Este no es un libro de historia en el sentido estricto del término. Es el fruto de una ardua y seria investigación de alguien que fue testigo o actor cercano en algunos de los acontecimientos que en él se narran. Por lo tanto, como acertadamente lo manifiesta el autor, no es ni un testimonio ni una…
La investigación sobre la relación entre el cambio climático y las ciudades se debate entre diversos paradigmas de la producción de conocimiento, entre los cuales se pueden mencionar aquellos que: a) posicionan a las ciencias exactas y la investigación básica como fundamento para compren- der,…
Resp.
coordinado por Andrea Carrión ; María Elena Acosta
Autor:
Acosta, María Elena,
Resumen
La investigación aplicada (IA) pretende estrechar la teoría con la práctica, el saber con el hacer, el conocimiento con la aplicación. En este capítulo se reflexiona en torno a tres preguntas que están interconectadas: ¿las investigaciones aplicadas producen conocimiento sobre la relación entre las ciudades y el cambio climático en América Latina y el Caribe?; ¿los resultados de las investigaciones aplicadas han contribuido para transformar la realidad que vive la población por efectos del cambio climático?; ¿se incluye el género como categoría analítica en las investigaciones aplicadas sobre cambio climático en las ciudades?
Autor:
López Sandoval, María Fernanda y Santiago López,
Resumen
Las acciones y políticas que de manera efectiva aborden los retos del cambio climático en áreas rurales demandan un entendimiento diferenciado de cómo las poblaciones responden a cambios en el clima. También se requiere comprender el rol que tienen los factores climáticos en el cambio ambiental global, y apreciar la contribución de los esfuerzos interdisciplinarios locales y globales al diálogo entre ciencias biofísicas y sociales (Ostrom 2009; Burnham, Ma y Zhang 2015; López, Jung y López-Sandoval 2017).
Autor:
Lampis, Andrea,
Resumen
En este capítulo se analizan tres experiencias urbanas y nacionales de investigación aplicada sobre la adaptación al cambio climático. Estas tres experiencias corresponden a la coordinación del grupo que diseñó el marco conceptual para la política nacional de adaptación en Colombia (2011); la participación entre el 2010 y el 2011 como investigador principal 2013 para el caso de Bogotá del proyecto Adaptation to the health impacts of air po- llution and climate extremes in Latin American cities (ADAPTE), financiado por el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) y dedicado a estudiar la capacidad de adaptación de la población vulnerable frente a la variabilidad climática.
Autor:
Casas Varez, Marina,
Resumen
El cambio climático es probablemente uno de los temas más urgentes a abordar desde las agendas políticas, tanto a nivel global como a nivel latinoamericano. Sus efectos son heterogéneos y, en muchos casos, agravan las históricas desigualdades de género que existen en la sociedad. Los impactos diferenciados del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que, a su vez, promuevan la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático.
Autor:
Ávalos, Stephanie, Jorge Núñez y Nicolás Zambrano,
Resumen
El cambio climático es la crisis civilizatoria más trascendental de nuestros tiempos. Se estima que en la actualidad las actividades humanas han cau- sado un incremento de aproximadamente 1 °C (con un rango probable de 0,8 °C a 1,2 °C) de temperatura media global, por encima de los niveles preindustriales (IPCC 2018). Se estima que el calentamiento global podría alcanzar 1,5 °C entre 2030 y 2052 si mantenemos el statu quo. Las conse- cuencias del modelo actual de desarrollo pueden ser devastadoras.
Autor:
Enríquez, Diego,
Resumen
Es imperativo que los enfoques de gestión de cambio climático se apliquen cada vez con mayor alcance e integración en los mecanismos de gobernabilidad y planificación de los gobiernos locales; por ser esta escala la unidad territorial más adecuada para acoplar los lineamientos de este desafío natural y social. Las oportunidades que representa la escala local, se relacionan con el nivel de cercanía y apropiación de la población, el manejo directo de las condiciones de vulnerabilidad climática y de los elementos expuestos, la fortaleza en la consolidación de capacidades organizativas y sociales para la solución de problemas, y el escenario óptimo para la innovación y la creación conjunta de acciones equilibradas con los recursos naturales y el planeta.
Autor:
Pérez Pérez, Marina,
Resumen
La Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat 2017) sienta las bases para una ciudad con una arquitectura digna a partir de la promoción de una economía urbana sostenible e inclusiva. Este objetivo está definido en dos ejes: 1) tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de emisiones de GEI; 2) dotar de espacios habitables de acuerdo con los ODS (ONU 2015), que estén acompañados de acciones para el cuidado del confort en los espacios habitables.
