El turismo en el Ecuador se ha convertido en una de las principales opciones de desarrollo territorial y local, en donde los gobiernos subnacionales han sido sus principales impulsores. La diversidad natural y la riqueza cultural principalmente de los pueblos ancentrales, afrodescendientes y su…
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
En este libro se ha buscado aportar con análisis especializados de los sucesos experimentados en el sector turístico durante la pandemia, identificando el estado actual de la crisis y recopilando una serie de experiencias relevantes a nivel local e internacional, a fin de que los gobiernos locales y demás instituciones y actores en el territorio cuenten con elementos fundamentados para la toma de decisiones.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
El turismo en el Ecuador se ha convertido en una de las principales opciones de desarrollo territorial y local, en donde los gobiernos subnacionales han sido sus principales impulsores. La diversidad natural y la riqueza cultural principalmente de los pueblos ancentrales, afrodescendientes y su mestizaje, constituyen los principales atractivos turísticos, puesto que son únicos y propios de la línea ecuatorial. Paisajes con mares, ríos y motañas y climas variados en espacios reducidos, han dado lugar a una diversidad de pisos ecológicos en los que habita una variedad inmensa de formas de vida tanto en fauna como en flora que hacen de Ecuador uno de los más diversos del planeta.
Autor:
Llugsha G., Víctor,
Resumen
Cuando el sector turístico se paralizó nos dimos cuenta de la importancia que todas sus actividades tienen para el desarrollo territorial, puesto que con la llegada de turistas se activan una intrincada gama de actores que mueven los distintos estamentos de la economía. El turismo se ha posicionado en los últimos años como una opción para el desarrollo territorial; a nivel mundial la posibilidad de aprovechar los recursos culturales y naturales de las distintas localidades ha llevado a que este sector se encuentre presente en las agendas de trabajo en el ámbito público y privado.
Autor:
Llugsha G., Víctor, Camacho, Sheyla
Resumen
El turismo a lo largo de la historia ha logrado adaptarse a las necesidades que el mundo le ha planteado: conflictos, guerras, terrorismo, las nuevas tecnologías, etc. han moldeado la forma en la que nos relacionamos con el turismo. Los efectos de la pandemia de Covid-19 golpearon al Ecuador y al mundo entero, por lo que resulta imprescindible tomar las acciones necesarias con el propósito de encaminar nuevamente las actividades turísticas en el país. Para esto es importante considerar que en el Ecuador, a lo largo del tiempo, se han construido normativas y establecieron planes que buscaron fortalecer y consolidar al país como un destino turístico que compita con los demás países de la región, elementos que deben ser considerados para comprender de mejor manera el escenario del turismo post Covid-19.
Autor:
Oviedo, María Soledad, Olivo, Fernanda
Resumen
La pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 causó graves perjuicios al sistema económico internacional, desatando una crisis de la cual la actividad turística ha sido una de las principales víctimas. Este artículo analiza, a través de una recolección bibliográfica, el antes y después de la pandemia en cuanto a tendencias turísticas a nivel mundial, y más concretamente, en el Ecuador. Se realiza también un análisis de los efectos causados por la pandemia en el sector turístico, y cuáles serán las tendencias o preferencias de los consumidores post-covid19.
Autor:
Cabanilla, Enrique, Ocaña, Walter ; Garrido, Carlos ; Molina, Edison
Resumen
Sin lugar a duda era muy difícil imaginar al mundo confinado y cerrando sus puertas a la hipermovilidad lograda en las últimas décadas. Sin embargo, entre el 2020 y el 2021, este ha sido un escenario por lo demás común a causa de las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia del Covid-19, que ha producido un impacto sin precedentes en la caída del turismo a nivel mundial y nacional. Esta caída, de casi un 90%, deja un 2020 salvado por sus primeros meses, de todos modos irregulares, y un sector turístico duramente golpeado en su tejido empresarial, laboral y operativo.
Autor:
Carrillo-Flores, Roberto,
Resumen
Los seres humanos siempre estamos en la búsqueda de un camino, una senda, un ejemplo a seguir que nos ayude a consolidar y concretar nuestras metas y objetivos, pocas palabras encierran las virtudes, conocimientos e importancia que tienen los guías, y en especial los guías turísticos. Por motivos de la pandemia Covid-19, los guías turísticos ecuatorianos han visto cómo su actividad productiva está casi desapareciendo, sin contar con el apoyo estatal, sin importar a nadie o casi nadie cuál será el futuro de su ejercicio profesional y de la actividad turística del país.
Autor:
Jurado Moreno, Pablo, Merizalde Leiton, Carlos
Resumen
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son zonas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible. Abren un espacio de oportunidades para celebrar la vida, en un reencuentro del patrimonio geológico-natural y cultural con los pueblos que habitan sus territorios. Luego que, por iniciativa propia, en varios lugares del mundo, desde hace varios años, se promoviera la figura de geoparques, el 17 de noviembre de 2015, la Conferencia General de la UNESCO con sus 195 Estados Miembros, tomó la decisión de crear oficialmente esta nueva etiqueta "Geoparques Mundiales de la UNESCO" para valorar y reconocer la importancia y diversidad del patrimonio geológico en los territorios, en su evolución de 4600 millones de años del planeta Tierra.
Autor:
Longart, Pedro,
Resumen
Este capítulo se concentra en una visión global del turismo después de este periodo de incertidumbre, que muchos llaman Post-Covid 19. Esta visión amplia y contemporánea se basa en un análisis de los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales (PESTEL) que afectan a la industria del turismo. Este análisis de PESTEL enfatiza la necesidad de la integración y colaboración de las diferentes entidades. Se observa que este periodo ha acentuado la necesidad de ver al turismo y la hospitalidad como claves para la recuperación económica. Sin embargo, se subraya que asumir al turismo como un fenómeno meramente económico, lo cual parece haber sido la norma, es una perspectiva miope.
Desde hace mucho tiempo la comunicación política constituye una importante herramienta de relacionamiento entre los gobernantes y los gobernados. Primero fue el contacto directo entre electores y elegidos, cuando los candidatos requerían de un balcón y una plaza llena para comunicar sus ideas,…
Resp.
coordinado y editado por Alfredo Dávalos López
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
Uno de los grandes aprendizajes de estos últimos tiempos, ha sido que la comunicación es la columna vertebral de la democracia, porque extiende puentes que permiten la interacción, el diálogo ciudadano, la participación, el debate, la negociación y la generación de consensos, y, como afirma Alfredo Dávalos, si la política quiere lograr una real incidencia en la opinión pública, es importante establecer estrategias que planteen una comunicación horizontal, donde se reconozca al ciudadano como actor fundamental dentro de los procesos democráticos.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Desde hace mucho tiempo la comunicación política constituye una importante herramienta de relacionamiento entre los gobernantes y los gobernados. Primero fue el contacto directo entre electores y elegidos, cuando los candidatos requerían de un balcón y una plaza llena para comunicar sus ideas, convencer al electorado y obtener su apoyo. Por supuesto que ese mecanismo iba acompañado de medios de comunicación masivos como la prensa escrita y la radio.
Autor:
Puig, Toni,
Resumen
Saldremos de la cansada pandemia, a la que hemos llegado por destrozar la cadena de los vivientes al son de la fiesta alucinada del consumo como paraíso, si las ciudades y pueblos abandonamos nuestra actual mediocridad conformista pública y civil, apagamos la música de un manotazo, y volvemos a cabalgar desde equipos de gobierno con los ciudadanos y ya no apéndices malsanos de partidos enamorados de la economía ultraliberal. Yo viví e impulsé en equipo el primer salto en mi país.
Autor:
Laso Valencia, Leonardo,
Resumen
El presente libro se vuelve una lectura obligada para autoridades, y equipos de gestión y comunicación de todos los niveles de gobierno. Ecuador viene de catorce años de un manejo comunicacional basado en el marketing, la publicidad, la militancia de periodistas y las granjas de trolls. Comunicación política pos-COVID me parece un gran aporte para empezar a dejar atrás esos manejos y reemplazarlos por una comunicación profesional. Repito: una comunicación profesional.
Autor:
Dávalos López, Alfredo,
Resumen
La pandemia de la COVID-19 agravó mucho más la brecha existente entre los ciudadanos y la clase política, debido a que estos últimos terminaron por darles la espalda y abusar de ellos a través de distintos escándalos de corrupción, falta de certezas y un pésimo manejo de la gestión de la propia pandemia. Todos estos hechos provocaron un nuevo protagonismo por parte de la ciudadanía; la cual, a través del cooperativismo, la solidaridad y la construcción colectiva, dio un claro ejemplo de la necesidad de la construcción de manera conjunta de distintos proyectos y políticas públicas, en los que se piense, siempre, en el ciudadano como el principal protagonista de la historia.
Autor:
Larrea, Tatiana,
Resumen
Cuando utilizamos el término "comunicación política", no nos referimos a hablar de política o dar un discurso. La comunicación política es una metodología que, adecuadamente aplicada, conduce al éxito un proyecto político. Este proceso metodológico se basa en herramientas científicas que aportan a disminuir la incertidumbre y facilitan, de esa manera, la toma de decisiones a nivel gubernamental y en campaña electoral. La comunicación política debe ser entendida, entonces, como un proceso metódico de conversación permanente, cuyo pilar fundamental es la investigación. Así, escuchar a la ciudadanía, al electorado, al otro, se convierte en la base de la gestión; hay comunicación política.
Autor:
Fontana, Silvia, Riorda, Mario
Resumen
La gestión del riesgo tiene un imperativo sobre el hacer. Propende a cambios personales y culturales. Su foco es evitar las amenazas y vulnerabilidades ante un peligro. Por eso es que una buena estrategia de comunicación no reemplaza una mala estrategia política integral; forma parte de ella, de su exteriorización. Una mala comunicación generalmente conduce toda una estrategia al fracaso. Los desastres, provocados tanto por factores naturales como antrópicos, o ambos, pueden demostrar la capacidad de los distintos niveles gubernamentales para gestionar el riesgo o, por el contrario, poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan incapaces de atender la problemática.
Autor:
Ávila, Caroline,
Resumen
El uso del mito en política no es una novedad. La literatura señala las bondades de sus efectos para reforzar el cambio de comportamiento o la colaboración de la sociedad ante el riesgo y la emergencia. Sin embargo, a pesar de sus bondades, la evidencia recogida en este artículo señala que el gobierno del presidente Moreno no empleó referencias o analogías míticas en la comunicación pública, sino que la dejó a merced de una frágil campaña que se apoyaba en una variedad de herramientas sin un hilo conductor motivador y efectivo. Este caso de estudio permite reflexionar sobre la campaña comunicacional aplicada en Ecuador y contrastarla con otros ejemplos que permitan identificar las ventajas del uso del mito político en la comunicación pública en momentos de emergencia, como es el caso de la pandemia por la COVID-19.
Autor:
Sánchez Galicia, Javier,
Resumen
Este artículo pretende ubicar la posición de los gobiernos frente a la crisis sanitaria más severa de la última centuria. Una crisis de sombra alargada, impredecible e intratable, que ha puesto en el escenario de la geopolítica una confrontación discursiva: salud vs. economía. La crisis tomó por sorpresa a los gobiernos que solo se dedican a informar sobre cifras de contagios y muertes, en una mala concepción de la comunicación de riesgo y de crisis. No han podido contener la espiral de miedo ante hospitales colapsados, escasez de insumos sanitarios y una creciente caída de la economía en la mayoría de las naciones. Al final de esta aportación, aterrizó en el Ecuador para ubicar el ánimo de los habitantes de un país que refleja el sentimiento latinoamericano y, por qué no decirlo, de la mayoría de los habitantes de un mundo que vive en un escenario de miedo e incertidumbre.
