Haga su búsqueda aquí

  • El estado en disputa

    El estado en disputa
    Responsable: editado por Julio Peña, Lillo E. y Jorge Polo Blanco

    El estado en disputa

    En este último tiempo, América Latina ha visto desarrollarse golpes de Estado blandos, es decir, un nuevo tipo de golpe de Estado sostenido por la ofensiva estratégica entre el Poder Judicial y los Mass Media como Cuarto Poder, en diáfano contraste con los golpes del siglo XX basados en la…

    Resp. editado por Julio Peña, Lillo E. y Jorge Polo Blanco
    Fecha: 2018
  • Pensamiento indígena en nuestramerica

    Pensamiento indígena en nuestramerica
    Responsable: editado por Pedro Canales Tapia y Sebastião Vargas

    Pensamiento indígena en nuestramerica

    El presente libro es una propuesta de sentido colectivo que desea poner en la mesa, desde una perspectiva histórica, varios debates respecto del pensamiento indígena en Nuestramérica. Sin duda, es un reto, por varios motivos, que pasamos a revisar a continuación. En primer lugar, es un reto porque…

    Resp. editado por Pedro Canales Tapia y Sebastião Vargas
    Fecha: 2018
  • Cambios en la justicia comunitaria y factores de influencia

    Cambios en la justicia comunitaria y factores de influencia
    Responsable: editado por Hans-Jürgen Brandt

    Cambios en la justicia comunitaria y factores de influencia

    Hace nueve años empezamos con nuestros primeros estudios sobre la justicia comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador. En el año 2003 está justicia - también llamada comunal o indígena - era poco conocida. Faltaban estudios cuantitativos sobre la dimensión de los conflictos tratados en las…

    Resp. editado por Hans-Jürgen Brandt
    Fecha: 2013
  • Territorialización de la política pública y gobernanza

    Territorialización de la política pública y gobernanza
    Responsable: coordinado por Francisco Enríquez Bermeo

    Territorialización de la política pública y gobernanza

    Las políticas públicas son uno de los principales instrumentos de gestión del territorio, junto con la planificación estratégica, la participación ciudadana y los mecanismos de gobernanza. Encontramos en este volumen dos líneas transversales en todos los artículos: por un lado, la discusión sobre…

    Resp. coordinado por Francisco Enríquez Bermeo
    Fecha: 2019
  • Violencia, géneros y derechos en el territorio

    Violencia, géneros y derechos en el territorio
    Responsable: coordinado por María Amelia Viteri

    Violencia, géneros y derechos en el territorio

    La violencia de género contra las mujeres según la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2018) la define como cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco…

    Resp. coordinado por María Amelia Viteri
    Fecha: 2019
  • Territorio, identidad e interculturalidad

    Territorio, identidad e interculturalidad
    Responsable: coordinado por Galo Ramón Valarezo

    Territorio, identidad e interculturalidad

    El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) presenta el Volumen 10: “Territorio, identidad e interculturalidad”, por medio del cual se busca generar reflexión en la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, alrededor de la interculturalidad, que ha…

    Resp. coordinado por Galo Ramón Valarezo
    Fecha: 2019
  • Paradiplomacia y desarrollo territorial

    Paradiplomacia y desarrollo territorial
    Responsable: coordinado por Francisco Enríquez Bermeo

    Paradiplomacia y desarrollo territorial

    El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador presenta el noveno volumen de la Serie Territorios en Debate: Paradiplomacia y desarrollo territorial. Con este libro pretendemos generar una reflexión sobre las potencialidades que tienen los gobiernos locales para ser actores con mayor…

    Resp. coordinado por Francisco Enríquez Bermeo
    Fecha: 2019
  • Estado, poder y neoliberalismo en Colombia

    Estado, poder y neoliberalismo en Colombia
    Autor: Díaz Londoño, Jorge Andrés
    Responsable: Jorge Andrés Díaz Londoño

    Estado, poder y neoliberalismo en Colombia

    Durante los primeros años de la década de los noventa del siglo XX, se presentaron en Colombia, de manera simultánea, dos hechos de gran importancia política, económica y social. Por un lado, la Asamblea Nacional Constituyente expidió la Constitución Política de 1991, en la cual se definió a…

