Statistics

Size: 354.22 KB
Readings: 1

Leer la Revolución y el Republicanismo democrático desde América Latina: escritura perdida y encontrada

Author:
Valeria Coronel Valencia
Published by:
grios
Related topics:
Related countries:
Document:
Published and/or Presented at:
Coronel Valencia, Valeria. 2023. “Leer la Revolución y el Republicanismo democrático desde América Latina: escritura perdida y encontrada.” LASA Forum 56 (4). https://forum.lasaweb.org/articles/56-4/leer-la-revolucion-y-el-republicanismo-democratico-desde-america-latina-escritura-perdida-y-encontrada/
Link:
https://forum.lasaweb.org/articles/56-4/leer-la-revolucion-y-el-republicanismo-democratico-desde-america-latina-escritura-perdida-y-encontrada/
Summary:
En “Leer la Revolución y el Republicanismo democrático desde América Latina: escritura perdida y encontrada”, Valeria Coronel Valencia problematiza la visión tradicional de las revoluciones latinoamericanas como meras rupturas con poca capacidad de institucionalización democrática. Señala que la teoría difusionista ha contribuido a desacreditar el concepto de revolución en la región, subestimando los procesos populares entre los siglos XIX y XXI como auténticas formas de acumulación de poder, movilización de masas y transformación institucional. Coronel argumenta que las élites coloniales, el ultramontanismo, el liberalismo oligárquico y ciertas corrientes marxistas minimizaron la capacidad de los sectores populares para fundar repúblicas legítimas, al considerarlos desordenados o manipulados. Frente a ello, rescata las formas de lucha política no solo armada, sino legal y discursiva —litigios, protestas, paros, prensa popular— como mecanismos de constitución plebeya del Estado. La autora propone revalorizar la historia del republicanismo latinoamericano desde una genealogía democrática: entiende la revolución no solo como ruptura radical, sino como acumulación pacífica y conflictiva de poder que reconfigura las instituciones estatales para responder a demandas populares. Además, analiza cómo, en el siglo XX, el resurgimiento del concepto de “revolución” se materializó en proyectos nacional-populares y constitucionales que intentaron democratizar la propiedad, expandir la ciudadanía y regular la riqueza. Estos nuevos ciclos, según Coronel, articulaban un republicanismo democrático que desafiaba los diagnósticos pesimistas de fracaso histórico. También examina cómo la Guerra Fría contribuyó a invisibilizar esos experimentos democráticos populares: la imposición de la democracia liberal encajonó las experiencias plebeyas como anomalías, mientras que la academia y la antropología favorecieron discursos culturalistas que alejaban el conocimiento de las luchas políticas populares. Finalmente, la autora reivindica una “escritura encontrada”: gracias a enfoques interdisciplinarios contemporáneos, es posible redescubrir una tradición latinoamericana de republicanismo radical y democrático, que pone en el centro la libertad positiva y la propiedad común, y demuestra que las luchas populares no fueron episodios marginales, sino fundamentales para la formación histórica de los Estados latinoamericanos.