Las políticas públicas tendientes a responder al COVID-19 han atacado las consecuencias y no las causas. Se han enfocado primordialmente en los problemas de salud, morbilidad y mortalidad derivadas de la emergencia sanitaria. Los gobiernos han inyectado recursos fiscales para sostener actividades…
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
La obra presenta experiencias, buenas prácticas y desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, de la academia, del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil durante el abordaje del cambio climático en el contexto de la pandemia, y sus efectos en lo social, económico y ambiental.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Las políticas públicas tendientes a responder al COVID-19 han atacado las consecuencias y no las causas. Se han enfocado primordialmente en los problemas de salud, morbilidad y mortalidad derivadas de la emergencia sanitaria. Los gobiernos han inyectado recursos fiscales para sostener actividades estratégicas que eviten o al menos minimicen la caída del crecimiento y la recesión de la economía. Las políticas económicas se han enfocado también en atender con créditos blandos y subsidios a la micro y pequeña empresa, que son generadoras de actividades laborales precarias e ingresos limitados a las familias pobres.
Autor:
Carrión, Andrea, Calero, Diana
Resumen
La crisis climática y la crisis sanitaria evidencian una crisis de sostenibilidad asociada a un modelo de desarrollo antropocéntrico. El manejo de la actual pandemia por COVID-19 ofrece pautas para reconocer la importancia de la gestión de la crisis climática, incluyendo la necesidad de actuar de forma temprana, con base en información científica y políticas públicas coordinadas para evitar llegar a umbrales críticos e irreversibles. Las emergencias complejas son oportunidades para la innovación y la resiliencia transformacional, así como para el diseño de líneas de acción política y ciudadana para el mediano y largo plazo.
Autor:
López, Jessica,
Resumen
El cambio climático se constituye como uno de los retos más grandes que los territorios enfrentan para su desarrollo, pues acentúa brechas y hace más complicada la ardua tarea de garantizar los derechos fundamentales de las personas. Este hecho ha provocado que los territorios sean aún más vulnerables ante nuevos impactos, tales como la pandemia del COVID-19. La reflexión sobre lo anterior lleva a la necesidad de trabajar en la promoción de territorios más resilientes ante cualquier disturbio externo y también plantea una nueva oportunidad de promover actividades económicas bajas en carbono.
Autor:
Lechón, Luis Wilson, Chiado Caponet, Rafael ; Rojas, Robinson Israel
Resumen
La provincia de Santa Elena enfrenta diversos efectos del cambio climático, como incremento de la temperatura, olas de calor, precipitaciones alarmantes, altas temperaturas del agua de mar, largas sequías, alarmante humedad en la transición de la época seca a la lluviosa, entre otros. Todos estos cambios no solo impactan en el ambiente, sino que además amenazan las cadenas productivas, limitan la oferta de los servicios básicos e incrementan la vulnerabilidad de poblaciones con altos niveles de pobreza; tanto en las ciudades de la provincia como en las poblaciones rurales altamente dependientes de la agricultura y ganadería de subsistencia, y en poblaciones pesqueras.
Autor:
Gutiérrez Pangui, Cristian,
Resumen
Enfrentar los efectos del cambio climático en un país altamente centralizado como Chile, con un Estado subsidiario, y una economía basada en la exportación primaria de sus recursos naturales, ha generado en las últimas décadas un proceso de toma de conciencia en la ciudadanía y en los actores locales. Contar con una institucionalidad sólida en lo formal, pero bajo relacionamiento efectivo con las consecuencias locales de la problemática ambiental, ha servido de desafío para que en el espacio local, especialmente en los municipios, se haya decidido enfrentar directamente las desigualdades ambientales y climáticas.
Autor:
Borbor-Córdova, Mercy J., Cornejo-Rodríguez, María del Pilar ; Andrade, Gina ; Ochoa, Emilio
Resumen
Las condiciones y oportunidades en las áreas urbanas y territorios son de vital importancia para la salud y bienestar de sus habitantes. La pandemia de la COVID-19 ha desnudado la vulnerabilidad de las comunidades urbanas y la limitada capacidad institucional en distintas escalas, y ha destacado el papel de las autoridades sanitarias y las comunidades urbanas para operar como la primera línea de preparación y respuesta a la pandemia, ya que los GAD se han visto abocados a tomar las decisiones, muchas veces a pesar de los limitados criterios técnico-científicos localmente disponibles.
Autor:
González Cruz, Luis,
Resumen
De acuerdo al Primer Informe Bienal del Ecuador del 2010, el total de gases de efecto invernadero (GEI) ascendió a 80.504,23 Gg de CO2eq. El 3,3% fue aportado por el sector industrial, porcentaje al que la industria del cemento contribuyó con la mayoría de las emisiones. Holcim Ecuador, perteneciente al grupo LafargeHolcim, como líder en la industria de la construcción y comprometido con el desarrollo sostenible, diseñó una estrategia global de contribución a la lucha contra el cambio climático desde el 2016, cuya misión consiste en disminuir en un 40% las emisiones de CO2 en relación a las de 1990.
Autor:
Villacís, Mireya, Villamarín, Gabriela ; Proaño, Daniel ; Espinoza, Adriana ; Narváez, Verónica
Resumen
La Agenda 2030 es una gran oportunidad para transitar hacia un desarrollo sostenible con la premisa de "no dejar a nadie atrás", asegurando que se respeten los derechos humanos y la conservación del ambiente. Asimismo, la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París sobre cambio climático impulsan una transformación en el modelo de desarrollo y en las políticas económicas, industriales, sociales, ambientales y climáticas -cambio que se hace aún más evidente y necesario dada la pandemia por COVID-19.
El Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador CONGOPE ha impulsado permanente un desarrollo territorial inclusivo, donde todos los actores trabajen coordinadamente para reducir las asimetrías económicas, sociales, ambientales y políticas, mediante la provisión de servicios y de obra pública…
Resp.
coordinado y editado por Francisco Enríquez Bermeo
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
Las principales corrientes de la administración pública, de la comprensión del Estado y la democracia, han focalizado sus esfuerzos en discutir las implicaciones del quiebre, y casos de éxito de la descentralización, por esta razón, en esta nueva edición de la Serie Territorios denominada: "Organización política del Estado en el territorio: descentralización, autonomías, circunscripciones territoriales y federalismo", CONGOPE ha invitado a reconocidos expertos, especialistas y académicos para motivar el debate y la investigación desde la memoria histórica del Ecuador y América Latina.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
En su origen, el Estado ecuatoriano se constituyó como República unitaria y centralista sobre la base de la alianza de tres regiones cuyas principales ciudades eran Quito, Guayaquil y Cuenca, y se conformaron en Departamentos. Al poco tiempo, esa forma de organización del territorio cambió, por provincias, cantones y parroquias, con el fin de consolidar un Estado nacional unitario y centralista. Intenso fue el debate, desde el inicio de la República, entre federalistas y unitaristas, que en algunos casos llegó a enfrentamientos armados. Finalmente prevaleció la tesis de los unionistas, quienes consolidaron su postura principalmente a partir del período garciano, entre 1860 y 1875.
Autor:
Carrión Mena, Fernando,
Resumen
Este trabajo inicia con la discusión de estos dos conceptos claves en las ciduades capitales de los Estados nacional, las que tienen esa particular de ciudades: capitalidad y autonomía. Después se abordan algunas aproximaciones históricas a este tipo de ciudades, principalmente desde fines del siglo XIX hasta el momento actual, para mostrar el reto teórico metodológico que plantea el proceso. Y por último, se cierra con algunas conclusiones preliminares para el conjunto del proceso de la región.
Autor:
Sánchez, Patricia, Villavicencio, Gaitán
Resumen
Comenzamos esbozando algunos hechos y comentarios que permitan entender mejor el larguísimo proceso de constitución, fortalecimiento y degeneración del Estado Unitario, Centralizado y Presidencialista en la etapa republicana del Ecuador, desde 1830 al 2020, desde la presidencia de Juan José Flores a la de Lenin Moreno, a partir de los diferentes gobernantes, sus iniciativas, debates y conflictos para la construcción del actual tipo de Estado en sus respectivos contextos históricos.
Autor:
Cordero Cueva, Fernando,
Resumen
Ecuador nace en 1830 como Estado libre e independiente y, supuestamente, como parte de un Estado federal llamado Colombia -conocido como "Gran Colombia". En ese mismo año la Gran Colombia se descompuso y se desintegró. También en ese año murieron Bolívar y Sucre. A lo largo de 190 años de vida republicana se configuró el Estado unitario que hoy tenemos y se han redactado y puesto en vigencia 20 constituciones . La lectura de cada una de ellas nos ha permitido hacer una síntesis general sobre las ideas y propuestas de federalismo, descentralización y autonomía que se han planteado.
Autor:
Tohá, Carolina,
Resumen
En este artículo se analiza el sistema centralizado que ha caracterizado a Chile a lo largo de su historia, su evolución y perspectivas. Se plantea que dicho sistema ha entrado en cuestión en los últimos años, especialmente a partir del estallido social, y es altamente probable que el proceso constitucional que está en curso lo modifique significativamente. Al respecto se examinan las causas de la crisis social y política que está viviendo el país, cuyos síntomas están presentes desde hace varios años. El texto sostiene que la experiencia de la pandemia ha profundizado dicha crisis, y también ha incrementado la valorización de los gobiernos locales y la demanda por descentralización.
Autor:
Pradilla Cobos, Emilio,
Resumen
Sin interrupción desde la Constitución de 1857, México ha sido una República Federal sui géneris, con notorios rasgos centralistas y presidencialistas. Sus concentrados procesos históricos de estructuración y desarrollo económico y social, y la centralización del poder político en el Ejecutivo y Legislativo federales han dado lugar a una profunda desigualdad territorial entre estados y municipios, regiones y ciudades, cuyas expresiones han variado relativamente poco con el correr del tiempo. Las políticas descentralizadoras y desconcentradoras de los años setenta del siglo XX no cambiaron sustantivamente este hecho. El patrón neoliberal de acumulación vigente desde 1983, regido por los dictados del mercado, ha agudizado esta diferenciación.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La conformación espacial del Estado nacional y su organización en el territorio, constituye un elemento fundamental para el equilibro entre los distintos componentes de un país desde lo ambiental, pasando por lo social, étnico y cultural. De no existir equilibrio entre esos componentes a lo largo de la historia, se van generando grandes desigualdades sociales y territoriales que pueden poner en riesgo la vida misma de un Estado nacional. El presente artículo sistematiza una parte de lo que ha sido la organización del Estado en el territorio nacional, plantea algunos vacíos existentes y sugiere actualizar ese análisis, en un momento de crisis generalizada, en donde uno de sus detonantes es la pandemia del Covid19, cuyas consecuencias, no solo en salud y economía, sino en el modelo mismo de gobernanza son graves y lo ponen en riesgo.