    Resp. Jorge Andrés Díaz Londoño
    Fecha: 2011
  • Spinoza, mensajero de lo común

    Spinoza, mensajero de lo común
    Autor: Gómez Mora, Cristian David
    Responsable: Cristian David Gómez Mora

    Spinoza, mensajero de lo común

    El trabajo sobre Spinoza, o como comúnmente se le suele llamar, “el pulidor de lentes”, ha tenido sucesivas etapas y aristas, que remiten tanto a su producción filosófica como a su modo de vida, es más: ambas cuestiones en él resultan inseparables. Toda su vida, sus trazos en el papel y las horas…

    Resp. Cristian David Gómez Mora
    Fecha: 2019
  • Propuesta de diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de competencias descentralizadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

    Propuesta de diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de competencias descentralizadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
    Responsable: Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno ; Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

    Propuesta de diseño del Sistema de Monitoreo y Evaluación de competencias descentralizadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

    Este documento constituye una propuesta marco de orientación conceptual y metodológica para los GADM, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) como para los Organismos de regulación y control, que plantea las bases para el seguimiento/monitoreo de los procesos de implementación de…

    Resp. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno ; Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
    Fecha: 2017
  • Ley Orgánica de Cooperación y Coordinación entre Justicia Indígena y la Jurisdicción Ordinaria Ecuatoriana

    Ley Orgánica de Cooperación y Coordinación entre Justicia Indígena y la Jurisdicción Ordinaria Ecuatoriana
    Autor: Vintimilla Saldaña, Jaime
    Responsable: Jaime Vintimilla Saldaña

    Ley Orgánica de Cooperación y Coordinación entre Justicia Indígena y la Jurisdicción Ordinaria Ecuatoriana

    Hace nueve años empezamos con nuestros primeros estudios sobre la Justicia comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador”. En el año 2003 esta justicia –también llamada comunal o indígena– todavía fue poco conocida. Faltaban estudios cuantitativos sobre la dimensión de los conflictos tratados en las…

    Resp. Jaime Vintimilla Saldaña
    Fecha: 2012
  • Manual de Gestión por Procesos para competencias descentralizadas a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

    Manual de Gestión por Procesos para competencias descentralizadas a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
    Responsable: Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

    Manual de Gestión por Procesos para competencias descentralizadas a Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

    La Constitución del Ecuador promulgada en el 2008 establece la transferencia de competencias exclusivas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM). La implementación de las nuevas competencias supone retos para los GADM, no sólo en el ejercicio de las facultades de rectoría,…

    Resp. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
    Fecha: 2017
  • Programa regional Abe Ecuador

    Programa regional Abe Ecuador
    Autor: Izurieta, Xiomara
    Responsable: Xiomara Izurieta ; María Dolores Vera ; Ximena Tapia ; Luis Ordóñez ; María Sol Ávila ; Andrea Garzón y Martin Calisto Friant

    Programa regional Abe Ecuador

    Los impactos del cambio climático percibidos en el mundo y particularmente en las últimas décadas en Ecuador, han dado claras evidencias de que, pese a que el país contribuye con apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es un país altamente vulnerable a este fenómeno…

    Resp. Xiomara Izurieta ; María Dolores Vera ; Ximena Tapia ; Luis Ordóñez ; María Sol Ávila ; Andrea Garzón y Martin Calisto Friant
    Fecha: 2018
  • I. Quito: El tiempo como factor de violencia contra las familias de Ciudad Bicentenario

    I. Quito: El tiempo como factor de violencia contra las familias de Ciudad Bicentenario
    Autor: Durán, Gustavo
    Responsable: por Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Manuel Bayón, Samanta Andrade, Felipe Hernández, Johanna Villavicencio, Daniel Zárate, Alejandro Astudillo, Caridad Santelices y Javier González

    I. Quito: El tiempo como factor de violencia contra las familias de Ciudad Bicentenario

    La expansión informal de Quito en el S.XX hacia sus extremos norte, sur y hacia sus valles en el este, tuvo en Ciudad Bicentenario un punto de inflexión, mediante la planificación de unas mil viviendas desde el Municipio, con la finalidad de satisfacer el derecho a la vivienda de los sectores…