Autor:
Jalomo Aguirre, Francisco,
Resumen
Hoy existe un elemento natural sobre el que se fundan todas las actividades hoy, no solamente humanas, sino de todas las especies de flora y fauna: el agua. Este elemento, que circula por el planeta Tierra a través del ciclo hidrológico y del llamado ciclo urbano del agua, está siendo alterado no solamente por la contaminación, el uso excesivo y el tratamiento irracional, sino por un fenómeno que tiene en alerta a toda la especie humana: el cambio climático.
Autor:
Terrazas C., Antonia, Jancarla Aleida Loayza Medina y Manolo Harris Bellott Irusta,
Resumen
La vivienda es el espacio inmediato donde acontecen los principales procesos de la vida humana. Su impacto en el contexto local y global, según distintas escalas, puede medirse a partir de las grandes extensiones de tierra tomadas con el fin de urbanizarlas que, muchas veces, se hace de forma precaria y nociva para los ecosistemas. Así, el cambio climático, también puede entenderse como las pequeñas acciones que nacen en nuestros hogares, una reflexión que a la organización no gubernamental boliviana Fundación Pro Hábitat (FPH) le ha tomado 27 años realizar a partir de procesos técnico-sociales de investigación acción.
Autor:
Ortiz Olmedo, Piedad,
Resumen
La provincia de Esmeraldas cuenta con una de las más bajas coberturas en la provisión de servicios básicos de agua potable y saneamiento de Ecuador. El 37,7 % de la población rural tiene acceso al servicio de agua entubada de la red pública y tan solo el 4,6 % al servicio de alcantarillado sanitario (INEC 2010). Aquellas parroquias y comunidades rurales que cuentan con agua entubada "para consumo humano" la obtienen en su mayoría de manera no continua, de ríos o pozos que no garantizan a las familias el ejercicio pleno de su derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS), esto es, disfrutar de estos beneficios en cantidad, calidad y accesibilidad suficientes, costo ra-zonable y con características organolépticas adecuadas.
Autor:
Grijalva, María Susana,
Resumen
El conocimiento científico y las políticas públicas son productos sociales y culturales que se entrecruzan y redefinen uno al otro. Los científicos de todas las áreas actúan políticamente, y los políticos se nutren de la información científica y de la opinión de especialistas para actuar y tomar decisiones. La democracia contemporánea se sustenta sobre la cultura moderna, la cual valoriza la racionalidad científica y sus métodos.
Autor:
Carrasco Torrontegui, Amaya Mirentxu,
Resumen
Las áreas urbanas son responsables de un alto porcentaje de emisiones de gas efecto invernadero (GEI). Un 80 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son generadas en zonas urbanas y las ciudades consumen 75 % de la energía global (Conexión COP 2016). Dicha situación es todavía más compleja si consideramos que la población mundial se incrementa con velocidad y para 2030 se espera un aumento poblacional de 1500 millones personas, es decir, un aumento poblacional del 60 % en las zonas urbanas a nivel mundial (Mejía 2016).
Repensar las ciudades en el marco de las condiciones actuales no solo exige reconocer y analizar la complejidad de sus problemas, sus orígenes y posibles tendencias, sino que el reto va mucho más allá. Se trata de superar las formas tradicionales de interpretación para acercarnos de mejor manera al…
Viejo escenario, nuevos autores, el libro que ahora sale a la luz, es uno de los múltiples resultados de un intenso trabajo colectivo, colaborativo, del "Grupo de Trabajo sobre los Gobiernos Locales en Ciudades Intermedias en América Latina", que se ocupó durante dos años de analizar la…
Autor:
Chirinos Segura, Luis,
Resumen
La participación política es hoy en día un tema que aparece en un lugar privilegiado en la agenda de la Ciencias Sociales y Políticas en toda América Latina, así como en la de los partidos políticos que intervienen en la escena municipal. Ello no es de extrañar dada la reciente coyuntura política en la región. En efecto, la participaci6n aparece tematizada en un contexto de redemocratizaci6n de nuestras sociedades, con énfasis particular en los Gobiernos Locales en la medida que éstos constituyen piezas estratégicas en dichos procesos. Pero también y fundamentalmente por el surgimiento de cada vez más vigorosos y fuertes movimientos sociales urbanos que, crecientemente incorporan a sus luchas reivindicativas, demandas de mayor participación política.
Autor:
Minoliti, Claudia, Pirez, Claudia
Resumen
En este artículo presentamos algunas reflexiones generales basadas en los resultados de los estudios de caso argentinos, en relación a la capacidad de los gobiernos locales de ciudades intermedias para hacerse cargo de la producción de la dudad y, particularmente, de la satisfacción de las necesidades de los sectores de menores recursos.