El 24 de marzo de 2019 se eligieron a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador, y desde el 14 de mayo quienes fuimos electos asumimos la responsabilidad, en el caso de los gobiernos intermedios, de propiciar el desarrollo territorial de nuestras provincias. Asumimos…
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
Este libro forma parte de la Colección Economía y Territorio del CONGOPE de la que forman parte tres volúmenes; este primero, sobre dolarización y dos adicionales que abordan temas asociados a la política fiscal y macroeconómica, necesaria de tener en cuenta para el desarrollo territorial de nuestras provincias.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Cada vez que algún país de América Latina atraviesa por una severa crisis económica, expresada en hiperinflación, hiperdevaluación, recesión y desempleo masivo, los gobiernos recurren a políticas monetarias como medida de última instancia para contener el deterioro y la inestabilidad. Se espera que estas actúen como herramienta importante en la búsqueda de crecimiento, estabilidad y equilibrio económico y fiscal.
Autor:
Villalba, Mateo,
Resumen
El presente libro recoge las contribuciones de diferentes autores que, desde diferentes perspectivas, teorías, metodologías y sesgos epistemológicos, comparten con el público en general su visión sobre la sostenibilidad de la dolarización. De esta manera, se busca abrir un espacio plural, diverso y propositivo para discutir sobre un tema de gran relevancia para la economía nacional, superando las pasiones que han empantanado el debate sobre el tema en el pasado.
Autor:
Villalba, Mateo,
Resumen
Ecuador está dolarizado desde el año 2000. Este esquema monetario ha traído ventajas y desventajas para el desempeño de la economía ecuatoriana. La ventaja más importante gira en torno a la estabilidad del poder adquisitivo del dinero en el tiempo, lo que refuerza la confianza en la moneda y genera beneficios para el desempeño económico. La principal desventaja es la imposibilidad de tener una política monetaria plena para enfrentar los ciclos económicos y los choques exógenos.
Autor:
Dahik, Alberto,
Resumen
Han transcurrido 20 años desde que, a fines de 1999 y comienzos del año 2000 Ecuador optó por dolarizar su economía, deshaciéndose de su moneda propia, el sucre. Esto fue consecuencia de una crisis económica sin precedentes desde la creación, en 1927, del Banco Central del Ecuador. Dicha crisis tuvo como expresión más visible y dramática el llamado feriado bancario. En este libro producido a propósito del vigésimo aniversario de la dolarización, realizaré ciertas reflexiones generales antes de tratar el tema particular del timbre cambiario. Esta opción consiste en que el sistema bancario, o la bolsa, ofrezcan, en forma transparente un "timbre cambiario" para poder realizar importaciones.
Autor:
Torre Muñoz, Carlos de la,
Resumen
Luego de casi dos décadas desde que el dólar fue adoptado como la moneda de curso legal en el Ecuador, existen todavía muchos elementos relativos a la operación de este esquema monetario desconocidos o poco comprendidos, incluso por actores con incidencia o capacidad de decisión sobre los mecanismos de la dolarización. A esto se suman intereses particulares y diversas visiones políticas que han derivado en acciones concretas que no han aportado a que la dolarización se pueda aprovechar a su máximo en función del interés nacional, aún dadas las limitaciones que implica para un país no disponer de moneda propia.
Autor:
González Astudillo, Manuel,
Resumen
En el presente documento se analizan los efectos de la dolarización en la tendencia y volatilidad de agregados macroeconómicos clave como son las tasas de inflación y de crecimiento económico. Adicionalmente, se analiza si el saldo de cuenta corriente y el déficit fiscal, variables asociadas a la sostenibilidad de la dolarización, han sufrido cambios estructurales debido al mencionado sistema monetario. Los resultados indican que la inflación experimenta una tendencia negativa que preocupa por sus posibles consecuencias en la estabilidad del sistema financiero, mientras que el crecimiento económico no parece haberse vuelto más volátil que antes de la dolarización.
Autor:
Chiriboga Tejada, Andrés,
Resumen
Este texto estudia las fases de dolarización informal y formal de la economía ecuatoriana utilizando el marco analítico de la sociología del dinero. Se aprecian dos repertorios monetarios distintos: primero, la convivencia sucre-dólar de la década de los noventa y posteriormente la hegemonía del dólar hasta el día de hoy. En ambos momentos existen diferentes relaciones entre el dinero y sus usuarios, que reflejan y construyen ordenes sociales atravesados por relaciones de poder y que (re)producen desigualdades entre diferentes grupos socio-económicos.
Autor:
Cordero Díaz, Carlos,
Resumen
La dolarización, cuya aplicación en el Ecuador comenzó en el año 2000, introdujo un nuevo régimen monetario y cambiario en medio de una amplia controversia política y económica. En lo cambiario se estableció un sistema de tipo de cambio fijo al extremo y se anuló el uso de la política cambiaria. En lo monetario reduce al mínimo la posibilidad de aplicar de políticas que busquen modificar la oferta monetaria y la cantidad de dinero en circulación.
Autor:
Beltrani, Mariano, Juan Cuattromo ; Ariel Lieutier
Resumen
En el presente trabajo se realiza una breve reseña de las políticas aplicadas en Argentina durante la vigencia del régimen de convertibilidad en la década de los 90. En particular, se estudian las medidas ejecutadas en tres frentes: la administración de las cuentas fiscales y de la deuda pública, el mercado de trabajo y las regulaciones financieras y cambiarias. El énfasis está puesto en aquellas etapas en las cuales la sostenibilidad del arreglo monetario y cambiario se encontraba seriamente cuestionada, es decir, a finales de los 90. La eficacia de estas medidas, que expost demostraron ser insuficientes para evitar abandonar la convertibilidad, estuvo seriamente condicionada por las decisiones de política tomadas durante esa década, así como también por factores externos y las propias características del régimen.
El presente libro Austeridad o crecimiento: un dilema por resolver, aborda el debate entre los límites que se deben poner al gasto público, luego de que en el período anterior el país y la región gozaran de un ciclo de crecimiento en los ingresos públicos, que le permitieron incrementar sus gastos…
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
Desde hace más de cuatro años el CONGOPE ha realizado un importante esfuerzo que tiende a construir un pensamiento político en torno a las responsabilidades que los gobiernos provinciales, como gobiernos intermedios, tienen para contribuir a la gobernanza multinivel y al desarrollo social y territorial de nuestro país.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Durante diez años, entre 2007 y 2017, Ecuador se caracterizó por un elevado gasto público, por la puesta en vigencia del modelo de "retorno del Estado" impulsado por la denominada revolución ciudadana. En los cerca de 30 años anteriores, Ecuador había padecido de políticas neoliberales que buscaron reducir el tamaño del Estado, privatizar los activos públicos y desregular la economía. La intención del gobierno fue restablecer el rol rector del Estado, recuperar la planificación como guía de la gestión pública y dotar al país de una infraestructura que le permitiera alcanzar el crecimiento.
Autor:
Ortiz, María Caridad,
Resumen
El libro que el lector tiene en sus manos estudia el debate entre austeridad fiscal y crecimiento económico, asunto de palpitante actualidad en el Ecuador, ya que el gobierno ha emprendido un camino de restricción del gasto como respuesta a una considerable crisis fiscal, caracterizada por un déficit de las cuentas fiscales y un elevado endeudamiento público. Este libro forma parte de una serie sobre economía del CONGOPE, en la cual académicos y especialistas en esos temas aportan con sus conocimientos, investigaciones y experiencia.
Autor:
Ortiz, María Caridad,
Resumen
En este artículo se resumen las distintas posiciones frente al tema de la austeridad fiscal. Para ello se revisa la literatura internacional, rescatando las posiciones de quienes ven que un ajuste fiscal es positivo para el crecimiento y de quienes, por el contrario, consideran que es recesivo. Como caso concreto, se estudia el proceso seguido por Chile que ha permitido que durante muchos años tenga finanzas públicas ordenadas y crecimiento económico a la vez, caso por lo demás único en América Latina. Por último, se estudia el caso del Ecuador desde la dolarización, poniendo especial atención en las medidas de política fiscal y en su relación con el crecimiento económico.
Autor:
Huerta González, Arturo,
Resumen
El presente artículo estudia las razones que han llevado a que la política fiscal en México deje de ser funcional al crecimiento económico y pase a priorizar la austeridad fiscal, la baja inflación y la reducción de la deuda. Analiza las causas del predominio de la política de austeridad fiscal y los reales objetivos que persigue; el porqué del rechazo al déficit fiscal y a la deuda pública y las causas de los factores que los han configurado. Se analizan las causas del fracaso de la política fiscal en alcanzar los objetivos que persigue, y por qué prosiguen las presiones sobre el déficit fiscal y sobre el monto de la deuda.
Autor:
Acosta-Burneo, Alberto,
Resumen
¿Cuánto Estado queremos? ¿Necesitamos más o menos Estado? Para responder estas preguntas debemos partir de la definición del rol que debe asumir el Estado. Qué actividades del Estado agregan valor y cuáles no benefician. No existe una medida exacta del nivel "óptimo" del gasto público, pero sí se pueden identificar síntomas reales cuando un Estado tiene un tamaño excesivo: cuando la carga que deben asumir los individuos para sostenerlo (vía impuestos y contribuciones) es demasiado pesada y termina desincentivando la inversión y reduciendo el nivel de vida de la población, o cuando el Estado realiza actividades que van más allá de las que le han sido encomendadas, y por las cuales exige que los individuos le otorguen más poder de coerción.
Autor:
Oleas, Sebastián,
Resumen
Este capítulo presenta una visión de las distintas aristas de la austeridad, tratando de ir más allá del tradicional enfoque sobre el PIB. Si bien la visión de recorte de los gastos por sobre el incremento de impuestos es favorecida en la literatura para promover la austeridad fiscal y el posterior efecto positivo sobre el crecimiento en un plazo menor, ninguna de estas alternativas está libre de costos. Esta discusión es relevante en la coyuntura ecuatoriana dado los explotados esquemas de ajuste fiscal implementados recientemente bajo la supervisión del FMI. La disyuntiva pasa por definir el camino menos costoso y que permita una recuperación sostenible en la cual se respeten los equilibrios macro fiscales.
Autor:
Gallegos Londoño, Jaime,
Resumen
En este artículo se conceptualiza y se hace un estudio de la estructura de las crisis en la época capitalista. Se analiza la hipótesis de que las nuevas crisis del capitalismo en el siglo XXI van más allá de los contenidos convencionales (caída del producto y del empleo) y/o de los contenidos estructurales (de desinstitucionalización y marginación). Se debate también sobre la dicotomía que existe entre desarrollo y políticas públicas. Por último, frente a la coyuntura ecuatoriana, se afirma que el país, así como América Latina, necesita de un Estado más grande y más eficiente, y que el ajuste estructural no es una salida ante la crisis del déficit fiscal.
