Haga su búsqueda aquí

  • ¿Modernización? ambigua experiencia en el Ecuador

    ¿Modernización? ambigua experiencia en el Ecuador
    Autor: Luna Tamayo, Milton
    Responsable: Milton Luna Tamayo

    ¿Modernización? ambigua experiencia en el Ecuador

    El presente libro reúne dos ensayos históricos que exploran y explican desde ángulos distintos uno de los fenómenos más importantes de la historia del Ecuador: la modernización. A través del análisis del proceso de industrialización del país en el primer caso, y del examen de los elementos y…

    Resp. Milton Luna Tamayo
    Fecha: 1993
  • La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"

    La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
    Autor: Cárate T., Silvana E.
    Responsable: Silvana E. Cárate T.

    La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"

    La fiesta de la Mama Negra se la realiza en dos momentos diferentes. En septiembre se la realiza por parte de los comerciantes del mercado Pichincha de la iglesia de la Merced para rendirle homenaje a la protectora de las erupciones del volcán Cotopaxi (La Virgen de La Merced). En noviembre se la…

    Resp. Silvana E. Cárate T.
    Fecha: 2007
  • Reciprocidad, don y deuda

    Reciprocidad, don y deuda
    Autor: Ferraro, Emilia
    Responsable: por Emilia Ferraro

    Reciprocidad, don y deuda

    Los datos contenidos en el libro corresponden al período entre 1993 y 1997. Desde entonces, la situación general del país –social, económica y política– ha cambiado profundamente y, en algunos casos, las situaciones que presentó y analizó pueden no ser pertinentes para el presente. Sin embargo,…

    Resp. por Emilia Ferraro
    Fecha: 2004
  • Estudio cultural formal de la Mama Negra

    Estudio cultural formal de la Mama Negra
    Autor: Espinosa Chamorro, José
    Responsable: José Espinosa Chamorro

    Estudio cultural formal de la Mama Negra

    El evento de cultura popular llamado “Mama Negra” se realiza todos los años, a propósito de la “Fiesta de la Virgen de las Mercedes” en el mes de septiembre en la localidad de San Martín, Parroquia Juan Montalvo en la ciudad de Latacunga, provincia del Cotopaxi. El origen de este hecho artístico…

    Resp. José Espinosa Chamorro
    Fecha: 1977
  • Pastaza. Manifestaciones culturales en la región de el Puyo

    Pastaza. Manifestaciones culturales en la región de el Puyo
    Responsable: por Silvana Ruiz... [et al.]

    Pastaza. Manifestaciones culturales en la región de el Puyo

    EI presente estudio, "Manifestaciones Culturales en la región de EI Puyo", constituye un primer acercamiento a la recopilación y sistematización de las manifestaciones culturales-regionales; se lo hace con el objetivo de contar con mayores elementos que permitan plantearse de una manera más…

    Resp. por Silvana Ruiz... [et al.]
    Fecha: 1982
  • Evolución histórica del carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto (1926-1988)

    Evolución histórica del carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto (1926-1988)
    Autor: Muñoz (Cordero), Lydia Inés
    Responsable: Lydia Inés Muñoz

    Evolución histórica del carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto (1926-1988)

    La intención del libro en esencia es difundir esta fiesta cultural del CARNAVAL ANDINO, que en Pasto se celebra los días 4, 5 y 6 de enero, que relieva y afirma la identidad del pueblo nariñense. Estas celebraciones tienen una profunda raíz ancestral, que la investigadora ubica en las culturas…

    Resp. Lydia Inés Muñoz
    Fecha: 1991
  • Historia del carnaval andino de blancos y negros en San Juan de Pasto

    Historia del carnaval andino de blancos y negros en San Juan de Pasto
    Autor: Muñoz C. (Cordero), Lydia I. (Inés)
    Responsable: Lydia I. Muñoz C.

    Historia del carnaval andino de blancos y negros en San Juan de Pasto

    Cuando en la vida del pueblo la rutina se invierte, lo común y lo acostumbrado se transforman movidos por una alegría subversiva y desbordante, estamos en la fiesta popular. En esos momentos el pueblo se sumerge en las más profundas raíces de su identidad, descubriendo en ellas las auténticas…

    Resp. Lydia I. Muñoz C.
    Fecha: 1985