Autor:
Vargas, Humberto,
Resumen
En nuestro país, la reconquista de la democracia respondió no a una iniciativa estatal (en crisis), sino más bien a una fuerte presión de los diversos sectores de la sociedad civil organizada. El sistema democrático establecido en 1982 es el inicio de un proceso que combina varios ingredientes: elecciones democráticas para la definición de autoridades, nuevas mediaciones entre la sociedad civil y el Estado, nuevos parámetros de participación social, formas diferentes de demandas y procesamiento de respuestas, en fin, una serie de aspectos que adquieren particularidad en los distintos contextos regionales y locales.
Autor:
Velarde, Patricio,
Resumen
Este trabajo trata de exhibir los principales obstáculos o "cuellos de botella" de la gestión municipal de las ciudades intermedias del Ecuador, caracterizada por un modelo vertical y cerrado que abarca aspectos de carácter estructural, y está atravesado por la relación Estado central-gobierno local; que muestra un nivel centralizador en la distribución de rentas, competencias, atribuciones, y un vínculo clientelar que todo ello ha generado. Cuestiones internas de manejo administrativo y financiero como otros de los límites adicionales que aquejan a estos municipios.
Autor:
Velásquez, Fabio,
Resumen
Este trabajo recoge las conclusiones del estudio sobre Gobiernos locales en ciudades intermedias de Colombia, como parte del proyecto colaborativo sobre el mismo tema, desarrollado en siete países de América Latina.
Autor:
Vergara, Darío,
Resumen
El gobierno militar vigente en Chile durante 16 años, se propuso y realizó una modificación radical de la institucionalidad chilena. Parte de este proceso fue la transformación del rol y tareas asignadas al Estado, tanto en su nivel central como en el ámbito de los gobiernos locales. El análisis de estos últimos debe, por tanto, asumir la perspectiva de que sus cambios son expresión de una transformación del Estado en su conjunto, e incorporar el necesario ajuste que tanto los actores políticos como los funcionarios municipales y los ciudadanos han debido realizar en función de esa transformación.
El proceso de cambio que tuvo como resultado el modelo de municipio actual, aún habiéndose dado en el marco de una dictadura, no fue homogéneo desde el punto de vista político. Parte del análisis, de los gobiernos locales es, entonces, recomponer las distintas etapas de su construcción, y determinar las características específicas que ha asumido el fenómeno político local en el contexto de democratización y descentralización de algunas funciones del Estado.
Finalmente, es necesario distinguir los problemas de gestión que persisten en el modelo de gobierno local chileno. Ellos dan cuenta del extenso camino que falta por recorrer por dar forma a gobiernos locales que sean verdadera expresión de desarrollo y democracia.
América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a inundaciones extremas, deslizamientos, terremotos y sequías. En promedio, los desastres de tipo natural en la región han crecido un 5 por ciento anualmente durante las últimas tres décadas y los riesgos relativos al cambio climático…
Autor:
Ancona Valdez, William
Resp.
por William Ancona Valdez y Manuel Rabasa Guevara
Considero um privilégio apresentar este livro, um dos produtos da bem-sucedida parceria entre o Ministério do Meio Ambiente da República Federativa do Brasil-MMA/ Secretaria de Políticas para o Desenvolvimento Sustentável-SPDS/ Departamento de Economia e Meio Ambiente- DEMA e a Faculdade Latino…
Resp.
organizado por Clélia Parreira ; Héctor Alimonda
Autor:
Alimonda, Hèctor,
Resumen
"América arboleda, zarza salvaje entre los mares, de polo a polo balanceabas, tesoro verde, tu espesura. Germinaba la noche en ciudades de cáscaras sagradas, en sonoras maderas, extensas hojas que cubrían la piedra germinal, los nacimientos"
Pablo Neruda, Canto General, 1
Autor:
Castro, Guillermo,
Resumen
La demanda por un desarrollo que sea sostenible ha venido a convertirse en uno de los tópicos más característicos de la cultura de nuestro tiempo, a la cual-si se la entiende aquella visión del mundo dotada de una ética acorde a su estructura, como la definía Antonio Gramsci -plantea al propio tiempo dilemas en apariencia insolubles, como el de optar entre el crecimiento económico, la distribución equitativa de sus frutos, o la conservación de los recursos naturales para beneficio de las generaciones futuras.
Autor:
Verduga Vélez, César,
Resumen
El objetivo de esta ponencia es presentar un conjunto de consideraciones metodológicas relacionadas con la construcción de un observatorio de gestión ambiental, que permita monitorear la gestión de políticas estatales y acciones de la sociedad que se orienten al objetivo de avanzar en el desarrollo sustentable.
La formulación e implementación de políticas públicas se halla intrínsecamente vinculada a las pautas de distribución definidas dentro de la sociedad. Dicho de otro modo, la determinación social de las necesidades mínimas que pueden (o no) ser satisfechas por los distintos individuos y grupos que…
Resp.