Autor:
Córdova, Gabriela, Karla Meneses
Resumen
Este artículo revisa la sostenibilidad de los 221 GAD municipales en el país, entendida como la estabilidad en sus cuentas presupuestarias y su capacidad de endeudamiento, durante el periodo 2010-2016. A partir del análisis de los ingresos, gastos y de los indicadores financieros de la metodología de Evaluación Básica Municipal del Banco de Desarrollo, en conjunto con la revisión de los perfiles de pobreza y de inequidad, se identifican a los municipios cuyos indicadores muestran solidez de forma permanente y que pueden considerarse sostenibles, al tener la salud financiera necesaria para enfrentar posibles nuevos financiamientos y mejorar las condiciones de vida de su población.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta el volumen No 3 de la Colección Economía y Territorio, cuyo título es La calidad del gasto público a debate, en el que especialistas invitados analizan algunos aspectos de la política pública, como la ciclicidad de la…
Autor:
Jurado Moreno, Pablo,
Resumen
Si bien el análisis se sitúa en torno a políticas nacionales, que son responsabilidad del gobierno nacional, particularmente algunas políticas sociales, es necesario indicar que la normatividad y las herramientas para la formulación, ejecución y evaluación de políticas nacionales son las mismas que rigen para los gobiernos provinciales, puesto que son Ministerios como el de Economía y Finanzas y el que antes fue de Planificación, quienes establecen esa normatividad. Desde esa perspectiva, la lectura crítica de la ejecución de esas políticas, da pauta a los gobiernos provinciales y locales para mejorar su capacidad de gestión y la posibilidad de hacer más efectivos los resultados de su acción.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Este libro complementa los otros dos volúmenes de la Serie Economía y Territorio del CONGOPE, los que abordan la dolarización en Ecuador, a dos décadas de su implementación, y el debate entre austeridad y crecimiento. Con la presente obra, enfocada más bien en las finanzas públicas desde el análisis microeconómico de los sectores, se completa una tríada de estudios económicos.
Autor:
Ruiz Malec, Mara, Leandro Martín Ottone
Resumen
El presente documento repasa la evolución reciente de la inversión social en América Latina y el Caribe y del proceso institucional recorrido, con algún énfasis en Argentina, en materia de la institucionalización en la evaluación de políticas. El propio concepto de evaluación es definido y discutido con base en las últimas tendencias, que señalan la necesidad de incorporar la noción de derecho. Los compromisos asumidos por los países en materia de derechos pueden brindar un marco a la política fiscal y ser los principios rectores del gasto y la recaudación públicas. A partir de estos principios, en la última sección revisaremos una de las principales políticas de inversión social en Argentina: la Asignación Universal por Hijo.
Autor:
Martínez Echeverría, Diego, Borja Rivadeneira, Tathiana
Resumen
El presente artículo parte de revisar los instrumentos de planificación del país, así como el presupuesto general del Estado (PGE), para luego discutir los elementos operativos del PPR y la viabilidad de aplicarlo en el contexto, sobre todo, de políticas sociales. Se trata por tanto de una exploración y propuesta para el Ecuador. Si bien el país cuenta con un marco normativo y de planificación para aplicar el PPR, se requieren ajustes tanto operativos como estratégicos e incentivos para que la gestión de la política pública, sobre todo en lo social, se enfoque en lograr resultados y reducir brechas.
Autor:
Cadena Cepeda, Meitner,
Resumen
El Seguro General de Salud Individual y Familiar (SGSIF) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se encuentra actualmente en una situación financiera apremiante, la cual ha sido anunciada desde hace varios años. En efecto, en algunas ocasiones, ya se ha materializado el riesgo de descapitalización del patrimonio de este fondo. Si bien se ha tratado de evitar este hecho de diversas maneras, las decisiones tomadas no han sido efectivas, pues ellas no han estado principalmente orientadas a resolver los problemas que han originado el desfinanciamiento de este seguro.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Qué son las finanzas públicas, para qué sirven, su calidad; estos son los temas que se aborda en el artículo inicialmente. Luego se pasa a observar cómo en América Latina, en general, las finanzas públicas no son de calidad, puesto que muestran una serie de deficiencias expresadas en inequidad, ineficiencia y poca efectividad, aspectos de los cuales el Ecuador no está exento. Se analizan algunas variables del sector salud y se observa la presencia de dos servicios fragmentados y poco complementados, como son el IESS y el Ministerio de Salud Pública (MSP), que en algunos casos duplican los servicios. Se proponen algunas líneas de reforma de las finanzas del sector, particularmente del MSP, cuya finalidad es establecer una relación más adecuada entre oferta y demanda de los servicios de salud.
Autor:
Camino-Mogro, Segundo, Ortíz, Fausto
Resumen
Ecuador, al ser un país dolarizado desde el año 2000, tiene una capacidad muy limitada en una parte de su caja de herramientas -la política monetaria- lo cual ha llevado a que utilice 'en gran medida' la otra herramienta disponible: la política fiscal, para sobrevenir los diferentes shocks en el ciclo económico. La evidencia empírica muestra diversos resultados sobre el efecto macroeconómico de la política fiscal en el PIB y otras variables en muchos países (incluido Ecuador), sin embargo, un tema poco explorado en nuestro país es la ciclicidad de esta herramienta. En este trabajo se utilizan datos de 1982 a 2018 de Ecuador para testear la ciclicidad de la política fiscal; además se utiliza un grupo de variables fiscales para contrastar la ciclicidad desde diferentes perspectivas.
Autor:
Keen, Steve,
Resumen
Ecuador no está pasando por los mismos problemas que atraviesa el resto del mundo; esto es positivo, pues existen mayores oportunidades para analizar y prever posibles acciones para evitar una crisis económica. Se ha dado un vigoroso debate sobre las causas y factores que provocan una crisis económica; la explicación convencional apuntará directamente al gasto público. Por ejemplo, si se analiza el caso de la Unión Europea con el tratado de Maastricht, su propuesta se enfocaba en lograr que el gasto público no superará el 60% del PIB, y ese aumento no debía exceder en el tiempo a más de un 3%. Hoy resulta indiscutible que la Unión atraviesa una de las crisis económicas más fuertes del mundo.
La violencia de género contra las mujeres según la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2018) la define como cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco…
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo,
Resumen
En el libro que se presenta como parte de la Serie Territorios en Debate Volumen N° 8 "Violencia, géneros y derechos en los territorios", algunos de sus autores/as muestran una serie de experiencias y acciones concretas por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y locales, a favor de los derechos, su combate a la violencia y cómo éstos han jugado un papel importante en la garantía de derechos como entes articuladores, impulsadores y coordinadores.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
De acuerdo con la CEPAL en el año 2016 Ecuador registró 97 femicidios, que lo ubicó en el noveno puesto de recurrencia de este tipo de delitos entre 16 países de la región; la tasa de femicidio en ese año fue de 0,9. Existe en Ecuador registro de ese tipo de homicidios desde el año 2014, en el que se aprobó el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tipifica estos asesinatos como femicidio, siendo las penas mayores que el de otros asesinatos. En la vida social se habla incluso de feminicidio, caracterizando a este tipo de violencia cuando se trata de muerte premeditada o planificada contra la mujer, por el hecho de ser mujer (Viteri, Ceja y Yépez 2017, p. 93).
Autor:
Viteri, María Amelia,
Resumen
Este capítulo acentúa las discusiones sobre cómo el cuerpo se localiza en estas geografías en vinculación con el cuerpo. Estos cuerpos son genderizados a la par de racializados y sexualizados. Cada autor y autora visibilizan, desde estos espacios localizados, cómo centrar el cuerpo en el territorio con sus imbricaciones tanto geográficas como políticas. La racialización, al marcar cuerpos con categorías identitarias estereotipadas, dificultan el pleno acceso a derechos que se convocan desde las diferentes instituciones gubernamentales. Las particularidades del territorio anotadas por cada unx de lxs autores dan cuenta de estos ensamblajes que habilitan violencias intercaladas.
Autor:
Alvarado Carrión, María Cecilia,
Resumen
Las cifras disponibles en materias tan sensibles como violencia de género, embarazo adolescente o hambre nos delatan que en el Ecuador no estamos avanzando en la garantía de derechos para nuestra población. Las mejoras en infraestructuras no han sido suficientes para afirmar que las condiciones de vida han cambiado y que en temas tan sensibles como los citados, reprobamos. Es hora de pensar un modelo diferente, que en nuestro criterio es un modelo descentralizado, que haga más efectiva la acción en el territorio, que nos ayude a alcanzar las temas en tiempos más cortos, que nos permita ser más eficientes haciendo que los recursos, siempre limitados, rindan más.
Autor:
Chacón Castillo, Cecilia,
Resumen
A través de un análisis breve y rico en argumentos sobre la gobernabilidad y participación de los movimientos de mujeres en el Ecuador, se expone el aporte del Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua y el Sistema Provincial de Protección de Derechos como fruto de una demanda y presencia activa y permanente de las mujeres en el territorio, Cecilia Chacón Castillo pone de relieve formas de participación ciudadana y ciudadanía independiente, que a su vez conllevan corresponsabilidad.
Autor:
Sáenz Andrade, Mario, Miño, Edwin
Resumen
El presente documento trata de abordar el tema de la política social ejercida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP), en relación con el tema de violencia de género y derechos de los grupos de atención prioritaria, vinculada al Sistema de Protección de Derechos, donde se evidencia el paso de un enfoque asistencialista a un enfoque de derechos respaldada por la Constitución del 2008. Al mismo tiempo, se hace una revisión de quién ejecuta la política social en los GADP, comenzando por los Patronatos de Asistencia Social hasta llegar a las instancias técnicas que son las direcciones/unidades de Gestión Social.
Autor:
Buendía, Silvia,
Resumen
La visibilidad de la condición LGBTI en Ecuador, así como el acceso a diferentes derechos por parte de esta población, ha crecido en los últimos años. Esto se ha dado gracias al incansable trabajo de un activismo que poco a poco ha logrado abrirse campo en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el escenario político y que ha conseguido interesantes victorias a través del litigio estratégico. En este texto hago un ejercicio de memoria histórica de los principales hitos del trayecto que nos permitió dejar de ser delincuentes y empezar a ser ciudadanos.
Autor:
Manzano, Danilo,
Resumen
Este artículo permite al lector conocer acerca de la realidad de los derechos de las personas LGBTI desde el contexto internacional, el reconocimiento legal de los mismos en el Ecuador a través de la constitución y sus avances en los últimos años. Por otro lado, nos informa acerca del trabajo realizado en beneficio de la diversidad sexual desde los Gobiernos locales, ejemplificando acciones realizadas desde la sociedad civil LGBTIQ en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Autor:
Chuji, Mónica,
Resumen
El presente artículo hace una breve aproximación de la situación de la mujeres y de las diversidades sexuales que viven en el ámbito rural, es decir, campesinas e indígenas; no obstante se pone énfasis en las mujeres kichwas de la provincia de Sucumbíos, quienes mediante testimonio han dado a conocer la dinámica interna en la familia y comunidad de mujeres, adolescentes y niñas respecto a las relaciones de género, y de cómo las autoridades de los gobiernos locales, en sus diferentes niveles, asumen esta problemática en su agenda de trabajo.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, presenta a ustedes el cuarto volumen de la Serie Territorios en Debate: Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural, a través del cual se busca aportar a los gobiernos autónomos provinciales con reflexiones sobre políticas…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
Para los gobiernos provinciales es prioritario aportar en la construcción de una sociedad más justa, y, en esta tarea, el papel que desempeñemos como gobiernos intermedios es fundamental. Sabemos que es imposible garantizar lo que hace una década denominamos «buen vivir» si desde los gobiernos locales no impulsamos procesos de transformación económica, productiva, social e institucional que armonicen o equilibren la interrelación entre la población rural y la urbana, superando esa visión fragmentada del territorio para empezar a gestionarlo como un todo integrado, complementario e interdependiente.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
A finales de 2015, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, publicó tres libros de la Serie Territorios en Debate, bajo el sello editorial Abya-Yala. La intención fue poner en debate público algunos temas relevantes en la gestión de los gobiernos provinciales. Para esto, convocó a académicos nacionales e internacionales, gestores de política pública nacional y local e incluso a miembros de organizaciones sociales, para que aportaran en el debate. La intención fue aproximar la experiencia de los gestores públicos, el conocimiento de la academia y la percepción de quienes actúan desde la lucha social.
