Uno de los mecanismos de ejecución más relevantes en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el financiamiento climático, ya que permitirá a países como México, avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en su Contribución Nacionalmente…
Resp.
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) ; Iniciativa Climática de México (ICM) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
En las dos últimas décadas Latinoamérica ha mostrado un desarrollo notable de la democracia; casi todo el continente es hoy gobernado democráticamente. Sin embargo, aún existen muchas falencias en la capacidad de funcionamiento de las instituciones democráticas y en la puesta en práctica de…
Autor:
Zuazo, Moira,
Resumen
¿Qué hay de nuevo en las nuevas democracias andinas? Cuando discutíamos el título del libro, éste era uno de los nombres que barajábamos en razón de que el objetivo del debate fue iniciar la jornada con una mirada abierta, que parte del supuesto de la necesidad de ir más allá de la aplicación de teorías establecidas. El propósito fue, por un lado, tener el espacio para pensar qué hay de nuevo, cuáles son las reminiscencias de lo viejo y qué significa la articulación de lo viejo y de lo nuevo para el conjunto de la sociedad, para el Estado y para la sumatoria de ambos, y por otro lado, pensar esta problemática desde la perspectiva de las lecciones que nos lega la comparación de tres experiencias en curso: Venezuela, Ecuador y Bolivia
Autor:
Mayorga, Fernando,
Resumen
Para evaluar el estado de la democracia en Bolivia y vislumbrar sus perspectivas se contemplan tres aspectos: en primer lugar, el cambio en la composición de las élites en el sistema político, que está sometido a una ampliación y complejización de sus estructuras de representación y gobierno; en segundo lugar, las nuevas pautas de relación entre las instituciones democráticas por efecto del cambio político, que se expresa en una reforma estatal sintetizada en la instauración de un Estado Plurinacional que pone en juego otros elementos para la renovación de las élites políticas; y, finalmente, los efectos del cambio político y de la reforma estatal en la inclusión social como expresión de una política pos neoliberal que excede los aspectos socioeconómicos.
Autor:
Pachano, Simón,
Resumen
El 15 de enero de 2011 Rafael Correa cumplirá cuatro años en el Gobierno, y en ese momento se convertirá en el único mandatario que en los últimos 14 años ha podido mantenerse en el cargo durante el tiempo establecido para el mandato presidencial. Sin embargo, de acuerdo a las disposiciones de la nueva Constitución, en esa fecha apenas se conmemorarán diecisiete meses del que se considera su primer período presidencial.
Autor:
Ramírez Gallegos, Franklin,
Resumen
En las últimas dos décadas han ganado terreno diversas perspectivas académicas que toman distancia de los abordajes que analizan la democracia como un régimen institucional específico para concentrar sus esfuerzos en el estudios de los procesos de democratización. Dicho énfasis ha sido particularmente visible en relación a las democracias llamadas de la "tercera ola". Las razones de este re direccionamiento, siempre parcial, de la agenda de investigación sobre la "cuestión democrática" son múltiples. Conviene, para los fines de este texto, resaltar tres de ellas.
Autor:
Cartaya, Vanessa, Gianforchetta, Nino
Resumen
El objetivo de este texto es efectuar un balance del estado de la democracia y su evolución reciente en Venezuela desde dos perspectivas: (a) desde el punto de vista de la institucionalidad democrática, el estado de derecho y el pluralismo; y (b) desde la perspectiva de la inclusión social. Con este fin se toma como punto de partida la definición de democracia propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (2010).
Autor:
Stefanoni, Pablo,
Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar comparativamente los escenarios de la democracia en Venezuela, Bolivia y Ecuador, para lo cual se ha utilizado como insumos los informes por país102, así como una bibliografía complementaria. Para facilitar la comparación nos enfocaremos en dos ejes de análisis: las tensiones en relación con la democracia de la matriz nacional popular hegemónica -con diferentes matices y grados- en los tres procesos en cuestión y el problema del rentismo y sus consecuencias en términos de condicionamientos institucionales y sus consecuencias sobre la inclusión social.
En la década de los años noventa Bolivia encaró una serie de reformas políticas y realizó, asimismo, la reforma de su Constitución Política del Estado. Empero, todas esas reformas son vistas por el ciudadano como insuficientes. No por nada el inicio del siglo XXI estuvo acompañado por grandes…
Resp.
