Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.
La historia de las…
Resp.
Teresa Valdés Echenique ; Enrique Gomariz Moraga
Mujeres Latinoamericanas en Cifras resume el primer esfuerzo sistemático por mostrar, en forma integral y comparada con los varones, la situación de las mujeres de América Latina. Este es un continente de múltiples colores y geografías, atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales,…
Resp.
Teresa Valdés Echenique ; Enrique Gomariz Moraga
Latin American Women. Compared Figures is the final result of the first systematic attempt to make a bailable an integral picture of the situation of Latin American women, in comparison to that of men. This is a multivaried Continent in terms of colors and geographies although it is crossed by…
Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.
Resp.
Teresa Valdés Echenique ; Enrique Gomariz Moraga
La historia de las mujeres en Cuba tiene una connotación particular de protagonismo, desde las luchas para la independencia de España, la temprana conquista de la ciudadanía, el proceso y triunfo de la Revolución en 1959, hasta la promoción y defensa del derecho a elegir un modelo de desarrollo de…
Resp.
Teresa Valdés Echenique ; Enrique Gomariz Moraga
Esta investigación es un aporte para iniciar el debate sobre un tema tabú en el Ecuador. Pese a la innegable fuerza de la discriminación racial no existen trabajos ni discusiones académicas sobre el tema. Este libro busca desnaturalizar un fenómeno social que, al no ser discutido, adquiere…
Uno de los signos de la postmodernidad es la combinación contradictoria de dos lógicas de administración del poder. La económica basada en la exclusión de los débiles y la política, fundada en el precepto democrático de la participación ciudadana mayoritaria.
En la gestión del gobierno las…
Los radicales cambios que se dieran a partir de los años setenta en la economía política mundial, en las concepciones teóricas de la economía internacional y en la propia realidad ecuatoriana deberían llevar a una reconsideración radical de nuestra concepción e instrumentación de las políticas…
Al privilegiar en este estudio el carácter público del conflicto, se ha tomado como criterio de registro la información y noticias de los medios de comunicación, ya que son ellos los que principalmente contribuyen a la formación de la opinión pública, y que establecen el grado de reconocimiento y…
El presente estudio pretende intervenir en dos temas de actual controversia: la población indígena y la pobreza indígena. Las cifras han focalizado una polémica sobre el número de indígenas en Ecuador. Más allá de esta disensión interesa saber como los datos nos acercan a una comprensión de lo…
El estudio que publicamos en esta ocasión es el segundo resultado del "Grupo de Trabajo sobre Democracia", en el cual han participado activamente varios intelectuales interesados en reflexionar sobre la sociedad y las políticas ecuatorianas actuales desde la perspectiva de la democracia. Buscando…
Análisis de los tejidos indígenas en cuanto objetos susceptibles de desciframiento que proporcionan información sobre las sociedades andinas que los han producido, también sobre la idea o conciencia que éstas reproducen sobre sí mismas.
Las armas biológicas de destrucción masiva han sido, durante las últimas décadas, las más desconocidas por la opinión pública debido a que las armas nucleares y químicas las relegaron a un segundo plano. La prohibición de armas bacteorológicas han sido fuente de debate desde el fin de la Primera…
Autor:
Sanhueza, Camilo
Resp.
Camilo Sanhuesa
Fecha:
1998
Colección:
Colección Paz y Seguridad en las Américas
La universidad pública de fin de siglo, reproduce hoy su importancia como institución generadora y difusora de ciencia y cultura, en un contexto evidentemente modificado. La diseminación de los agentes difusores de conocimiento que ha propiciado el desarrollo informático y telemático, ha…
Desde que los grandes impulsores del Modelo de Desarrollo en la América Latina de los años 50, admitieron que las cosas no hablan salido como estaban planificadas, empezaron a volcarse los ojos hacia el Sector Informal que, antes, fue concebido como un problema socio económico marginal.