Autor:
Martínez Godoy, Diego,
Resumen
La Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas por el Hábitat, llevada a cabo en Quito en octubre de 2016, puso en evidencia que, actualmente, las preocupaciones de autoridades de organismos internacionales, gubernamentales, gestores de política pública y planificadores están aún centradas en su gran mayoría en las problemáticas urbanas, sin tomar en cuenta las relaciones existentes con el espacio en su conjunto, el cual posee también espacios rurales y, a su vez, espacios producidos por la interacción de zonas urbanas y rurales.
Autor:
Alvardo Carrión, María Cecilia,
Resumen
Este artículo se escribe teniendo presentes los debates de la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat, 2016), el llamado a la Acción de la Conferencia de las Partes Cop22 de Marrakech (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 2016), con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2016) en el tablero, y el convencimiento de que a pesar de todo es posible un desarrollo sustentable, todo en medio de una campaña electoral en el Ecuador en la que las palabras menos escuchadas en el pobre debate político han sido descentralización, gobiernos autónomos, desarrollo rural y derechos.
Autor:
Cielo, Cristina,
Resumen
La fragmentación funcional entre la administración urbana y la rural se basa en el poco reconocimiento de las interdependencias entre la ciudad y el campo. Como bien advierten los gobiernos provinciales, la gobernanza separada de los municipios y las zonas rurales dificulta la gestión de la reproducción social que integra ambos territorios y sus espacios intermedios. Pasar por alto la mutua dependencia entre las zonas urbanas y las rurales ha llevado, entre otros efectos, a la duradera estructura socioeconómica que perjudica a los pobladores vulnerables rurales y urbano-marginales.
Autor:
Martínez Valle, Luciano,
Resumen
Frente a la crisis del modelo tradicional de crecimiento económico basado en la industrialización asentada en los ejes urbanos y el posterior proceso de crecimiento de las ciudades hacia el entorno territorial próximo, denominado «periferización urbana» (Lussault, 2016), existe actualmente una preocupación tanto en los países desarrollados como en los del sur por analizar las actuales configuraciones territoriales que surgen de nuevas dinámicas productivas. Por supuesto, esto implica repensar las relaciones entre el campo y la ciudad, superando la matriz sectorialista que dividía artificialmente el territorio entre urbano y rural y, más bien, tratar de mirar los procesos de construcción del espacio rural más allá de la visión de la periurbanización, tal como ha sido la tónica predominante en los estudios territoriales.
Autor:
Catenazzi, Andrea Claudia,
Resumen
El debate sobre cómo interpretar la dinámica de las relaciones entre el campo y la ciudad ha atravesado el pensamiento latinoamericano con una intensa producción desde los años cincuenta. A lo largo de esa trayectoria, las ideas se han desplazado desde una visión dicotòmica entre lo rural y lo urbano hasta su desvanecimiento como clave para interpretar las transformaciones territoriales recientes. En los últimos años, la incorporación de nociones como «nueva ruralidad» o «rurur- bano» dio lugar a un nuevo léxico que ha intentado captar una serie de fenómenos caracterizados por cambios en las relaciones de interdependencia y la incertidumbre respecto de los efectos sociales y económicos de esta dinámica territorial.
Autor:
Grijalva, María Susana, Salazar, María Soledad
Resumen
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) abarca fuera del área urbana dos microregiones que corresponden a la cuenca de Quito, hacia el oriente, y a la zona subtropical, en el occidente. Pese a haber tenido hasta el momento de la Conquista un desarrollo común, cada una de estas micro- rregiones, respondió de diferente forma a la llegada tanto a los procesos de invasión territorial como de expansión urbana colonial y moderna.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
No quiero dejar de posicionar las tensiones y los conflictos que se desarrollan en este trabajo. Poco podemos proponer si no tenemos una claridad de la «problemática» de los actores, de los recursos con que contamos y de las estrategias de solución. Es un posicionamiento de elementos que aportarán a profundizar el debate. Esto, como nota aclaratoria y metodológica.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el Segundo Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Seguridad Alimentaria: Responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Provinciales” a través del cual busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
Desde su nivel de competencia, los GAD provinciales requieren de políticas, programas y acciones que den respuesta a esa compleja problemática, y apoyen y fomenten actividades que fortalezcan la soberanía alimentaria. Acciones como el fomento y fortalecimiento de la agroecología, impulsar sistemas de producción diversificados, que revaloricen la biodiversidad e incorporen los saberes ancestrales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La Sociedad y el Estado son entidades distintas y complementarias que forman parte de un todo: el Estado Nacional. Uno no puede existir sin el otro. Sus permanentes cambios mantienen al país en constante movimiento. A pesar de que el Estado es la representación de la Sociedad y se organiza para satisfacer sus necesidades, ambos conviven en permanente tensión. El Estado es más rígido, puesto que tiene estructuras que son más difíciles de cambiar, mientras que la Sociedad es más dinámica, está en permanente transformación. Cuando el Estado no responde a tiempo a las demandas de la Sociedad, se tensiona esa relación, llegando a casos en donde incluso se producen rupturas sociales e institucionales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La seguridad alimentaria, política pública estratégica del Estado ecuatoriano, ha entrado en una especie de limbo toda vez que los Gobiernos Regionales, aprobados por la Constitución de 2008, quedaron postergados en su conformación. Si bien el Gobierno nacional tiene competencias precisas respecto de la seguridad alimentaria, no es menos cierto que esas competencias están repartidas entre varias Secretarías de Estado y que la instancia articuladora en el territorio de esas intervenciones y las suyas propias, debería ser el Gobierno Regional.
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
En Ecuador lo rural es fundamentalmente agrario. Si se revisan algunos indicadores se encuentra que Ecuador registra una superficie agrícola de más de 7,5 millones de hectáreas, que representan un 26,9% del espacio nacional, lo que hace de la agricultura un rasgo fundamental del paisaje ecuatoriano. El número de Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) rodea los 840 0002.
Autor:
Carvajal, Miguel,
Resumen
Tradicionalmente se ha considerado a América Latina como una región que tiene la capacidad de producir los alimentos que consume. Ventajosamente, esta ha sido una condición que ha perdurado, con excepción de momentos críticos y puntuales derivados principalmente de fenómenos naturales como sequías e inundaciones, terremotos o graves crisis políticas. El Ecuador es parte de esta realidad, un país que tiene la capacidad natural de producir alimentos para satisfacer las demandas internas en alrededor del 97% y, como muchos de nuestros países hermanos, tiene la capacidad de exportar productos agropecuarios que históricamente caracterizaron a nuestras economías primarias antes y durante nuestro periodo petrolero, representando actualmente cerca del 40% de las divisas que ingresan al país.
Autor:
Barragán-Ochoa, Fernando,
Resumen
La alimentación es la condición básica sobre la que se debe asentar cualquier modelo de desarrollo. Asegurar el abastecimiento alimenticio debe ser una de las prioridades en materia de políticas públicas de los diferentes niveles de gobierno. A escala global, la preocupación por la seguridad alimentaria se relaciona generalmente a la disponibilidad futura de alimentos, tomando en cuenta las previsiones de crecimiento demográfico y la degradación de los recursos naturales (Godfray et al., 2010). En esta línea de discurso, al proyectar el problema al futuro, generalmente se olvida que en el mundo todavía hay más de 800 millones de personas en estado de desnutrición (FAOSTAT, 2015).
Autor:
Conforme Franco, Verónica, Buendía Gómez de la Torre, Fernando
Resumen
Las intervenciones impulsadas por el Estado ecuatoriano durante las últimas cinco décadas, que podrían agruparse bajo el paraguas genérico del desarrollo rural, han estado sobre determinadas por los enfoques macroeconómicos y políticos aplicados por los gobiernos de turno; por una recurrente inestabilidad política experimentada en el país y por la escasez de recursos invertidos en el sector rural, en general.
Autor:
Proaño, Verónica, Bleuze, Sylvain y Carvajal, José
Resumen
El incremento de la población nacional y mundial es un desafío para las naciones, debido a que tienen que producir para satisfacer las necesidades de alimentos de sus habitantes. En el año 2008, el Ecuador planteó un modelo de desarrollo endógeno, amparado en una nueva constitución que declara al derecho a la alimentación como un deber del Estado (artículo 3) y que estipula como un objetivo estratégico a la soberanía alimentaria (artículo 281), donde garantiza a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de los alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente, cuya visión hace referencia al derecho que tienen los seres humanos de alimentarse y a la forma cómo ejercen esa facultad.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
Al suponer la necesidad de una construcción colectiva, implicamos que lo que tenemos como construcción conceptual y material no es de nuestra entera satisfacción o no está acorde a las nuevas condiciones del país. Eso pasa con la ruralidad. Para nosotros es necesario definir las nuevas condiciones de esa ruralidad y esta exposición intentará aportar elementos para el debate que está en proceso.
El volumen 6, aborda un tema de mucha actualidad y que tendrá vigencia en los próximos años: las alianzas público-privadas. Ecuador adoptó en los últimos 10 años un modelo de gestión estatal en el que el Estado se constituyó en su protagonista principal, lo que fue provocado por dos hechos…
Resp.
coordinado por Daniela Oleas Mogollón [y otros 7]
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el 6to Volumen de la Serie Territorios en Debate: "Alianzas público-privadas" a través del cual se busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre las políticas públicas territoriales que guíen el desempeño de sus competencias y faciliten el cumplimiento de los desafíos planteados por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
A finales de 2015, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, publicó tres libros de la Serie Territorios en Debate, bajo el sello editorial Abya-Yala. La intención fue poner en debate público algunos temas relevantes en la gestión de los gobiernos provinciales. Para esto, convocó a académicos nacionales e internacionales, gestores de politica pública nacional y local e incluso a miembros de organizaciones sociales, para que aportaran en el debate. La intención fue aproximar la experiencia de los gestores públicos, el conocimiento de la academia y la percepción de quienes actúan desde la lucha social.
Autor:
Oleas, Daniela,
Resumen
La figura de las asociaciones público-privadas no es nueva en el Ecuador, así como tampoco es nueva la discusión alrededor de cuál debe ser el papel del Estado en el modelo de desarrollo del país. De hecho, esta discusión no puede desligarse del modelo administrativo del país, puesto que las alianzas entre el sector público y el privado se vuelven concretas en la realización de proyectos cuyo alcance puede variar, ya sea para tener alcance nacional, lo mismo que regional o local. Por tanto, es importante para el análisis de las alianzas público-privadas entender cómo se distribuyen el poder y las competencias entre sus diferentes niveles de gobierno.
Autor:
Sánchez Zurita, Jeannette,
Resumen
Hasta mediados del siglo XX, la vida en el Ecuador fue predominantemente rural, y, aunque actualmente más del 60% de la población ecuatoriana vive en las ciudades, los territorios rurales cubren la mayor porción del país y son germinadores de los recursos necesarios para la vida humana: agua, alimentos, tierra, oxígeno, energía y minerales, entre otros.