Friedrich Ebert Stiftung (FES) ; Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Si bien, históricamente el Estado ecuatoriano propendía principalmente a realizar una correcta administración de los desastres, instaurando un enfoque de respuesta, los tratados internacionales como el Decenio Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres (1989), el Marco de Acción de Hyogo …
El objetivo central de este trabajo es analizar las principales características de la tributación directa –imposición sobre la renta y los patrimonios– en Ecuador, atendiendo especialmente su nivel de evasión y su impacto en la equidad. El trabajo encuentra que tanto por razones de suficiencia como…
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, CPCCS es el organismo encargado de promover la participación; es decir establecer políticas, programas, proyectos y estándares para el cumplimiento de las leyes y normas que abren los espacios y mecanismos para la participación ciudadana. En…
Resp.
GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno
De la evaluación realizada al Modelo de Rendición de Cuentas que se aplicó en los años 2014 y 2016, surgió la necesidad de implementar cambios y ejecutar acciones que permitan continuar mejorando este ejercicio a través de un mayor involucramiento Ciudadanía a lo largo de todo el proceso. Con esa…
Resp.
República del Ecuador ; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ; GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno
La Nacionalidad Originaria Amazónica A’I Kofán del Ecuador presenta el Protocolo Biocomunitario de su pueblo, elaborado con el objetivo de promover el manejo y la comercialización de los productos derivados de la biodiversidad existente en su territorio. Este Protocolo es un instrumento que será…
Resp.
Nacionalidad Originaria Amazónica A´I Kofán del Ecuador (NOA’IKE)
Los impactos del cambio climático percibidos en el mundo y particularmente en las últimas décadas en Ecuador, han dado claras evidencias de que, pese a que el país contribuye con apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es un país altamente vulnerable a este fenómeno…
Autor:
Izurieta, Xiomara
Resp.
Xiomara Izurieta ; María Dolores Vera ; Ximena Tapia ; Luis Ordóñez ; María Sol Ávila ; Andrea Garzón y Martin Calisto Friant
Fecha:
2018
Colección:
Manual Líderes - Documento de Lectura Líderes
Los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. Ante la evidencia del mayor peso de la pobreza sobre las mujeres, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía…
Autor:
Peñaloza Chej, María Teresa
Resp.
María Teresa Peñaloza Chej
Fecha:
2012
Colección:
En la Economía Contamos Todas y Todos, Cuaderno de trabajo
La discusión sobre cómo articular el plan y el presupuesto tiene una larga trayectoria en el Ecuador, así como en el resto de la región latinoamericana. La necesidad de vincular la planificación y el presupuesto responde al dilema central de la ciencia económica de asignar recursos escasos entre…
Autor:
Aguirre, Lily
Resp.
Lily Aguirre ; Christian Cutiupala y Daniela Oleas
Los Foros Urbanos Nacionales surgen como una recomendación de la Secretaría de Hábitat III a los Estados miembros de Naciones Unidas, con el fin de contar con un mecanismo para fortalecer la participación de actores locales en cada país. Dicha recomendación guarda coherencia con la Constitución de…
Resp.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ; Comité Técnico Interinstitucional para el Proceso Preparatorio de Habitat III
Este informe busca generar elementos para poder asesorar a autoridades indígenas y estatales acerca de cómo mejorar las políticas públicas hacia Pueblos Indígenas (PPII). En particular, se realiza un examen de los diversos mecanismos existentes en cada país para canalizar fondos públicos hacia…
La bicicleta en las ciudades cada vez está más presente. Sus múltiples beneficios son razones suficientes para promover su uso masivo por parte de los ciudadanos. La bicicleta, además de ser salud y deporte, es también una pieza fundamental para combatir el cambio climático y promover un nuevo…
Resp.
Empresa de Movilidad, Tránsito y Transporte (EMOV) ; Departamento de Movilidad No Motorizada
Este documento tiene como finalidad acercar a los usuarios del texto a la familiaridad de los conceptos generales y herramientas urbanísticas que, con su simple lectura en la norma legal nacional, pueden resultar un tanto complejas o difusas; es por esto que se pretende, desde un visión holística…
Resp.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Después de haber producido informes sobre los mecanismos de traslado de recursos hacia los Pueblos Indígenas (PPII) en cada uno de los cuatro países andinos estudiados (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), se presenta aquí un análisis comparado a nivel regional sobre la existencia de tales…
La Constitución del Ecuador promulgada en el 2008 establece la transferencia de competencias exclusivas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM). La implementación de las nuevas competencias supone retos para los GADM, no sólo en el ejercicio de las facultades de rectoría,…
Resp.
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
La formación de mancomunidades municipales contribuye a mejorar la inversión en infraestructura local, la provisión de servicios públicos y las capacidades de promoción de actividades productivas, mediante ganancias en economías de escala que la cooperación entre municipalidades hace posibles. En…
Autor:
Tominski, Stefan
Resp.
Stefan Tominski ; Milton Tapia y Paola Betancourt