Haga su búsqueda aquí

  • Interculturalidad

    Interculturalidad
    Responsable: Alejandro Mendoza y Fernando Yánez

    Interculturalidad

    Este libro entrega una reflexión que, al mismo tiempo, es un conjunto de reclamos a una sociedad que todavía debe incorporar lo cultural en su concepción de desarrollo. No estamos hablando de cualquier sociedad, sino de una atravesada absolutamente por lo cultural y lo ancestral. Es un libro que se…

    Resp. Alejandro Mendoza y Fernando Yánez
    Fecha: 2008
  • Manejo y conservación de ecosistemas

    Manejo y conservación de ecosistemas
    Autor: Yantalema, Bolívar
    Responsable: Bolívar Yantalema ; Rafael Alulema Pichasaca y Ángel Isidoro Cuñez

    Manejo y conservación de ecosistemas

    La serie “Horizonte Pedagógico”, para la Formación Docente Superior en Educación Intercultural Bilingüe, es producto de una amplia participación, y la articulación de conocimientos ancestrales y universales en los diferentes contenidos de estudio. El objetivo es promover la valoración, el…

    Resp. Bolívar Yantalema ; Rafael Alulema Pichasaca y Ángel Isidoro Cuñez
    Fecha: 2007
  • Matemáticas en la nacionalidad Secoya

    Matemáticas en la nacionalidad Secoya
    Autor: Piaguaje, Celestino
    Responsable: Celestino Piaguaje ; Bolívar Yantalema y Fernando Yánez

    Matemáticas en la nacionalidad Secoya

    Los elementos de este informe, dejan abierta la posibilidad de desarrollar procesos metodológicos culturales para los primeros niveles. Nuestra hipótesis es que las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas se deben en gran medida a que los niños enfrentan esta ciencia con una lógica…

    Resp. Celestino Piaguaje ; Bolívar Yantalema y Fernando Yánez
    Fecha: 2006
  • Matemáticas en la nacionalidad Shuar

    Matemáticas en la nacionalidad Shuar
    Autor: Taisha, Juanito
    Responsable: Juanito Taisha ; Bolívar Yantalema y Fernando Yánez

    Matemáticas en la nacionalidad Shuar

    La serie matemáticas en las nacionalidades indígenas del Ecuador profundiza las diferentes formas matemáticas de las culturas amazónicas, contribuyendo a desarrollar metodologías de enseñanza aprendizaje cercanas a la realidad cultural en las que se desenvuelven los niños y niñas de la educación…

    Resp. Juanito Taisha ; Bolívar Yantalema y Fernando Yánez
    Fecha: 2006
  • Nampersartai

    Nampersartai
    Autor: Taisha, Juanito
    Responsable: Juanito Taisha ; Antonieta Awak y Salvador Sensu

    Nampersartai

    La producción de cancioneros infantiles impulsados por la DINEIB y UNICEF es una interpretación sociocultural de las tradiciones orales de las diferentes nacionalidades indígenas de la Amazonía. Las canciones recopiladas reflejan el pensamiento amazónico sobre la naturaleza, el desarrollo de los…

    Resp. Juanito Taisha ; Antonieta Awak y Salvador Sensu
    Fecha: 2006
  • Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano

    Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano
    Autor: Dubois, Alfonso
    Responsable: Alfonso Dubois y Juan José Cortés

    Nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo humano

    Este trabajo se inserta dentro del proyecto Bantaba, que se ha venido realizando en Hegoa, cuyo objetivo es profundizar en el significado de las nuevas tecnologías para descubrir su potencial para el desarrollo desde el enfoque crítico del desarrollo humano. Este texto se añade a otros que se han…

    Resp. Alfonso Dubois y Juan José Cortés
    Fecha: 2005
  • Sistema cultural de la matemática Shuar

    Sistema cultural de la matemática Shuar
    Autor: Yantalema, Bolívar
    Responsable: Bolívar Yantalema y Fernando Yánez

    Sistema cultural de la matemática Shuar

    La serie matemáticas en las nacionalidades indígenas del Ecuador profundiza las diferentes formas matemáticas de las culturas amazónicas, contribuyendo a desarrollar metodologías de enseñanza aprendizaje cercanas a la realidad cultural en las que se desenvuelven los niños y niñas de la educación…

    Resp. Bolívar Yantalema y Fernando Yánez
    Fecha: 2006
  • Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador

    Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

    Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador

    En los últimos años Ecuador ha avanzado mucho en el desarrollo de estudios y metodologías para la estimación de riesgos, pasando de generar insumos en el análisis de amenazas a desarrollar enfoques más integrales de riesgo incorporando nuevos conceptos como vulnerabilidad, capacidad y desarrollo…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    Fecha: 2014
  • Observatorio de recursos humanos de salud

    Observatorio de recursos humanos de salud
    Responsable: Organización Panamericana de la Salud (OPS) ; Organización Mundial de la Salud (OMS) ; editado por Pedro Brito y Edmundo Granda