Centro de Investigaciones Sociales del Milenio ; Gobierno de la Provincia de Manabí
La formulación e implementación de políticas públicas se halla intrínsecamente vinculada a las pautas de distribución definidas dentro de la sociedad. Dicho de otro modo, la determinación social de las necesidades mínimas que pueden (o no) ser satisfechas por los distintos individuos y grupos que…
Resp.
Centro de Investigaciones Sociales del Milenio CISMIL ; Gobierno de la Provincia de los Ríos
La formulación e implementación de políticas públicas se halla intrínsecamente vinculada a las pautas de distribución definidas dentro de la sociedad. Dicho de otro modo, la determinación social de las necesidades mínimas que pueden (o no) ser satisfechas por los distintos individuos y grupos que…
Resp.
Centro de Investigaciones Sociales del Milenio ; Gobierno de la Provincia de Pichincha
En este libro se presenta una reflexión sobre los riesgos a los cuales está expuesto el Distrito Metropolitano de
Quito –DMQ– considerando la cuestión de la movilidad cotidiana de las personas y la cuestión de la accesibilidad. Este análisis se fundamenta en un método elaborado en el marco del…
Sociología de la violencia en América Latina, compila los trabajos que Roberto Briceño-León ha desarrollado durante su larga y fructífera trayectoria científica. Ellos se concentran en un campo importantísimo de la agenda de investigación en el campo de los estudios de la violencia y la inseguridad…
Este libro es una nueva forma de aproximación a la ciudad, que se sitúa en el ámbito de la imagen que Quito construye y transmite. En este caso el autor apela a otra mirada de la ciudad, una que viene de cuatro componentes: la imagen que evoca, el espacio público construido, la memoria histórica…
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son las metas específicas de reducción de la pobreza más completas y que más amplio apoyo han obtenido en el mundo. Los ODMs son fines en sí mismos y tienen un contenido ético primordial. Pero también tienen un valor conceptual y metodológico destacado en el…
América Latina atraviesa una crisis ambiental que está llevando al subcontinente a un colapso, entendido esto como un cambio en la sociedad y en la forma de vivir en la actualidad. Esta crisis ecológica se ha agravado por el modelo económico neoliberal y la profundización del extractivismo, el cual…
Con el objetivo de consolidar una gobernabilidad local que procure el desarrollo metropolitano de Quito de forma sostenible, equitativa, ordenada y segura, la administración municipal ha asumido la planificación estratégica y preventiva como elemento sustancial de su gestión y administración. De…
Uno de los debates abiertos por la sociología rural latinoamericana en las discusiones para entender los fenómenos agrupados bajo el término "globalización", es la redefinición del rol del Estado-nación en la conducción de estas transformaciones y las consecuencias, adaptaciones y resistencias a…
Resp.
editado por Alberto Arce ; Gustavo Blanco ; Margarita Hurtado
Autor:
Arce, Alberto,
Resumen
En la era de la globalización, uno de los problemas de la sociología rural ha sido cómo conceptualizar la idea y la función del Estado-nación. Dewey, en 1927, había designado esto como el 'dónde mirar' del sociólogo, agregando que si miramos en el lugar equivocado para encontrar lo que consideramos "lo público" quizás nunca se localice al Estado. En otras palabras, lo público existe sociológicamente en relación con el Estado y no con el mercado. Esta posición es indiscutiblemente debatible y tendríamos que preguntarnos por qué lo público es siempre lo que nos puede revelar al Estado. Quizás la respuesta está en lo que Richard Titmuss (1970) visualizó como el rol central de las políticas sociales.
Autor:
Amtmann, Carlos A.,
Resumen
Este trabajo se orienta a resaltar la importancia de las políticas públicas en sociedades con economías de mercado, lo que es particularmente relevante en el caso de aquellas en las que se asigna un papel definido al mercado, al Estado y a la sociedad civil.
Autor:
Schneider, Sergio,
Resumen
Este texto se propone presentar argumentos en favor de las potencialidades de la pluriactividad como una de las formas para promover estrategias sostenibles de diversificación de los modos de vida de las familias rurales. La pluriactividad se refiere a un fenómeno que presupone la combinación de dos o más actividades, siendo una de éstas la agricultura, en una misma unidad de producción.
Autor:
Hurtado Paz y Paz, Margarita,
Resumen
La vida del departamento fronterizo de Petén, el más extenso de Guatemala, ha estado marcada por el fenómeno migratorio. La inmigración ha sido de hecho un elemento central de su historia contemporánea, principalmente en los últimos cuarenta años del siglo veinte. El Petén de hoy está conformado por población proveniente de muchos otros departamentos del país, siendo principalmente campesinos emigrantes del oriente y sur, así como de población maya q'eqchi' que durante cerca de cien años ha ido avanzando paulatinamente de sur a norte.