Autor:
Granda, Paúl,
Resumen
En el mundo actual, definido como el de la globalización, son las ciudades y las provincias las que juegan un papel trascendental: constituyen el hábitat, el espacio o el territorio en el que se expresan los efectos positivos o negativos de este conjunto de procesos en muchos de los casos irreversibles.
Autor:
Espinosa, Betty, Cisneros, María Victoria y Mera, Manuel
Resumen
En la mayor parte de situaciones, actores múltiples -en general actores colectivos- emprenden interacciones en la búsqueda de una solución a un problema de distribución de bienes que se plantea en el seno de una colectividad. La problemática de la acción colectiva parte de los conceptos múltiples de bienes y de actores involucrados, nos obliga a salir de una simple dicotomía entre lo público y lo privado e induce al reconocimiento de las diversas maneras en las que se pueden desplegar los procesos de interacción entre estos sectores.
Autor:
Pérez, María Jesús,
Resumen
En 2003 se comenzó a gestar la idea de las alianzas público-privadas para el desarrollo. Ese año, la Fundación de Naciones Unidas definía los partenariados público-privados para el desarrollo como «la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios. Son colaboraciones voluntarias que se construyen a través de las respectivas fortalezas y competencias de cada aliado, optimizando la asignación de recursos y consiguiendo resultados mutuamente beneficiosos de manera sostenible. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala y el impacto» (Fundación Naciones Unidas, 2003).
Autor:
Ruiz Giraldo, Carlo,
Resumen
El desarrollo debe ser comprendido como un proceso multidimensional que plantea que nada que disminuya los derechos de las personas, las comunidades y la sostenibilidad ambiental del planeta pueda considerarse como progreso. Esta concepción abarca la construcción de esquemas que ofrezcan oportunidades de trabajo decente y que mejoren la calidad de la educación, la igualdad de género, la protección social y los sistemas de cuidado de los hogares, el desarrollo de comunidades seguras y que cuiden el medio ambiente (PNUD, 2016, p. 34).
Autor:
Miño, Edwin, Haro, Juan
Resumen
El término de alianzas público privadas ha venido consolidándose en el Ecuador durante los últimos años, una figura que motiva el trabajo articulado entre el sector Público de la mano con el Privado para garantizar la implementación de infraestructura y servicios destinados a la ciudadanía en el marco de políticas públicas de obtención de financiamiento adicional para la creación y mejoramiento de los servicios públicos y promoción del trabajo.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador presenta el noveno volumen de la Serie Territorios en Debate: Paradiplomacia y desarrollo territorial. Con este libro pretendemos generar una reflexión sobre las potencialidades que tienen los gobiernos locales para ser actores con mayor…
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo,
Resumen
Como es característico de nuestra institución, en esta oportunidad contamos con la valiosa presencia de expertos, especialistas y académicos que han trabajado de cerca los ámbitos relacionados a las relaciones internacionales, la cooperación al desarrollo y la gestión del desarrollo territorial desde los gobiernos autónomos descentralizados, y que a través de sus textos, proponen una nueva forma de entender los procesos de internacionalización de los territorios sobre la base del análisis técnico y conceptual de la paradiplomacia.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Jeremy Bentham fue quien introdujo en 1780 la noción de relaciones internacionales para referirse a las relaciones interestatales entre naciones. En la década de los 80 del siglo pasado, Ivo Duchacek y Soldatos Panayotis introdujeron la noción de paradiplomacia a las actividades internacionales de los gobiernos subnacionales, incluidos los municipios, para distinguirlas de las relaciones entre Estados nacionales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Los cambios acontecidos en el mundo a partir del último cuarto del siglo pasado, demandan cambios radicales en las relaciones internacionales, tanto en lo normativo como en lo organizativo, puesto que esas relaciones fueron concebidas para los Estados nacionales. La globalización trajo consigo un mayor protagonismo de actores institucionales y sociales, entre ellos los gobiernos no centrales o subnacionales, quienes cada vez tienen un rol más importante en el desarrollo de sus regiones y ciudades, como consecuencia también de los procesos de descentralización y autonomía al interior de sus países.
Autor:
Oddone, Nahuel,
Resumen
Este capítulo busca encuadrar el fenómeno de la paradiplomacia desde cinco perspectivas teóricas. En primer lugar, desde la perspectiva de la definición de actor internacional. En segundo lugar, desde la perspectiva de la política exterior. En tercer lugar, desde la perspectiva de desarrollo territorial. En cuarto, desde la perspectiva de la integración regional y, en quinto lugar desde la perspectiva de la gobernanza. Por último, se extraen algunas conclusiones.
Autor:
Llorens, Carles, Sánchez Cano, Javier
Resumen
El artículo realiza un recorrido general por la actividad exterior de los gobiernos regionales, o intermedios, desde sus inicios y su expansión en los años ochenta del siglo pasado, hasta la actualidad marcada por la participación regional en las agendas globales de NNUU. A partir del análisis de casos concretos, y con un énfasis en la Unión Europea, como espacio que permite mayores aprendizajes y conclusiones, el texto examina la dimensión externa del regionalismo, el diálogo de la paradiplomacia con la acción exterior del Estado, y la forma en que los gobiernos intermedios, de forma individual o articuladas en red, persiguen sus objetivos en el sistema internacional y en los esquemas de la integración regional.
Autor:
Cathey, Alan, Zamora, Edgar
Resumen
Este trabajo realiza una reflexión general sobre el creciente fenómeno de la participación en el escenario internacional de los "gobiernos locales". Teóricamente se sitúa desde el campo de las relaciones internacionales, y en particular discute dos problemas específicos: ¿bajo qué condiciones es posible considerar a los "gobiernos locales" como actores internacionales (no como sujetos del derecho internacional)?, y ¿bajo qué condiciones es posible pensar que estos gobiernos desarrollen acciones de manera sostenida en el tiempo, que construyan una política local de participación internacional más allá de las acciones ad hoc?
Autor:
Salgado, Raúl, Peñafiel, Daisy
Resumen
A partir de la definición de paradiplomacia como el accionar de los gobiernos sub-estatales más allá de las fronteras del Estado-nación, este capítulo sugiere que el proceso del empleo de la paradiplomacia por la ciudad de Quito responde a fenómenos inherentes a la globalización y a las características intrínsecas de la ciudad. Además factores como el interés de transferir y obtener mecanismos para enfrentar nuevos retos producidos por el cambio climático motivaron a la ciudad a activarse fuera de las fronteras del Estado-nación.
Autor:
Miño, Edwin, Haro, Juan
Resumen
El presente artículo parte de un análisis conceptual acerca de las dimensiones de la paradiplomacia, que comprende aquellas acciones de relaciones internacionales que ejercen los gobiernos subnacionales en el mundo globalizado. En ese sentido, se profundiza respecto al rol que deberían asumir los gobiernos locales del Ecuador, en especial desde el Gobierno Intermedio Provincial, en este escenario que supone una serie de oportunidades para el desarrollo de los territorios a través del aprovechamiento de las relaciones con socios estratégicos y la capacidad de incidir en plataformas internacionales y las discusiones de la agenda global del Sistema de Naciones Unidas respecto a los compromisos mundiales que deben materializarse a nivel local.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) presenta el Volumen 10: “Territorio, identidad e interculturalidad”, por medio del cual se busca generar reflexión en la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, alrededor de la interculturalidad, que ha…
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo,
Resumen
Los especialistas en interculturalidad y sus aristas, escriben en este libro una propuesta alternativa al proyecto desarrollista tradicional del Estado, desde el involucramiento de los gobiernos autónomos descentralizados como los actores más cercanos al territorio, enfatizando en mecanismos de gestión, ordenanzas y demás instrumentos, que permiten pensar al territorio no solo como un campo de disputa sino como un espacio hegemónico ante el conflicto, como un proyecto de co-responsabilidad, y como lugar de construcción de identidad y cultura del Ecuador.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Si bien en Ecuador existe una identidad nacional que viene dada por su historia, sus culturas y su territorio, no cabe duda de que al interior de esa identidad nacional hay otras identidades espaciales, siendo una importante, la identidad provincial. Las nociones de espacio, territorio y región son básicas para definir la identidad nacional o regional. El territorio y la región son espacios de poder en donde actúan diversos grupos humanos, entre quienes se dan relaciones de cooperación y también de conflicto, resultado de la interacción entre esos grupos y de su relación con el entorno, con la naturaleza.
Autor:
Ramón Valarezo, Galo,
Resumen
El pasado 28 de septiembre de 2018, se cumplieron diez años del Referéndum que aprobó la Constitución vigente, que definió al Ecuador como un "Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico", recogiendo en los temas de interculturalidad y plurinacionalidad, una demanda histórica propuesta por los pueblos indígenas desde hacía unos 35 años, en la década del 70.
Autor:
Krainer, Anita,
Resumen
El presente artículo apunta a evidenciar las relaciones y la importancia de considerar los aspectos interculturales en los procesos y proyectos de desarrollo para lograr un desarrollo sostenible. Se parte de las comprensiones conceptuales existentes sobre la interculturalidad y de sobrepasar el reconocimiento de lo diverso hacia un proceso de interculturalidad crítica, orientada a la construcción de una sociedad donde las personas, las instituciones y el ambiente se conjuguen para mejorar las condiciones de vida de todos.
Autor:
Ortiz-T., Pablo,
Resumen
El conocimiento local y las capacidades de las comunidades y familias de los distintos pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador frecuentemente han sido soslayados tanto en el discurso del desarrollo y de la planificación como en los procesos de gestión ambiental y ordenamiento territorial, y ha sido recurrente que la dimensión cultural sea ampliamente excluida.
Autor:
Parra Ortiz, Estefanía,
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad plantear una concepción de la interculturalidad a partir de los debates académicos y la experiencia de vida política y social del prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán Coronel, quien ha liderado desde el inicio de su gestión en el Gobierno Provincial de Cotopaxi, la apuesta por la institucionalización de la Interculturalidad, como un trabajo de co- responsabilidad que involucra a todos los actores inmersos en la sociedad, la academia, las organizaciones sociales, los nuevos movimientos sociales, los partidos políticos, los gobiernos autónomos descentralizados, el estado nacional, todos y todas, para repensar la Interculturalidad como proyecto político y social.
Autor:
García Serrano, Fernando,
Resumen
En la primera parte reviso la discusión mantenida entre la academia y los movimientos sociales étnicos alrededor de la noción de interculturalidad. A continuación, a partir de la elección de estudios de caso de cuatro provincias, expongo las nociones que muestran las autoridades provinciales sobre el tema y las prácticas interculturales que han adoptado en sus políticas de gobierno. Finalmente, ensayo algunas conclusiones y retos sobre la construcción de políticas interculturales al interior de los gobiernos locales provinciales.
Autor:
Ramón Valarezo, Galo,
Resumen
El artículo recoge las percepciones en la construcción de la interculturalidad de un taller nacional con gobiernos subnacionales y organizaciones sociales del Ecuador. Sus opiniones resultaron claramente contrapuestas, entre aquellos que expresaron una fuerte frustración por el escaso o nulo avance logrado frente a sus expectativas iniciales, debido a una escasa voluntad política, poca capacidad de presión y negociación de los actores socioculturales e intereses contrapuestos del modelo económico que frenaron cualquier avance.
