios, abultada deuda externa y pago de intereses, con los consiguientes retrasos en los pagos y transferencias desde el gobierno central, lo cual tiene un impacto importante para el desarrollo de los distintos territorios que conforman el país.

    Date: 2019
  • Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia

    Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia
    Autor: Carranza Barona, César
    Autor: FLACSO Ecuador

    Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia

    La racionalidad política de la Modernidad, el conjunto de prácticas con las cuales se conduce a los individuos y a las poblaciones en el ejercicio de la soberanía política, está atravesada por la irrupción del saber económico o, si preferimos, de la economía política. Para nosotros, un hecho casi evidente y natural. Pero no es así, se trata de una configuración histórica bien precisa, con sus supuestos y consecuencias. Por caminos diferentes y puntos de llegada que a veces se tocan, Hannah Arendt y Michel Foucault han querido esclarecer el significado filosófico de esta irrupción de la economía en la política. El abordaje de la economía política por parte de Michel Foucault y las grandes líneas que recorren sus consideraciones al respecto confluyen en este libro de César Carranza Barona. Así lo deja entrever el título, cuyos componentes deben leerse en una perspectiva foucaultiana: Genealogía del saber económico: las disputas entre ortodoxia y heterodoxia. Es, en efecto, una genealogía de determinados discursos a través de los cuales se materializa el saber de la economía. Tales discursos están situados en las coordenadas espacio-temporales definidas por la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires y por el programa de Economía de FLACSO Ecuador, durante el período 2001-2015. A través de estos discursos, el autor pone su foco de atención en la controversia ortodoxia/heterodoxia. En este sentido, este libro se autodefine como una analítica del presente. Por la significación filosófica del saber económico, por el enfoque adoptado por César Carranza Barona y por la estrategia de análisis desplegada, a nuestro modo de ver, este trabajo representa una contribución relevante a una ontología de nuestra actualidad.

    Date: 2020
  • Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa

    Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa
    Autor: FLACSO Ecuador

    Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa

    Este libro está inspirado en el pensamiento de Alberto Acosta que, como lo describe Arturo Escobar en el prólogo, es una “figura luminosa en el firmamento de la práctica intelectual-activista” no solo de Ecuador, sino de toda Nuestra América. En sus páginas, autoras y autores retratan al académico, al colega, al activista, al amigo; compendian buena parte de su legado teórico, político y humano. La compilación contiene aportes para derribar los mitos sobre el desarrollo y debatir sobre las migraciones en el contexto global, las ciudadanías y los derechos, los extractivismos y neoextractivismos… Sobre todo, está presente la inquietud por proyectar un cambio en la sociedad, un cambio que conduzca hacia nuevos modelos de organización social en armonía con la naturaleza. Por eso, esta obra, más que un tributo a la persona de Alberto Acosta, representa un cúmulo de lecciones en los más diversos ámbitos, que abre esa “oportunidad para imaginar otros mundos”, tal como lo enuncia su título.

    Date: 2023