Autor:
Suárez, Luis Alberto,
Resumen
Este capítulo es una exploración a los procesos de des-territorializacíón y re-territorialización de sociedades de pastores de la Sierra de lea, en el Valle de Cañete. Esta exploración exige una reconstrucción de campo global de la sociedad local, y las posiciones que ocupan los agentes y las disposiciones que intervienen en la dinámica de la sociedad local, en sus respectivos campos.
Autor:
Rodríguez Wallenius, Carlos, Quintana, Roberto Diego
Resumen
La demanda por democratizar la vida municipal es una petición añeja de las luchas ciudadanas en los municipios mexicanos. En los últimos 25 años los actores políticos y ciudadanos han venido realizando esfuerzos por tener elecciones locales libres y transparentes con el fin de poder controlar los recursos, funciones y acciones municipales acrecentadas por el proceso de descentralización de la administración pública nacional.
Autor:
Luján, Ana Beatriz, Tentor, Gonzalo; Gamboa, Daniela
Resumen
Los territorios, desde la actual perspectiva sociológica, no son áreas definidas por límites físicos sino un conjunto jerarquizado de elementos, instituciones y flujos de redes en una dimensión espacio temporal, que resultan de una construcción histórica donde confluyen los factores políticos, culturales, económicos y sociales. Las instituciones del Estado como el municipio o las juntas de gobierno, en aquellos casos de poblaciones urbano rurales pequeñas, asumen el papel de ejecutoras de una política descentralizada y focalizada en su accionar y centralizada en su control.
Autor:
Blanco Wells, Gustavo,
Resumen
"La discusión sobre el rol de las políticas públicas en la promoción del desarrollo rural en Latinoamérica ha sido una fuente inagotable de investigación y debate para la sociología y otras disciplinas interesadas en el estudio del cambio social. La persistencia de un grupo considerable de investigadores que aún estamos interesados en describir y conceptualizar procesos de intervención social en sectores rurales, aunque plausible, tiene, a mi juicio, un matiz preocupante".
Autor:
López Rivera, Oscar A.,
Resumen
Dos grandes procesos socio-políticos motivaron la elaboración del presente capítulo. El primero se refiere a que la construcción social del territorio en la región selvática de El Petén, al norte de Guatemala, ha seguido dinámicas muy particulares que lo diferencian relativamente de las otras regiones del país.
El segundo, es el proceso de consecución y funcionamiento de las concesiones Forestales en el Petén. Éstas derivan de la política pública que posibilita la gestión comunitaria de reservas forestales, pero, a la vez, son un fenómeno socio organizativo y político relativamente nuevo.
Autor:
Beduschi Filho, Luis Carlos,
Resumen
Las experiencias que fundamentan la discusión que se hace en este acápite del libro -en la Región Centro Sur de Valle del Salgado, Ceará, y en la Región Noroeste de Minas Gerais, ambas en Brasil- se diferencian de tantas otras por una clara apuesta en la diversificación de los horizontes de la movilización social para la promoción del desarrollo.
Autor:
Abreu Freitas, Helana Célia de,
Resumen
En esta parte del libro se pretende presentar los conflictos que envuelven las relaciones políticas y pedagógicas que se establecen entre los socios (colaboradores), que construyen los proyectos educativos del Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria - PRONERA. El Programa forma parte de una serie de acciones gubernamentales creadas en la década de noventa, dirigidas a la agricultura familiar.
La problemática del riesgo y de los desastres ha adquirido relevancia en los últimos diez años debido al creciente número de fenómenos ocurridos, al aumento de sus impactos y de las pérdidas asociadas con ellos. Esto, junto con la declaratoria del Decenio Internacional para la Reducción de los…
Autor:
Yépez Moya, Fabricio,
Resumen
Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto. Algunos esfuerzos se han realizado en los últimos años, dirigidos hacia la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad, de tal forma de buscar alternativas viables hacia la prevención de desastres y la mitigación de las futuras pérdidas por terremoto.
Autor:
Bustamante Ponce, Teodoro,
Resumen
Durante buena parte del siglo pasado la catástrofe máxima estuvo representada por un eventual holocausto nuclear. Afortunadamente la energía nuclear solo produjo catástrofes locales como Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. Aparentemente este peligro ha desaparecido por el momento. Hoy en día las imágenes del desastre que dominan en nuestras presentaciones son de otro tipo. O bien prevemos un desastre ecológico ligado al calentamiento de la Tierra.