Las…
Autor:
Larrazábal, Hernando,
Resumen
Ciertos grupos de población que, sin embargo, gracias a las altas tasas de crecimiento económico se lograría en un futuro próximo. Dentro de este marco, se proponen políticas de promoción popular orientadas a superar el problema. Sin embargo, el desarrollo de las economías latinoamericanas muestra el predominio de tendencias perversas: el fenómeno de integración no se produce, "la distribución del ingreso se polariza aún más" y la brecha, con relación a los países industrializados, crece en lugar de disminuir.
La crítica orientada a demostrar la falta de una visión estructural y la insuficiencia conceptual en la explicación de estos fenómenos es consecuencia de la observación de los resultados del proceso de desarrollo latinoamericano en la postguerra.
Autor:
Kritz, Ernesto,
Resumen
Se tratará aquí de hacer alcances adicionales sobre algunos de los enfoques que, de manera tan completa, ya han sido presentados, buscando centrarlos en los avances que se han alcanzado, especialmente en los últimos años, en los trabajos e investigaciones realizados por PREA LC y por OIT.
Lo que se ha dado en denominar el enfoque de PREALC sobre el sector informal urbano puede reconocer su origen hace algo más de 10 años, alrededor de 1973-74, como una repercusión de algunos alcances que se habrían hecho fuera del continente por parte de la OIT, a partir de una conocida misión Kenia, donde se trató de conceptual izar, o por lo menos de describir, la existencia de un sector diferente a lo que se daba en llamar el sector formal o moderno de la economía.
Autor:
Durán, Jesús,
Resumen
El año 81 hicimos con Juan Carlos Medina el estudio sobre La Industria Popular en La Paz que tomó como referencia los lineamientos para un Programa de Desarrollo de la Población Urbano-Marginal planteados por UNICEF. El mismo, permitió identificar en la industria del llamado sector informal, el área de trabajo en el que SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas se desempeñó en los últimos años.
Autor:
Fernández, Miguel,
Resumen
Tengo una serie de comentarios que podrían servir para alimentar la discusión. El primero de ellos es la diferencia entre las nociones de economía informal y el sector informal urbano. Ciertamente, en el seminario sale con alguna claridad que aquí hay dos categorías que, sobre todo en la experiencia boliviana, se agudizan en los últimos años por las magnitudes que adquiere un problema que no es nuevo pero que se masifica, como es el narcotráfico y otras actividades especulativas. Si aceptamos que el sector informal urbano es un subconjunto de la economía informal, en la medida en que tampoco está registrado, entonces, aquí se da un tema que reproduce la dicotomía: grandes, chicos, formales, informales, etc.
Autor:
Grebe López, Horst,
Resumen
Parece importante dejar establecido que la discusión sobre las insuficiencias del empleo, en el modelo de desarrollo de América Latina, fue iniciada hacia fines de los años cincuenta, cuando se perdió una suerte de optimismo que caracterizaba a los centros intelectuales que elaboraban la apología del desarrollo capitalista de nuestros países.
A lo largo de aproximaciones sucesivas, se despliega lo que yo caracterizo -con un cierto énfasis irritante para promover la discusión- como un avance ecléctico. En efecto, instituciones como la CEPAL demuestran su creciente insatisfacción con el marco teórico existente y su adecuación respecto de esas primeras preocupaciones sobre los problemas del empleo. En ese contexto se asimilan al enfoque predominante en determinadas parcelas o segmentos de un pensamiento contestatario del capitalismo. Las propias agencias oficiales encargadas de la interpretación del desarrollo en América Latina ejercitan pues una crítica de la realidad, que se alimenta de vertientes teóricas no convencionales ni tradicionales del pensamiento socioeconómico. Reconozco, en lo personal, que la corriente marxista en ese entonces no propuso un enfoque autónomo sobre la materia y más bien contribuyó con elementos aislados a una interpretación que amalgamó eclécticamente esos aportes con proposiciones analíticas derivadas de otras fuentes teórico-ideológicas.
Autor:
Kritzz, Ernesto,
Resumen
La historia de la medición del sector informal en América Latina recorre, más o menos, los mismos caminos descritos para el caso de Bolivia y, en honor a la justicia, puede decirse que las experiencias bolivianas han sido pioneras en ese desarrollo. Es importante recordar que la investigación realizada en 1977 por el Ministerio de Trabajo en la ciudad de La Paz, fue la primera donde se investigaron características de los establecimientos informales en la región y, tuvieron que pasar algunos años, hasta que se hiciera la segunda.