Autor:
Minda, Pablo,
Resumen
En el presente trabajo se discute la construcción de la identidad de los esmeraldeños. Se sostiene que esta se ha forjado en una dialéctica de confrontación entre la mirada externa que racializa y discrimina a los esmeraldeños y la mirada propia que enfatiza en la solidaridad, el amor a la libertad, al territorio, una forma de estar en la vida basada en la alegría y la espiritualidad como valores propios; de lo que surge una identidad radicalmente distinta a la asignada desde fuera. El estudio adopta una perspectiva política de la identidad y la interculturalidad y sostiene que es desde la identidad que los esmeraldeños reclaman recursos materiales y simbólicos a los que tienen derechos.
Autor:
Soler García, Cristina,
Resumen
En este artículo se aborda el uso del enfoque intercultural que se ha realizado en España para gestionar la diversidad cultural vinculada al fenómeno migratorio de las últimas décadas. El texto analiza brevemente algunas de las iniciativas de política pública del periodo calificadas como interculturales y pone de relevancia los límites e implicaciones de este modelo para el propósito de integración de los inmigrantes en la sociedad española. Finalmente, concluye exponiendo las posibles contribuciones de este análisis para la discusión global del concepto interculturalidad y de sus posibilidades de materialización.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
En este nuevo texto, queremos ser parte de la deconstrucción sobre temas de cultura y diversidad expresadas en el texto La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora de Daniel Bernabé. Son una serie de elementos críticos a las luchas parciales y de clara actualidad. No significa que necesariamente compartamos esos criterios -lo iremos haciendo en el desarrollo de este corto trabajo- pero sí los expondremos como elementos para profundizar el debate y sobre todo porque creemos topa un tema casi tabú desde el lado de los derechos, el de la diversidad y muchas veces podrá hasta querer confundirse con posiciones anti.
Las políticas públicas son uno de los principales instrumentos de gestión del territorio, junto con la planificación estratégica, la participación ciudadana y los mecanismos de gobernanza. Encontramos en este volumen dos líneas transversales en todos los artículos: por un lado, la discusión sobre…
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo,
Resumen
Las políticas públicas son uno de los principales instrumentos de gestión del territorio, junto con la planificación estratégica, la participación ciudadana y los mecanismos de gobernanza. Encontramos en este volumen dos líneas transversales en todos los artículos: por un lado, la discusión sobre el concepto de "territorio", y por otro, las posibilidades de generar y gestionar políticas públicas en los territorios provinciales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La colección tiene la aspiración de ser un aporte importante para el país y sus distintos estamentos, la ciudadanía y los tomadores de decisión, principalmente en los gobiernos subnacionales, a quienes busca proporcionar insumos para la formulación de políticas públicas territoriales. Se trata de un espacio de pensamiento crítico que con la reflexión de académicos nacionales y extranjeros, gestores de política pública, miembros de organizaciones sociales y de la sociedad civil y cooperantes, que tiene como fin último, aportar en las respuestas que el CONGOPE, los GAD Provinciales y los gobiernos locales, enfrentan en su qué hacer frente a las necesidades de política pública.
Autor:
Sekkal, Abdessamad,
Resumen
Dans un contexte marqué par la globalisation de l'économie et la mondialisation effrénée des systèmes de production, toutes les stratégies de développement traditionnelles sont devenues caduques, vu leur incapacité à offrir une croissance régulière et durable. En effet, la mondialisation présente pour l'ensemble des territoires un nouveau défi qui efface toute frontière qu'elle soit nationale, politique ou institutionnelle. Cette croissance des phénomènes de mondialisation, couplée à l'urbanisation galopante, engendre des transformations profondes du rôle de l'Etat et de son rapport avec les autres niveaux de gouvernance.
Autor:
Sekkal, Abdessamad,
Resumen
En un contexto marcado por la globalización de la economía y la globalización desenfrenada de los sistemas de producción, todas las estrategias de desarrollo tradicionales se han vuelto obsoletas, dada su incapacidad para proporcionar un crecimiento estable y sostenible. De hecho, la globalización presenta un nuevo desafío para todos los territorios que borra cualquier frontera, ya sea nacional, política o institucional. Este crecimiento de los fenómenos de la globalización, junto con la urbanización rampante, está causando cambios profundos en el papel del estado y su relación con otros niveles de gobierno.
Autor:
Carrasco Carpio, Paúl,
Resumen
La territorialización de la política pública implica, por un lado, un cambio en el modelo de gestión del país donde se definan claramente las responsabilidades y funciones de cada uno de los niveles de gobierno articulando de manera integral y no duplicando funciones como sucede en la actualidad; y, por otro lado, requiere de un cambio de modelo económico que garantice la autonomía financiera de los territorios.
Autor:
Carrión, Andrea, María Fernanda López ; María José Montalvo
Resumen
El presente ensayo explora la conceptualización y construcción de un "espacio estatal" en Ecuador entre 2007 y 2017. La propuesta programática de la Revolución Ciudadana pretendió reformar la organización territorial del Estado a partir de una planificación comprehensiva con una orientación neo-estructuralista o post-keynesiana que cuestiona las relaciones de producción y el desarrollo geográfico desigual. Este texto explora dos aspectos de la territorialidad del Estado durante dicho periodo: a) la representación del territorio en las distintas versiones del Plan Nacional de Desarrollo; b) los instrumentos normativos, institucionales y metodológicos orientados a direccionar, articular y coordinar la gestión pública en el territorio.
Autor:
Larenas Loor, René,
Resumen
Se identifican dos tipos de políticas públicas que confluyen en los territorios: las políticas nacionales que se "territorializan", es decir, se adaptan o localizan en la realidad de una parroquia, cantón o provincia; y, las políticas locales, definidas por los actores. Revisando algunas de las escuelas de políticas públicas y la legislación ecuatoriana, se pone en el tapete la viabilidad de impulsar políticas a partir de las competencias y funciones de los gobiernos locales, como expresión de su autonomía para promover procesos de desarrollo local, adecuados a las condiciones de cada territorio.
Autor:
Peralvo, Lourdes,
Resumen
El artículo trata sobre la compleja problemática creada con los procesos de territorialización las políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos y particularmente, para el ejercicio de la competencia de riego y drenaje, que fue constitucionalmente descentralizada y transferida desde el Estado central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales GADP. Visibiliza los problemas surgidos de la aplicación de las políticas públicas de riego y drenaje, mediante análisis de la situación actual del ejercicio de la competencia y un recuento histórico de la gestión del riego, que permite comprender cómo llegamos al escenario actual y plantear algunas conclusiones.
Autor:
Martínez Godoy, Diego,
Resumen
En los últimos diez años de la oleada progresista en América Latina, el Ecuador ha sido testigo de un cambio de dirección en el discurso político en favor de la consolidación de los sectores de la izquierda, sin embargo esto no se reflejaba en la realidad. Tanto en materia social como en materia económica-productiva la política pública ecuatoriana continuó estructurándose desde las instancias centrales sin tomar en cuenta las dinámicas específicas de organización de los territorios.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
Aborda el tema de territorializar la política pública y sostiene que una visión territorial es la que debe tener una visión estratégica y multidisciplinaria, tanto en la interpretación del territorio, como en la intervención. Gestionar el Gobierno con un sistema de políticas públicas, es tener una visión de la importancia de la participación ciudadana en todos los procesos de la gestión pública, en donde el proceso debe ser planificado, transparente y evaluable.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales CONGOPE presenta el Primer Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Desarrollo territorial: situación actual y perspectivas” a través del cual busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre las…
Resp.
coordinado por Diego Martínez Godoy y Patrick Clark
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
El Desarrollo Territorial, cuya acción se sitúa en territorios subnacionales, tiene como objetivo alcanzar el desarrollo productivo y humano de una comunidad en el marco de un ambiente en donde históricamente han ido construyendo culturas basadas en tradiciones y configurando un territorio, que no es solo un espacio físico, sino principalmente el resultado de una construcción social de relaciones entre personas, entre grupos y con el medio ambiente que les rodea.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La sociedad y el Estado son entidades distintas y complementarias que forman parte de un todo: el Estado nacional. Uno no puede existir sin el otro. Sus permanentes cambios mantienen al país en constante movimiento. A pesar de que el Estado es la representación de la sociedad y se organiza para satisfacer sus necesidades, ambos conviven en permanente tensión. El Estado es más rígido, puesto que tiene estructuras que son más difíciles de cambiar, mientras que la sociedad es más dinámica, está en permanente transformación. Cuando el Estado no responde a tiempo a las demandas de la sociedad, se tensiona esa relación, llegando a casos en donde incluso se producen rupturas sociales e institucionales.
Autor:
Martínez Godoy, Diego, Clark, Patrick
Resumen
En la actualidad, es fundamental recurrir a la comprensión de estructuras productivas y sociales, y del "entramado de relaciones sociales", que constituyen factores de configuración de un territorio, "son elementos básicos para la elaboración de políticas, estrategias, [...]" en favor del desarrollo territorial (Mora Alfaro, 2009: 106). El desarrollo territorial como concepto y modelo de desarrollo surge en Europa a partir de los años 90, sin embargo en el Ecuador y en América Latina constituye aún un concepto de uso reciente.
Autor:
Naranjo Lalama, Fernando,
Resumen
Tungurahua es una provincia única en Ecuador por su diversificación económica, un fenómeno que tiene sus orígenes en la producción agrícola a pequeña escala. Por varias razones históricas, que ya han sido analizados en diferentes estudios, la provincia de Tungurahua ha tomado una trayectoria distinta que a otras provincias del Ecuador (Ospina, 2011; Martínez Valle y North, 2009).
Autor:
Vázquez, María Caridad,
Resumen
El proceso de descentralización del Ecuador, entendido como "la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias y recursos, desde el Gobierno central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados", ha culminado su primera etapa ya que todas las competencias han sido transferidas y reguladas. Ahora, son los Gobiernos Autónomos Descentralizados que tienen entre sus manos el reto y la oportunidad de ejercer estas competencias de manera autónoma, eficiente, solidaria y equitativa en beneficio de sus ciudadanos y ciudadanas.
Autor:
Rebaï, Nasser,
Resumen
Los países andinos se caracterizan por su creciente urbanización, sin embargo, cabe señalar que este fenómeno es principalmente el hecho de "ciudades medias" que no superan un millón de habitantes. Así, en el Ecuador, donde el 65% de los 15 millones de habitantes viven en áreas urbanas, se encuentran solamente dos ciudades millonarias -Quito, la capital nacional, y Guayaquil, el primer puerto del país- pero trece ciudades que tienen entre 100 y 400 mil habitantes, reuniendo al total 3 millones de personas. Mientras que el campo ecuatoriano consta de 64% de fincas de menos de 5 hectáreas, ¿en qué medida entonces las ciudades medias pueden constituir un motor para el desarrollo de la agricultura familiar y de los territorios rurales en el Ecuador?
Autor:
Cholango, Humberto,
Resumen
La historia de Cayambe nos muestra la existencia de una gran trayectoria de movimientos indígenas que lucharon por sus derechos y llevaron a cabo procesos importantes de empoderamiento de recursos. Desde este cantón han sobresalido figuras indígenas importantes para la consolidación de organizaciones campesinas del país, como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña entre otros. La configuración del territorio KAYAMPI, se generó a través de estas luchas indígenas y, a partir de un movimiento organizado de actores que mostraron el interés por valorizar especificidades y potencialidades locales favorables a la consolidación de esta zona estratégica y líder en materia agrícola y pecuaria tanto a nivel provincial como nacional.