Autor:
Ayabaca C., Edgar J.,
Resumen
Gran parte del riesgo por inundaciones, deslizamientos y flujos de lodos, al cual están expuestos los habitantes y la infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito, se debe al mal uso de los suelos y la práctica perniciosa de rellenar los cauces de ríos y quebradas, con lo cual los flujos se desvían e impactan en áreas urbanizadas. Debido a que en corto tiempo la población del Distrito se duplicará, esos riesgos crecerán mucho más y es inaplazable la ejecución de un "Programa de Manejo de Laderas y Cursos de Agua" que reduzca el riesgo de las actuales zonas urbanas.
Autor:
D`Ercole, Robert,
Resumen
Basándose en una encuesta realizada al momento de la declaración de la alerta volcánica en Quito en 1998, el objeto de la ponencia es mostrar las diferenciaciones espaciales y sociales de la represenación del riesgo, su interpretación en términos de vulnerabilidad y sus implicaciones para el manejo de la crisis. Las conclusiones ponen énfasis en dos condiciones esenciales para disminuir la vulnerabilidad: la credibilidad de las autoridades y la calidad de la información
Autor:
Yépez, Hugo,
Resumen
Recordando las palabras de los naturalistas que pasaron por esta zona, se llega a la conclusión de que los quiteños son realmente valientes, ya que viven al pie del volcán Pichincha y con el volcán Cotopaxi a un lado, y que a pesar de eso viven con tranquilidad, duermen sin preocupaciones, es decir es un pueblo feliz.
Autor:
Armas, Gerardo,
Resumen
Se puede hacer poco para cambiar la intensidad, el sentido o la fuerza de los fenómenos físicos, pero podemos tomar medidas de seguridad, para reducir los efectos nocivos de los eventos naturales. Además las actividades humanas, aumentan la frecuencia y severidad de los peligros, por ejemplo los asenamientos humanos en las laderas del volcán Pichincha, en pendientes mayores al 50% (27 grados) para lo cual, los invasores, han talado los bosques existentes en el lugar y han realizado excavaciones en taludes muy pronunciados, que al quedar sin vegetación quedan desprotejidos.
Autor:
Moncayo Gallegos, Marcelo,
Resumen
Se pueden reconocer algunas topologías de gestión, la mayoría caracterizada por una direccionalidad vertical en donde las decisiones son tomadas por las distintas instituciones encargadas de administrar el Estado, organismos no gubernamentales y/o los organismos de cooperación, que luego son aterrizadas en lo local sin la participación de los potenciales usuarios, los ciudadanos del campo y la ciudad.
Autor:
Lavell, Allan,
Resumen
Para enfrentar la problemática de la educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres, se considera importante partir del análisis sobre la forma en que la demandan. Los interlocutores, las necesidades, la oferta en capacitación y en educación, establecieron cambios que podemos llamarlos paradigmas interpretativos del problema bajo análisis.
Autor:
Heredia M., Byron,
Resumen
La ciudad de Quito es afectada por amenazas naturales como crecientes torrenciales, inundaciones, aluviones, derrumbes, deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y sismos destructivos. En otro orden, la intervención humana, provoca rápidos cambios y de diferente índole sobre el terreno, que puede llegar a ser, en ciertas circunstancias, factores de amenaza o peligrosidad y constituyen un factor que incrementa la vulnerabilidad, principalmente en zonas de ocupación urbana.
Autor:
Zevallos M., Othón,
Resumen
El presente artículo pretende, motivar a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de disponer de políticas y estrategias para manejar los distintos tipos de riesgos que se generan en las laderas y que implican tanto a las autoridades como a los propios conglomerados humanos asentados en las laderas, así como a los ubicados en las partes bajas de la ciudad.
Autor:
Espinosa, Juan,
Resumen
Se puede calificar como un proceso, orientado a la disposición racional de las actividades humanas en un área específica, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, tomando en cuenta los recursos naturales y las actividades económicas y sociales que se expresará en el establecimiento de pautas relativas al correcto uso y ocupación del suelo. Es necesario considerar la variable riesgo debido a los fenómenos naturales o antrópicos; el manejo del riesgo, implica entre sus varios objetivos, el mejorar el conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos a ellos.
Autor:
Lavell, Allan,
Resumen
La explicación sobre la causalidad de desastres, de daños y pérdidas, se encuentra en diversos factores relacionados con la exposición y la vulnerabilidad de las estructuras sociales, económicas, políticas. La explicación, de ninguna forma puede encontrarse en el mundo de lo natural sino en los fenómenos naturales que forman parte de la dinámica natural de la tierra. Esta es una excepción en el uso de la palabra causalidad.