La medición de las características del sector informal urbano ha sido y continúa siendo especialmente dificultosa en América Latina. En buena medida porque las categorías estadísticas existentes no son neutras en sí mismas sino que reflejan una concepción acerca de lo que se va a medir. Tradicionalmente y como expresión del viejo enfoque desarrollista que predominó durante casi tres décadas, los aparatos estadísticos en la región fueron organizados para medir el sector urbano de la economía que se suponía era el motor del crecimiento y el que resolvería los problemas.
Autor:
Escobar de Pavón, Silvia,
Resumen
El presente trabajo resume algunas de las experiencias metodológicas aplicadas en el estudio del mercado de trabajo y del sector informal en Bolivia. Recoge básicamente aquellas en las cuales algunos miembros del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral Agrario (CEDLA) tuvieron una participación directa, sin desconocer la existencia de otros esfuerzos de aproximación empírica que, por su escasa difusión, no se presentan en este espacio de intercambio.
Autor:
Zepeda Claure, Oscar,
Resumen
Desde que comenzó el seminario, hemos estado frente a un intenso bombardeo de conceptos, dudas, perspectivas de trabajo, etc. que constituyen un aspecto positivo pues muestran que los espacios de investigación en el sector informal de la economía, son muy grandes y lo que se ha hecho hasta ahora es relativamente poco frente a lo que, idealmente, se trata de alcanzar.
Autor:
Casanovas, Roberto,
Resumen
Como consecuencia de los cambios estructurales ocurridos a partir de 1952, comienza a darse en Bolivia un proceso incipiente de industrialización orientado a la sustitución de importaciones de bienes no duraderos. Este hecho unido a una creciente participación del Estado en la prestación de los servicios básicos se concentró principalmente en las ciudades que ofrecían ciertas ventajas comparativas como eran La Paz, Cochabamba y Oruro y, hacia fines de la década del 60 se incorpora Santa Cruz. Al igual que en gran parte de los países latinoamericanos, hubo una alta concentración en pocas ramas de la actividad manufacturera, fuerte dependencia en materia de tecnología, equipos e insumos de los países desarrollados e insuficiente ritmo de creación de empleos. Este particular estilo de desarrollo seguido por el país en las últimas tres décadas, trajo consigo la conformación de una estructura productiva esencialmente heterogénea entre las ramas de la actividad económica urbana
Autor:
Doria Medina, Samuel,
Resumen
El presente trabajo es un enfoque diferente a los que se han escuchado en este Taller y parte del supuesto de que el sector informal urbano es un subconjunto de la economía informal. El origen de este trabajo está en la investigación y cuantificación de todas las actividades no registradas que se hizo el año pasado en la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE). Sin embargo, allí no se dio mucha importancia a las consideraciones conceptuales; por eso he continuado la investigación cuyos resultados se presentarán próximamente en un libro y que adelantaré brevemente en esta exposición.
Autor:
Ardaya, Gloria,
Resumen
La economía boliviana al igual que el conjunto de las economías latinoamericanas no escapa al impacto de la crisis internacional, aunque aquí presenta especificidades particulares por repercusiones que han provocado, en los últimos años, serias deformaciones en el proceso interno de producción e intercambio. Una serie de factores coyunturales derivados del ámbito externo contribuyen a profundizar los elementos de una crisis estructural, y que se refiere al agotamiento del patrón de acumulación interno articulado en torno a la minería estatal y a la economía campesina minifundista.
Autor:
Morales, Rolando,
Resumen
Puesto que después de este comentario sigue un debate, pienso que el rol del comentarista es el de dar algunas ideas que alimenten la discusión. En esta estrategia, vaya exagerar algunas opiniones con el propósito de introducir puntos discrepantes que permitan animar el debate.