Autor:
Miño, Edwin,
Resumen
El Ecuador tiene una estructura de desconcentración y descentralización muy peculiar. El nivel ejecutivo o Gobierno central está desconcentrado en línea recta y directa hasta el nivel parroquial con los tenientes políticos, mientras que los GAD subnacionales, si bien tienen el cuerpo legislativo y ejecutivo a nivel parroquial (junta parroquial), no necesariamente están alineados a los municipios o a las prefecturas. Esto significa que tenemos un Ejecutivo unido, fuerte y de alto nivel de cooperación y articulación territorial, mientras los GAD se mantienen atomizados y con pocos instrumentos de obligatoria coordinación.
Autor:
Lira Vallejo, Marisol,
Resumen
El Director Ejecutivo de Planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua, Ingeniero Jorge Sánchez Chavalié, dio la bienvenida a los participantes del taller de Desarrollo Territorial realizado en la municipalidad de Ambato el día 10 de junio a las 9 de la mañana. Posteriormente, el Coordinador General de la iniciativa CONGOPE, Francisco Enríquez, habló sobre las propuestas de la entidad en relación al nivel intermedio de gobierno, para luego hacer un recorrido sobre las dinámicas que contribuyeron al planteamiento de las zonas de planificación como estrategia de mancomunidad de territorio y para la construcción de gobiernos regionales; a modo de conclusión de su intervención, resaltó la falta de integración a esta visión, de las competencias de desarrollo territorial y seguridad alimentaria a nivel local, debido a la falta de creación de gobiernos sectoriales.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el 5to Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Descentralización y Gobiernos Intermedios” a través del cual se busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre las políticas…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
La noción de desarrollo territorial plantea el fortalecimiento de la descentralización, busca la territorialización de las políticas nacionales a las particularidades del territorio y el fomento de capacidades de autogestión, y plantea un enfoque estratégico ligado a la acción, considerando en todo la interdependencia territorial.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
El volumen 5 aborda el tema de los gobiernos intermedios y el desarrollo territorial, asunto preocupante de la gobernabilidad en el Ecuador, toda vez que, aprobadas las enmiendas constitucionales en 2016, una de las cuales postergó indefinidamente la conformación de regiones y gobiernos regionales, quedó el vació de saber quién asume en los territorios la intermediación entre la gestión local y la gestión nacional e inscribe esa articulación en una perspectiva de desarrollo territorial.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
Tradicionalmente, Ecuador organizó su territorio en provincias, cantones y parroquias rurales. A partir de la Constitución de 2008, esa posibilidad de organización se amplió a regiones autónomas y a regímenes especiales de tres tipos: ambientales (Galápagos), étnico-culturales (circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias) y por población (distritos metropolitanos autónomos) (art. 242).
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo, Lasso Rosero, Renata
Resumen
El desarrollo no es una categoría, sino una idea general. Su significado atraviesa distintos campos de conocimiento y crea diferencias semánticas en cada uno de ellos. El concepto de desarrollo es resultado de una construcción social e histórica y, por tanto, es un concepto dinámico. Desde su nacimiento, el discurso de «desarrollo» no ha cesado de asentarse en teorías, modelos y estrategias que han conducido a la creación de imaginarios geopolíticos en los que el «norte» ayuda al «sur» y el centro a la periferia, los que han provocado la aparición de modelos culturales mediante los cuales los propios sujetos se reconocen como desarrollados o subdesarrollados (Mato y Alonso, 2008).
Autor:
Carrión Mena, Fernando,
Resumen
En América Latina, el proceso de descentralización se inició con el retomo a la democracia producido a fines de la década de los setenta y principios de los ochenta. Esto quiere decir que tiene no menos de 35 años y que nació de la mano de la redemocratización, lo cual imprime su signo. Sin embargo, la descentralización también fue contemporánea de dos procesos simultáneos de reforma del Estado: el uno, de carácter político, que impulsó la llamada gobernabilidad por medio del fortalecimiento del presidencialismo y, por ende, de un importante proceso de recentralización, y el otro, de carácter económico, que impuso los ajustes, aperturas y privatizaciones, propios de la lógica neoliberal.
Autor:
Chacón Castillo, Cecilia,
Resumen
Para reconocer el sentido, el desgaste, el valor, la vigencia o la importancia del gobierno intermedio, vale la pena referirnos a un marco más amplio de cómo estos territorios se mueven en América Latina y el Caribe. Y que tienen un diferente valor (funcional) en cada país, sea por su condición histórico-cultural, por su conformación o por las luchas internas que hayan abonado para la emergencia del gobierno intermedio.
Autor:
Ortiz, Santiago, Hurtado Caicedo, Francisco
Resumen
El Ecuador no ha encontrado una solución al problema del gobierno intermedio. Históricamente han existido dos niveles de gobierno con poder en el territorio: el nivel central -que se consolidó el siglo XIX- y el nivel municipal -que viene desde la colonia-, pero entre los dos no se ha logrado fortalecer un nivel de gobierno que sirva de enlace y organice el territorio. En las últimas décadas se han planteado al menos tres propuestas para solucionar este vacío. En el período neoliberal se pensaba que, con recursos y mayor descentralización fiscal, los gobiernos provinciales se podían fortalecer.
Autor:
Miño, Edwin, Andino ramos, Marcela
Resumen
Este artículo recoge las reflexiones y el trabajo realizado por la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), creada en 2004 como un espacio de debate e incidencia política internacional para la defensa de la autonomía local democrática y la promoción de valores, objetivos e intereses de todos los gobiernos locales y regionales. Es así como, en el año 2016, se presentó el IV Informe Mundial sobre Descentralización y Democracia Local.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el Tercer Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Extractivismo al debate: aportes para los GAD Provinciales” a través del cual se busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
La gestión ambiental es una de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, y en esta Serie se intenta reflexionar sobre el papel que deberá cumplir este nivel de gobierno en lo que se podría denominar el inicio de una nueva fase extractivista en el Ecuador, donde no solo se ampliará la explotación de hidrocarburos sino también se busca iniciar un proceso expansivo de explotación minera metálica a gran escala.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La sociedad y el Estado son entidades distintas y complementarias que forman parte de un todo: el Estado Nacional. Uno no puede existir sin el otro. Sus permanentes cambios mantienen al país en constante movimiento. A pesar de que el Estado es la representación de la sociedad y se organiza para satisfacer sus necesidades, ambos conviven en permanente tensión. El Estado es más rígido, puesto que tiene estructuras que son más difíciles de cambiar, mientras que la sociedad es más dinámica, está en permanente transformación. Cuando el Estado no responde a tiempo a las demandas de la sociedad, se tensiona esa relación, llegando a casos en donde incluso se producen rupturas sociales e institucionales.
Autor:
Latorre Tomás, Sara,
Resumen
Este libro responde a la creciente discusión y preocupación social sobre los impactos ambientales, sociales, políticos y económicos de la profundización del modelo extractivista en el Ecuador. Siguiendo a Veltmeyer (2013), se entiende como modelo extractivista el gran peso de la economía en el sector primario donde se produce una fuerte inversión extranjera directa y la exportación de recursos naturales se da en forma de materias primas. Aunque la definición del extractivismo adoptada contempla un amplio conjunto de mercancías, en este libro nos centramos exclusivamente en los minerales e hidrocarburos.
Autor:
Acurio Páez, David,
Resumen
No tiene sentido abordar el debate de la utilización de los recursos naturales y su efecto socioambiental, sino se lo hace junto a la definición del carácter de la sociedad de la que estamos hablando, de su proceso histórico, las condiciones objetivas en que viven sus pueblos y su modelo de desarrollo.
Autor:
Andrade A., Pablo,
Resumen
El propósito del presente ensayo es mostrar la configuración de un tipo de gobernanza ambiental, dominada por el Estado (jerárquica) y cuáles son las implicaciones de tal configuración para los gobiernos locales ecuatorianos. En particular, intento responder a ¿si la existencia de agencias estatales y agendas gubernamentales para la gobernanza ambiental hacen lugar para que los gobiernos locales formulen y ejecuten políticas ambientales? Desde 2006 en adelante el boom de los precios internacionales de los minerales e hidrocarburos fue aprovechado por los gobiernos ecuatorianos para capturar rentas.
Autor:
Chumpi, Marcelino,
Resumen
Con la finalidad de alcanzar el anhelado objetivo de extraer las reservas del petróleo y de la minería metálica en la Amazonía ecuatoriana, y con gran énfasis en el territorio de las provincias del centro-sur, el Gobierno central viene agotando todo mecanismo; incluso genera un mensaje que en el fondo resulta totalmente contradictorio: vende la idea de que el extractivismo y ambiente son compatibles; sin embargo, en la práctica está demostrado que no es así.
Autor:
Iturralde Ruiz, Pablo José, Jarrín Hidalgo, Sofía
Resumen
En julio de 1972 llegó el primer barril de petróleo a la terminal de Balao en la provincia de Esmeraldas, cuarenta años después de que el General Guillermo Rodríguez Lara había declarado que ese "recurso mágico" solucionará los problemas de desarrollo; hoy todavía encontramos situaciones que nos interpelan la memoria y nos hacen preguntarnos sobre los alcances reales que tiene la renta extractiva para generar igualdad social y superar la pobreza.
Autor:
Romero D., Paola, Fajardo, Pablo
Resumen
El desarrollo territorial y la descentralización son conceptos estrechamente vinculados entre sí, mismos que enfrentan desafíos permanentes muchas veces derivados de los procesos políticos y del crecimiento económico. Para alcanzar un desarrollo sostenible del territorio se requiere que las autoridades locales tengan la capacidad de plantear y trabajar por objetivos basados en los anhelos y las necesidades de su población y el entorno; para lograrlo requieren contar con las competencias que los faculten a generar procesos de transformación que aporten significativamente a la calidad de vida en su territorio.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
Este trabajo intenta proponer un solo tema en cuestión, saber si estamos dispuestos a renunciar a los recursos económicos que se obtendrían con la explotación de nuestros recursos naturales, tras el planteamiento de una moratoria en su explotación. Resultaría sumamente simplista para algunos no topar las nuevas relaciones del ser humano con la naturaleza, o esa articulación del llamado Tarimiat (hombre-naturaleza-divinidad), y reducir el debate a una decisión de política pública que evita todo debate ambiental para volverlo un tema de concepto, de financiamiento del desarrollo.
Autor:
Latorre Tomás, Sara,
Resumen
Para el trabajo en grupo se ha hecho tres grupos que discutieron los desafíos institucionales respecto a los siguientes temas que se expusieron en la presentación de la Dra. Sara Latorre: a) inversiones económicas, desarrollo y pobreza; b) extractivismo y ambiente; c) extractivismo y gobernanza.
En Ecuador, país plurinacional, si bien existen avances en el reconocimiento de la diversidad de las personas, la discriminación persiste en prácticas y actitudes naturalizadas de desvalorización cotidiana que vulneran los derechos individuales y colectivos. La discriminación tiene un carácter…
Resp.
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) [y otros 6]