Haga su búsqueda aquí

  • Guía de valoración económica de los recursos genéticos de los anfibios en Ecuador

    Guía de valoración económica de los recursos genéticos de los anfibios en Ecuador
    Responsable: Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

    Guía de valoración económica de los recursos genéticos de los anfibios en Ecuador

    La valoración económica es un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que se utilizan para identificar y cuantificar el valor de los recursos naturales, de los bienes y de los servicios ambientales, así como de los costos ambientales asociados a la degradación de los ecosistemas. La…

    Resp. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
    Fecha: 2017
  • Espacios de participación ¿cuáles son? ¿cómo organizarlos y fortalecerlos?

    Espacios de participación ¿cuáles son? ¿cómo organizarlos y fortalecerlos?
    Responsable: República del Ecuador ; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ; Subcoordinación Nacional de Promoción de la Participación ; GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno

    Espacios de participación ¿cuáles son? ¿cómo organizarlos y fortalecerlos?

    Lo que usted encontrará a continuación es, en sentido estricto, una GUÍA y, como su nombre lo indica, le explicará paso a paso todo lo que tiene que ver con los espacios de participación que en ella se incluyen, es decir, los Consejos Barriales - CB y las Asambleas Ciudadanas Locales - ACL. El…

    Resp. República del Ecuador ; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ; Subcoordinación Nacional de Promoción de la Participación ; GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno
    Fecha: 2017
  • Cartilla para familias agricultoras. Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos

    Cartilla para familias agricultoras. Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos
    Autor: Pinto Valencia, Paola
    Responsable: Paola Pinto Valencia ; Alejandro Alfaro Orozco

    Cartilla para familias agricultoras. Buenas prácticas para sistemas agrobiodiversos

    La presente publicación se realizó en el marco del Programa Regional AbE – Ecuador. El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) implementa el enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) con el…

    Resp. Paola Pinto Valencia ; Alejandro Alfaro Orozco
    Fecha: 2018
  • Buenas prácticas en gestión de la capacitación en el Marco de la Gestión Pública Descentralizada en Bolivia, Ecuador y Perú

    Buenas prácticas en gestión de la capacitación en el Marco de la Gestión Pública Descentralizada en Bolivia, Ecuador y Perú
    Responsable: Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Proyecto Capacidades para la Descentralización en los Países Andinos (CADESAN)

    Buenas prácticas en gestión de la capacitación en el Marco de la Gestión Pública Descentralizada en Bolivia, Ecuador y Perú

    La gestión de la capacitación ha sido definida como el proceso a través del cual se organiza y realiza la acción educativa dirigida a mejorar capacidades de las y los servidores y autoridades públicas. Dicho proceso cuenta con varias etapas que van desde la identificación de necesidades o problemas…

    Resp. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Proyecto Capacidades para la Descentralización en los Países Andinos (CADESAN)
    Fecha: 2016
  • La situación de los derechos de la niñez indígena. Un panorama a la luz del Convenio 169 de la OIT y la Convención de los Derechos del Niño en Bolivia, Ecuador y Perú

    La situación de los derechos de la niñez indígena. Un panorama a la luz del Convenio 169 de la OIT y la Convención de los Derechos del Niño en Bolivia, Ecuador y Perú
    Autor: Égido Zurita, J. Iván
    Responsable: J. Iván Égido Zurita

    La situación de los derechos de la niñez indígena. Un panorama a la luz del Convenio 169 de la OIT y la Convención de los Derechos del Niño en Bolivia, Ecuador y Perú

    El presente documento brinda un panorama general de la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas en tres países de la Región Andina: Bolivia, Ecuador y Perú. El análisis de la situación se realiza a la luz de la Convención de los Derechos del Niño y el Convenio 169 de…

    Resp. J. Iván Égido Zurita
    Fecha: 2014
  • La palabra en nuestra orilla

    La palabra en nuestra orilla
    Autor: Carrión Sánchez, Diego
    Responsable: Diego Carrión Sánchez

    La palabra en nuestra orilla

    Muchas expectativas se generaron en el mundo rural cuando el gobierno de Rafael Correa asumió la conducción del Estado. El proceso constitucional y la aprobación de algunas leyes relacionadas con el campo alimentaron estas ilusiones, pues parecía posible la mejora de la situación de las familias…

    Resp. Diego Carrión Sánchez
    Fecha: 2012
  • Primera Convención Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi

    Primera Convención Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi
    Responsable: Convención Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi

    Primera Convención Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi

    En la década de los ochenta se inauguró el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional. Se trató de un formato alternativo de educación, pensado para brindar cobertura a las comunidades indígenas, y que incorporaba la dimensión de la interculturalidad en el proceso de enseñanza y…

    Resp. Convención Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de Cotopaxi
    Fecha: 2008
  • Propuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural

    Propuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural
    Responsable: Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar

    Propuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural

    Trabajar un Modelo de Gestión Participativo e Intercultural, más allá de cumplir con la normativa vigente, es garantizar los derechos individuales y colectivos de nuestras comunidades y barrios, es la realización de la gestión participativa, transparente, incluyente, plural, justa y equitativa. En…

    Resp. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar
    Fecha: 2017
  • Posición nacional del Ecuador frente a la Agenda Urbana

    Posición nacional del Ecuador frente a la Agenda Urbana
    Responsable: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ; Comité Técnico Interinstitucional para el Proceso Preparatorio de Habitat III

    Posición nacional del Ecuador frente a la Agenda Urbana

    El principal objetivo de la Posición Nacional es establecer los principios, la visión y las prioridades que plantea el Ecuador hacia el proceso de construcción de la Nueva Agenda Urbana, entendida como la hoja de ruta global para el desarrollo urbano sostenible de las ciudades y los asentamientos…