En primer lugar, deseo señalar que, las 3 exposiciones presentadas son muy interesantes, defienden diferentes puntos de vista. En todo ello sin embargo, hay un punto poco claro: la posible identidad entre el sector económico formal o informal y el sector de empleo formal o informal. Al parecer se ha asumido implícitamente esa identidad, es decir, que al sector formal de la economía le corresponde un sector formal del empleo y a la economía informal, un sector informal del empleo. Me parece que esto no es correcto.
Autor:
Kritz, Ernesto,
Resumen
La ejecución de políticas destinadas al sector informal urbano en América Latina han sido verdaderamente escasas, sobre todo si se entiende por una política, aquella que tiende al mejoramiento de un determinado sector. Por el contrario, si se tratara de analizar los efectos negativos que las políticas económicas han tenido en la región sobre el sector informal, el material disponible sería abundante. Trataré de representar algunas líneas posibles de acción, en materia de promoción del sector informal urbano, apoyadas en experiencias muy puntuales que en general no trascienden las características de proyectos piloto. Antes de hacer algunas reflexiones sobre el particular, trataremos de encuadrar lo que deberían ser las líneas directrices de este tipo de políticas.
Autor:
Gonzáles de la Cuba, Raúl,
Resumen
En esta parte, se intenta una reflexión desde el punto de vista de la experiencia de planificación social peruana desde 1972.
En la exposición anterior se ha señalado como un caso específico a ser considerado, el hecho de que en Perú en este momento, a nivel gubernamental existe el propósito de crear una Secretaria a nivel de la Presidencia para que se ocupe exclusivamente de la promoción del sector informal. Esto de por sí, dice de la importancia que se le ha dado al tema, pero, indudablemente, ésta es una cosa que está ligada a una genealogía y está ligada a un proceso que, en este caso, se tratará de esquematizar partiendo de su comprensión como problema, más que desde su significación como proceso político.
Autor:
Morales, Rolando,
Resumen
Estamos viviendo momentos de grandes transformaciones de las que no nos damos cuenta en toda su plenitud. Ellas implican nuevos instrumentos de percepción y también de análisis. Antes de hacer referencia a la Política Económica del nuevo gobierno, es importante relievar algunas tendencias en relación al área formal de la economía. La minería en 1985 produjo apenas la mitad de lo que producía hace 10 años. El futuro de ese sector, antes pilar de la economía, es absolutamente incierto, tanto por las reducidas posibilidades de incrementar la producción, por lo menos en el corto plazo, como por el problema de los precios internacionales particularmente bajos sobre todo del estaño.
Autor:
Casanovas, Roberto,
Resumen
Ha transcurrido más de un año desde que el gobierno lanzó un conjunto de disposiciones en materia económica con un costo social extraordinariamente alto para los sectores sociales de menores ingresos y, particularmente, par a los trabajadores del sector informal urbano. La Nueva Política Económica (NPE) del gobierno persigue -corno objetivos de mediano y largo plazo- no sólo transformar la estructura y funcionamiento de la economía boliviana sino también el rol de los sectores público y privado otorgándole a este último el papel de sujeto central de la política económica y los futuros planes de desarrollo. No otra cosa significa dejar que "las fuerzas del mercado" definan las orientaciones fundamentales de la economía, entre ellas, el rol y dimensión del sector público y particularmente, de las empresas estatales.
El estudio de la Constitución Política y de las diferentes instituciones que ella crea, resulta fundamental para conocer a cabalidad la vida política de un país.
El trabajo del Dr. Hernán Salgado que presentamos con el título de INSTITUCIONES POLÍTICAS Y CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR tiene por objeto…
Este estudio espera contribuir a la gestión de la Secretaría Nacional de Participación Popular en la planificación y adopción de decisiones, entre otros temas, en la difusión de mensajes para llegar hacia los sujetos sociales con mayor aptitud para apropiarse del proceso. La información de la…
Autor:
Rojas Ortuste, Gonzalo
Resp.
Gonzalo Rojas Ortuste ; Luis Verdesoto Custade .
Estimaciones de FLACSO-Costa Rica y de CEPAL para 1990, indicaban que la pobreza afectaba a mas de veinte millones de centroamericanos, es decir al 68% de la población total. De ellos, más de catorce millones (46%) se encontraban en situacion de pobreza extrema, mientras se incrementaba en forma…