Autor:
Mena, Ricardo,
Resumen
Los preparativos para casos de desastres involucran el pronóstico y la toma de medidas precautorias ante una amenaza inminente cuando se dispone de advertencia por adelantado. El planear la preparación mejora la respuesta ante los efectos de un desastre mediante la provisión oportuna y efectiva de socorro, ayuda y asistencia. Los preparativos involucran el desarrollo y la prueba periódica de sistemas de alerta (ligados con los sistemas de pronóstico) y planea la evacuación u otras medidas a tomarse durante períodos de alerta de desastre.
Autor:
Villalba Rubio, Patricio,
Resumen
La estructuración del proyecto Sistema Integral de Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Quito, se fundamenta en dos premisas básicas. La primera propone que la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito es responsabilidad de todos sus habitantes. La segunda habla de las diferentes instituciones públicas y privadas, responsables de la seguridad ciudadana, actuaran en forma oportuna y coordinada, bajo la conducción MDMQ.
El presente volumen recoge una serie de estudios relacionados con lo que el compilador define como Historia Social Urbana. Aun cuando los procesos de globalización y urbanización han desdibujado la forma como tradicionalmente se ha definido lo urbano (como oposición campo-ciudad), lo urbano…
Autor:
Coronel, Valeria,
Resumen
El proceso de reformas políticas del periodo de entreguerras en este país andino nos permite observar en perspectiva cómo la izquierda, entre la crisis del Estado oligárquico y el surgimiento del paradigma de la guerra fría, constituye un aliado crucial en la construcción de la democracia. La legitimidad del partido socialista y comunista como partidos que colaboraba para la modernización del Estado tiene su impacto además en el espacio regional que es el espacio en donde profesores normalistas, artesanos, pequeños comerciantes, migrantes internos de la zona rural, élites de segundo rango, abogados, empleados y campesinos indígenas confluyen se alían o disocian de acuerdo a su posición frente al poder terrateniente y llenan de contenido social el fenómeno partidista de una forma que no es tan evidente en la capital.
Autor:
Barragán, Rossana,
Resumen
La elección política con una mayoría aplastante del actual presidente Evo Morales y el MAS (Movimiento al Socialismo) es, indudablemente, una de las expresiones máximas de una gran unidad que, en gran parte, corresponde a la población indígena en general y aymara en particular. Esta reside hoy en un importante porcentaje en las ciudades dedicándose fundamentalmente al comercio denominado "informal". Bajo este término se encubre el trabajo de gran cantidad de mujeres apoyadas por sus hijos y parientes que hacen bullir la ciudad desde altas horas de la mañana hasta altas horas de la noche.
Autor:
Ayala Flores, Hubonor,
Resumen
Desde la época colonial, el eje rector de la atención a las clases pobres se basó en la caridad cristiana y la administración de los centros caritativos estuvo, principalmente, en manos de las órdenes religiosas diseminadas a lo largo del país, así como de algunas fundaciones de tipo particular y del gobierno novohispano. Esta situación empezó a cambiar conforme las ideas políticas modelaron la transformación del Estado el cual, a partir del siglo XVIII, pretendió controlar y secularizar las esferas de la sociedad hasta ese entonces fuera de su alcance y que tradicionalmente habían estado en manos de la Iglesia.
Autor:
Cueto, Marcos,
Resumen
Las epidemias %u2013de cólera de 1991 y la de dengue de 2005%u2013 que azotaron, con diferente intensidad, a los pobladores de los barrios más pobres de Lima; tienen semejanzas y diferencias desde un punto de vista sanitario, social y político. Revelan, además, un patrón de la salud pública propio del Perú y de otros países Latinoamericanos que se resumirá en el término cultura de la sobrevivencia.
Autor:
Aguirre, Carlos,
Resumen
Nos interesa estudiar las prisiones por lo que nos dicen acerca de ellas mismas -sus diseños, su funcionamiento y su lugar en la sociedad- pero también acerca de sus habitantes, de aquellos que ejercen autoridad sobre ellos (el Estado, los expertos penales, y otros), y de las estructuras sociales que ellas reflejan, reproducen o subvierten.
Autor:
Garcia, Valéria Eugénia, Bortolucci, Maria Angela P. C. S.
Resumen
Este trabalho observa os câmbios da trama social que estruturava o meio urbano frente à instalação do modo de produção capitalista, à mudança de regime administrativo e às implicações espaciais da secularização da
sociedade paulista.
Autor:
Samudio A., Edda O.,
Resumen
El presente estudio sobre los Bandos de Buen Gobierno en la Mérida venezolana de 1778 a 1810, es un primer acercamiento a un tema que forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo más amplio.
Autor:
Ferreira, Angela Lúcia, Dantas, George A. F.