    Resp. por Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Manuel Bayón, Samanta Andrade, Felipe Hernández, Johanna Villavicencio, Daniel Zárate, Alejandro Astudillo, Caridad Santelices y Javier González
    Fecha: 2020
  • III. Portoviejo: Exclusión y gentrificación post-terremoto

    III. Portoviejo: Exclusión y gentrificación post-terremoto
    Autor: Durán, Gustavo
    Responsable: por Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Manuel Bayón, Canela Cadena y Alejandro Astudillo

    III. Portoviejo: Exclusión y gentrificación post-terremoto

    El terremoto de abril de 2016 arrasó la provincia de Manabí. Portoviejo, la capital de la provincia, vio cómo su centro histórico y comercial se destruía, con numerosas víctimas mortales, cientos de familia quedaron sin vivienda y la ciudad sin su actividad comercial y administrativa. El Estado…

    Resp. por Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Manuel Bayón, Canela Cadena y Alejandro Astudillo
    Fecha: 2020
  • IV. Esmeraldas: Ciudad y turismo entre las políticas de despojo y las agencias sociocomunitarias

    IV. Esmeraldas: Ciudad y turismo entre las políticas de despojo y las agencias sociocomunitarias
    Autor: Durán, Gustavo
    Responsable: por Gustavo Durán, Vanessa Bone, Manuel Bayón, Johanna Rodríguez, Alejandra Bonilla, Mercedes Cotera, Stalin Alvarado, Isaac Araujo, Alexander Ortiz y Samanta Andrade

    IV. Esmeraldas: Ciudad y turismo entre las políticas de despojo y las agencias sociocomunitarias

    La ciudad de Esmeraldas se ha construido en una dualidad entre el centro formal y las áreas de las riberas y costas informales, en una disputa por los espacios centrales y el acceso a la ciudad. Las áreas informales, han sido utilizadas para la ubicación de los proyectos del Estado, y desde hace…

    Resp. por Gustavo Durán, Vanessa Bone, Manuel Bayón, Johanna Rodríguez, Alejandra Bonilla, Mercedes Cotera, Stalin Alvarado, Isaac Araujo, Alexander Ortiz y Samanta Andrade
    Fecha: 2020
  • V. Santo Domingo de los Tsáchilas: El rentismo y sus efectos en las periferias al sur de la ciudad

    V. Santo Domingo de los Tsáchilas: El rentismo y sus efectos en las periferias al sur de la ciudad
    Autor: Bonilla, Alejandra
    Responsable: por Alejandra Bonilla, Gustavo Durán, Manuel Bayón y Katherine Abad

    V. Santo Domingo de los Tsáchilas: El rentismo y sus efectos en las periferias al sur de la ciudad

    Santo Domingo es una ciudad creada por las reformas agrarias, constituyéndose como nudo de comunicaciones y centro de servicios de la actividad agroindustrial. Con un fuerte dinamismo económico, la ciudad ha ido teniendo una fuerte expansión sin planificación, que ha implicado una ausencia total de…

    Resp. por Alejandra Bonilla, Gustavo Durán, Manuel Bayón y Katherine Abad
    Fecha: 2020
  • VI. Lago Agrio

    VI. Lago Agrio
    Autor: Bayón, Manuel
    Responsable: por Manuel Bayón, Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Daniel Zárate, Javier González, Margarete Araujo y Johanna Villavicencio

    VI. Lago Agrio

    Los más de 50 años de explotación petrolera en el Ecuador comenzaron en Lago Agrio, la mayor urbe de la Amazonía ecuatoriana que creció alrededor de los primeros pozos y la estación de bombeo de petróleo. Progresivamente el núcleo poblado se hizo Cantón y capital provincial de Sucumbíos, y se fue…

    Resp. por Manuel Bayón, Gustavo Durán, Alejandra Bonilla, Daniel Zárate, Javier González, Margarete Araujo y Johanna Villavicencio
    Fecha: 2020