Estadísticas
Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés
								Autor(es): 
							
							
                Cristina Vega 
							
						
                Publicado por: 
              
              
                Micaela Herrera
              
            
								Temas relacionados
							
							
						
								Países relacionados
							
							
						
								Documento: 
							
							
						
								Publicado y/o Presentado en:
							
							Vega, Cristina. 1998. Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés.  Ciudad, economía, ecología y salud 8. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/acveg.html
      
								Link:
							
							http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/acveg.html
      
								Resumen:
								
						
									Hace ya mas de un año inicié un proyecto de investigación en el que trataba de establecer y analizar los modos en los que algunas inmigrantes se ubican y desplazan por Madrid y más concretamente por la zona céntrica de Lavapiés y La Latina. La pregunta general sobre el sentido que estas mujeres dan a su habitar una ciudad extranjera la abordaba de acuerdo con una doble perspectiva. Se trata, por un lado, de saber qué implica para una desplazada construir un territorio en la ciudad de acogida y, por otro, de determinar sobre el terreno las transformaciones que tienen lugar a raíz de la coexistencia en un mismo espacio -que
puede ser un edificio, una calle, un barrio o, en general, una ciudad- de gentes de distintas culturas y subculturas. Esto último, la denominada formación de entornos urbanos multiculturales, forma parte de una preocupación inmediata de las ciudades europeas de nuestro tiempo. Una preocupación que pone en juego planes de ordenación urbana, intereses del mercado inmobiliario, conflictos derivados de la marginación, medidas institucionales de integración social y fenómenos autónomos de cooperación que atraviesan y componen las diferencias y hacen que la multiculturalidad sea algo más que un nuevo término
en el lenguaje de los políticos.