Resumen
Os processos de modernização urbana ajudaram a construir os significados sobre a história da cidade Câmara Cascudo. Este artigo propõe discutir o processo de construção de uma história da cidade como parte constituinte e fundamental nos discursos legitimadores da prática urbanística a partir do caso de Natal e, em especial, dos vínculos do intelectual Câmara Cascudo com a efervescência cultural brasileira dos anos 1920.
Autor:
Capello, Ernesto,
Resumen
Al fin del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se emprendió en la ciudad latinoamericana un proceso de transformación tanto demográfico como sociocultural. La historiografía de este momento se ha concentrado en los efectos de este proceso de modernización, el cual de veras fue impresionante. En una generación, más o menos, las "pequeñas aldeas" se convirtieron en metrópolis, las poblaciones se multiplicaron sin cesar y los frutos de un cosmopolitanismo naciente se encontró en almacenes cuya orientación se debió más a lo chic parisiense que cualquier tradición local.
Autor:
Bühler, Dirk,
Resumen
Muchas de las ciudades latinoamericanas fundadas a principios del virreinato se establecieron a las orillas de ríos, en ocasiones, relativamente anchos y caudalosos. Por lo tanto, era necesario construir puentes para conectar la ciudad con la red de caminos locales y regionales. Estos puentes fueron, en un principio, provisionales, construidos de madera u otros materiales perecederos; con el transcurso del tiempo, no obstante, se construyeron puentes de piedra. De acuerdo con el grupo interesado en esta facilidad, había diferentes maneras de promover y financiar su construcción y, según con la importancia que tuvieran, además de su estructura técnica y funcional, mostraban diseños y decoraciones representativas.
Autor:
Olivero, Sandra, Irigoyen, Antonio
Resumen
El artículo busca realizar una caracterización socio-demográfica de la población de Buenos Aires, así como un acercamiento a la composición familiar de los hogares bonaerenses, utilizando para ello el padrón de 1744, en un momento de crecimiento demográfico de la zona del Río de la Plata. El artículo se centra en la familia, como objeto científico y lo que este suponía para los distintos sectores sociales. Dentro del estudio se topa la importancia de la mujer en la composición de ciertos hogares, como jefa de hogar.
Autor:
Sevilla Larrea, Carmen,
Resumen
En marzo de 1536, cuando apenas habían transcurrido quince meses de su llegada a Quito, fray Jodoco Ricke redacta una carta dirigida a los padres y hermanos del convento de San Francisco de Flandes, en la que afirma:
...los hombres no pueden suficientemente admirarse de los principios y del ingenio de esta nación, y de su gentilidad, dado que ni ellos ni sus antepasados adoraban a Dios, ni lo han servido. Tampoco ellos saben si existe un Dios porque toda la fuerza lo atribuyen al Sol, como a una cosa que es grandiosa. (Moreno, 1998)
Autor:
Kingman Garcés, Eduardo,
Resumen
El criterio para la incorporación de artículos en esta compilación ha sido su relación con la historia social urbana. Se trata, sin embargo, de una inclusión arbitraria, útil al momento de organizar un volumen que tome como eje un ámbito específico, pero que no responde necesariamente a los objetivos que se plantearon para sus estudios los participantes en la publicación. Textos como los de Cueto, Aguirre o Coronel han sido concebidos desde otros campos de preocupación, como la historia de los sistemas de salud pública, la historia del sistema carcelario o la de las relaciones del Estado con la sociedad, independientemente de que se ubiquen o no en contextos urbanos.
Autor:
Vera de Saporiti, Araceli de, Quiroga, Gabriela de las Mercedes
Resumen
En la segunda mitad del siglo XVI, la fundación de la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Ayres, definió un ámbito y una forma de organización espacial y social. Este ámbito representó diferentes intereses que actuaron guiados por la estrategia estatal de la Casa de Austria y por lógicas particulares.
El marco interpretativo y teórico del trabajo será el espacio, como producto histórico construido por prácticas sociales de la ciudad; esa estructura urbana que tuvo y tiene una enorme estabilidad, como fenómeno de larga duración en el cual pueden verse elementos de la identidad individual, de la acción social organizada y de sus relaciones y, por último, la sociedad estamental del Antiguo Régimen aplicada a América (Areces, 2000:170).
Autor:
Kingman Garcés, Eduardo,
Resumen
"Estoy intentando escribir la historia del gremio de albañiles de Quito y a partir de ahí abrir otra posibilidad de lectura de la sociedad quiteña en la primera mitad del siglo XX. Para hacerlo me he basado en testimonios antes que en documentación de archivo. En realidad no se trata de una investigación decidida por mí. Fueron integrantes del gremio de albañiles (o si soy más preciso dos de sus representantes históricos: don Nicolás Pichucho y don Segundo Jacho, emigrante ahora en España) quienes me buscaron para pedirme que les ayude a escribir la historia del gremio".