En el presente artículo se presentan distintas fuentes de vulnerabilidad social de los jóvenes rurales en Latinoamérica. Su inserción tanto laboral como social y su paso a la "vida de adulto" se ve limitada por diferentes barreras (económicas, culturales, sociales). A su vez, las influencias de la globalización (tecnologías de la información y comunicación) llegan a todos los rincones del planeta y abre nuevas expectativas entre los jóvenes, las cuales parecen ser sólo alcanzables en las ciudades. De esta forma se pueden definir factores de "expulsión", que llevan a los jóvenes a tener que dejar su lugar de origen, y factores de "atracción", que les hacen codiciar una vida diferente - a veces sólo una ilusión - en las ciudades. Se presentan algunos aspectos de las dificultades de acceso a la tierra y de la renovación generacional en Latinoamérica. Finalmente se dan algunas recomendaciones aplicables a las políticas públicas a emprender.
|