    Observatorio de recursos humanos de salud

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), su División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, presenta a la consideración de las comunidades sanitaria y académica de las Américas la primera publicación generada por la iniciativa del…

    Resp. Organización Panamericana de la Salud (OPS) ; Organización Mundial de la Salud (OMS) ; editado por Pedro Brito y Edmundo Granda
    Fecha: 2000
  • La vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador

    La vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador
    Autor: Martínez, Inés
    Responsable: Inés Martínez, Sebastián Páez, Julién Roberts, Muhibuddin Usamah

    La vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador

    Los desastres no son naturales, sino que son el producto de problemas de desarrollo, de relaciones sociales, de organizaciones institucionales, de políticas públicas, de condiciones naturales y territoriales, entre una multiplicidad de causas. A pesar de un reconocimiento creciente de los…

    Resp. Inés Martínez, Sebastián Páez, Julién Roberts, Muhibuddin Usamah
    Fecha: 2015
  • América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe
    Responsable: coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Francisco Rojas Aravena y Andrea Álvarez Marín

    América Latina y el Caribe

    Al inicio de la presente década se hizo patente la preocupación de un grupo de cientistas sociales acerca de la escasa autonomía intelectual con la que se abordaban los problemas de la región, por lo que surgió la iniciativa de emprender un proyecto intelectual que repusiera las falencias que se…

    Resp. coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Francisco Rojas Aravena y Andrea Álvarez Marín
    Fecha: 2011
  • América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe
    Responsable: coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Juan Valdés Paz y Mayra Espina

    América Latina y el Caribe

    El presente volumen es el segundo de una serie de tres. Forman parte de los resultados de la primera fase del proyecto “Repensar América Latina”, que en estrecha cooperación académica han coordinado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la UNESCO. El proyecto se inscribe en el…

    Resp. coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Juan Valdés Paz y Mayra Espina
    Fecha: 2011
  • América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe
    Responsable: coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Theotonio Dos Santos

    América Latina y el Caribe

    Presentamos el tercer volumen de una serie de tres, parte de los resultados de la primera fase del Proyecto “Repensar América Latina”, que en estrecha cooperación académica han coordinado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la UNESCO. Este proyecto se inscribe en el programa…

    Resp. coordinado por Gonzalo Abad Ortíz ; editado por Theotonio Dos Santos
    Fecha: 2011
  • Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI

    Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI
    Autor: Espinosa Soriano, Waldemar
    Responsable: Waldemar Espinosa Soriano

    Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI

    Aquí concluye le etnohistoria antigua de los Cayambes y Caranques. Aquí acaban sus glorias heroicas y comienza su historia moderna, mejor dicho, sus contactos con el invasor español, que dieron lugar al más grande desajuste económico y social, a las más inicuas injusticias que desviaron el rumbo de…

    Resp. Waldemar Espinosa Soriano
    Fecha: 1988
  • Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI

    Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI
    Autor: Espinosa Soriano, Waldemar
    Responsable: Waldemar Espinosa Soriano

    Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI

    Hasta hace poco se defendía que en los Andes Septentrionales sólo hubo cuatro naciones principales: La Puná, Puruháe, Cañar y los "Caras de Quito" Pero ahora la arqueología y sobre todo, la etnohistoria han despejado la bruma que cubría la protohistoria de los Andes del norte. Hoy se sabe que…

    Resp. Waldemar Espinosa Soriano
    Fecha: 1988
  • Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador

    Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador
    Responsable: editado por Luciano Martínez Valle

    Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador

    Este trabajo muestra las dificultades, cada vez mayores, de inserción de los jóvenes en el mercado laboral. En general, los jóvenes están afectados doblemente en el mercado de trabajo: por un lado, constituyen el mayor porcentaje de los desempleados urbanos, por otro, si encuentran un trabajo, este…

    Resp. editado por Luciano Martínez Valle
    Fecha: 2006
  • Nuevas estrategias nacionales de desarrollo

    Nuevas estrategias nacionales de desarrollo
    Responsable: compilado por Juan Ponce Jarrín y Leonardo Vera

    Nuevas estrategias nacionales de desarrollo

    A pesar de haber registrado algunos importantes adelantos en materia económica y social, América Latina y el Caribe ostenta aun el lamentable crédito de seguir siendo la región más inequitativa del mundo. La región, afectada por bajas tasas de crecimiento por largos períodos de tiempo, ha sido…

    Resp. compilado por Juan Ponce Jarrín y Leonardo Vera
    Fecha: 2009
  • Identidad como símbolo de resistencia

    Identidad como símbolo de resistencia
    Autor: Angulo Balanta, Diana Patricia
    Responsable: Diana Patricia Angulo Balanta

    Identidad como símbolo de resistencia

    Esta investigación trata de entender, desde el paradigma de la identidad, las transformaciones en los procesos organizativos y construcción identitarias de las poblaciones afrodescendientes del Patía y El Valle del Chota. Este análisis aborda la incursión de este grupo social en el campo político,…

    Resp. Diana Patricia Angulo Balanta
    Fecha: 2013