    Resp. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ; Comité Técnico Interinstitucional para el Proceso Preparatorio de Habitat III
    Fecha: 2018
  • Promesas en su laberinto

    Promesas en su laberinto
    Autor: Lander, Edgardo
    Responsable: Edgardo Lander [y otros 4]

    Promesas en su laberinto

    Los textos de este libro se proponen contribuir al debate sobre los procesos de cambio que se están dando en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Se abordan críticamente las experiencias de los tres países, con un particular énfasis en las tensiones/contradicciones entre los objetivos de los procesos de…

    Resp. Edgardo Lander [y otros 4]
    Fecha: 2013
  • Movimientos sociales en el Ecuador

    Movimientos sociales en el Ecuador
    Responsable: coordinado por Luis Verdesoto

    Movimientos sociales en el Ecuador

    En las ciencias sociales ecuatorianas las ópticas y los acentos han sido variadas. Algunos investigadores se han preocupado más de identificar a los nuevos actores sociales y sus demandas, en el marco de una sociedad que se moderniza bajo el impulso del Estado. Por ejemplo, el estudio de procesos…

    Resp. coordinado por Luis Verdesoto
    Fecha: 1986
  • Escenarios de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad del Ecuador continental y sus implicaciones en el sistema nacional de áreas protegidas

    Escenarios de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad del Ecuador continental y sus implicaciones en el sistema nacional de áreas protegidas
    Autor: Cuesta, Francisco
    Responsable: Francisco Cuesta ; Andrés Merino Viteri ; Priscilla Muriel ; F. Baquero ; J. Freile ; O. Torres y M. Peralvo

    Escenarios de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad del Ecuador continental y sus implicaciones en el sistema nacional de áreas protegidas

    El clima de la Tierra cambia, pero ahora parece que lo hace de manera más rápida. Las variaciones planetarias del clima tienen causas naturales y también se generan por la acción de los seres humanos; estas se producen a diversas escalas de tiempo y afectan a la temperatura, la lluvia, la nubosidad…

    Resp. Francisco Cuesta ; Andrés Merino Viteri ; Priscilla Muriel ; F. Baquero ; J. Freile ; O. Torres y M. Peralvo
    Fecha: 2015
  • Derechos de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina

    Derechos de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina
    Responsable: Comunidad Andina

    Derechos de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina

    ¿Qué es la Comunidad Andina? Somos una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integramos -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú-…

    Resp. Comunidad Andina
    Fecha: 2013
  • Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales

    Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales
    Responsable: María Belén Cevallos ; María Fajardo ; Marianeli Torres y Víctor Hugo Torres

    Metodologías para facilitar procesos de gestión de los recursos naturales

    Hoy más que nunca en el Ecuador y en América Latina comienza a ser visible la urgencia de recuperar y ampliar el "conocimiento" diverso. Y parece necesario que los esfuerzos de capacitación sean centros de generación, vinculación y ampliación de todos aquellos saberes que matizan el mundo del…

    Resp. María Belén Cevallos ; María Fajardo ; Marianeli Torres y Víctor Hugo Torres
    Fecha: 2004
  • ¿A quién le importa los guayacanes?

    ¿A quién le importa los guayacanes?
    Responsable: compilado por Stalin Herrera ; Paola Sánchez ; Pablo Iturralde y Sara Latorre

    ¿A quién le importa los guayacanes?

    El nombre de esta publicación parte de la intervención de Lupe Ortiz, dirigente de las Comunidades Eclesiales de Base en Quinindé, quien pone énfasis en el sujeto al que dedicamos buena parte de nuestro trabajo personal e institucional: Las organizaciones, los movimientos sociales, y sus luchas…

    Resp. compilado por Stalin Herrera ; Paola Sánchez ; Pablo Iturralde y Sara Latorre
    Fecha: 2013
  • Baños de Agua Santa

    Baños de Agua Santa
    Responsable: Municipio de Baños de Agua Santa ; Ecociencia ; Fundación Natura

    Baños de Agua Santa

    El plan estratégico cantonal de ecoturismo y ambiente de Baños de Agua Santa se ha construido dentro de un proceso participativo con el propósito de generar una herramienta que oriente las políticas, los proyectos y las acciones de los diversos actores sociales involucrados en las actividades…

    Resp. Municipio de Baños de Agua Santa ; Ecociencia ; Fundación Natura
    Fecha: 2005
  • La nacionalización bancaria en Costa Rica

    La nacionalización bancaria en Costa Rica
    Autor: Brenes, Lidiette.
    Responsable: por Lidiette Brenes

    La nacionalización bancaria en Costa Rica

    Es dificil, si no imposible. abordar cualquier elemento de la problemática de la Costa Rica moderna sin tomar como referencia las medidas y acciones de la Junta Fundadora de la Segunda República. La nacionalización bancaria, la abolición del ejército, el mantenimiento de la legislación social, el…

    Resp. por Lidiette Brenes
    Fecha: 1990
  • Logros y dificultades de la ley de fomento industrial

    Logros y dificultades de la ley de fomento industrial
    Autor: Creamer, Claudio
    Responsable: Claudio Creamer

    Logros y dificultades de la ley de fomento industrial

    Este estudio analiza la evolución de la Ley de Fomento Industrial (LFI) en el período 1972-1986. La investigación examina el sacrificio fiscal y los efectos sobre la estructura de la industria y su descentralización regional asociados al desarrollo de la LFI durante ese período. Se consideró…

    Resp. Claudio Creamer
    Fecha: 1993