Luego de dos años de la adopción de la Agenda 2030 y sus correspondientes Objetivos de Desarrollo Sostenible, los retos para buscar una sociedad mundial, en la que “nadie se quede atrás”, se trasforman en acciones tangibles. En América Latina y el Caribe la ejecución de foros, intercambio de…
La Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito (SIS) es la instancia técnico-política del Municipio de Quito, encargada de dirigir, planificar, organizar, gestionar, monitorear y evaluar las políticas, programas y proyectos para alcanzar la inclusión social, especialmente de…
Este libro es un instrumento adecuado para llevar a cabo una tarea venturosa en ambas direcciones. Parte de la lógica sistémica señalada y de una visión neoinstitucional sin que por ello el autor renuncie a tomar en consideración las dinámicas autónomas propias de los actores, articulados…
En este libro presento cómo se experimenta y construye un horizonte de democracia participativa en las organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de la parroquia rural Cusubamba, perteneciente al cantón Salcedo, en la provincia de Cotopaxi. Con este trabajo pretendo comprender los mecanismos…
El libro El sistema político ecuatoriano constituye un esfuerzo de síntesis de múltiples investigaciones desarrolladas por Flavia Freidenberg y Simón Pachano a lo largo de las últimas dos décadas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un texto de consulta a investigadores, docentes y estudiantes…
En la década de 1930, en Ecuador, la democracia liberal y el sistema representativo fueron cuestionados, se desató una amplia movilización popular y surgieron los partidos de masas. David Gómez analiza este lapso histórico para dar cuenta del tipo de Estado que se configuró, los partidos políticos…
En esta publicación se recopilan las conferencias profundas y desafiantes del seminario internacional “Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia”, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, del 8 al 10 de mayo de 2018, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se incluye la…
Autor:
Maher, Mónica A.,
Resumen
En esta publicación se recopilan las conferencias profundas y desafiantes del seminario internacional "Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia", que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, del 8 al 10 de mayo de 2018, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se incluye la mayoría de las ponencias tanto dentro de los talleres para especialistas como de las mesas abiertas a todo el público. Tres ejes centrales guiaron el debate: cultura política y democracia, comunidades de fe y laicismos, y comunicación y periodismo de investigación. De ellos, esta introducción ofrece un resumen.
Autor:
Sívori, Horacio F.,
Resumen
La resistencia conservadora al reconocimiento de la ciudadanía plena de mujeres, jóvenes y disidentes sexuales ha adquirido en los últimos años renovada fuerza, aunque ha estado presente desde la aparición de los primeros feminismos y movimientos en defensa de la diversidad sexual. A modo de reacción, esta resistencia recoge diversos elementos, que se combinan de forma particular en diferentes contextos locales y regionales.
Autor:
Sívori, Horacio F.,
Resumen
En la última década, en Brasil, así como en el resto de América Latina, las políticas de reconocimiento y derechos conquistados por los movimientos feministas y de la diversidad sexual han sido blanco de intenso ataque, fruto de la resistencia de actores religiosos y seculares, rearticulados con notable éxito, que se puede medir por su visibilidad pública y capacidad organizativa. Al perfeccionar sus formas de incidencia y representación pública, la militancia contra la democratización de la sexualidad (Fassin 2011) amplió su base y reavivó controversias acerca de la regulación de esta, del género y de la autonomía corporal.
Autor:
Vega, Cristina,
Resumen
Primeramente, me gustaría comentar que el fundamentalismo religioso y su politización no han sido parte de los temas de investigación que he venido desarrollando. Comenzó a interesarme, como a muchas otras personas, por su relevancia política en la actual coyuntura. Es a partir de esta inquietud, primero política y después intelectual, desde la que he tratado de pensarlo para el caso ecuatoriano. En esta intervención no me voy a centrar en la situación de Ecuador, sino que quiero retomar algunas reflexiones de carácter más general, que ya había elaborado en un texto hace unos meses (Vega 2017), sobre las que he seguido avanzando.
Autor:
Hunt, Mary E.,
Resumen
El ejercicio de presentación de los asistentes mostró que la teología feminista está vinculada con las diversas luchas, más allá de la oración. La teología consiste en hacernos preguntas sobre el significado y los valores últimos. No hay una pregunta que no sea válida. Parte del problema de la teología patriarcal es que no existe un lugar donde hacernos nuestras propias preguntas: nos da respuestas a preguntas que no tenemos. Esto carece de relevancia en la sociedad.
Autor:
Hunt, Mary E.,
Resumen
El paisaje religioso siempre está cambiando porque las religiones son actividades dinámicas. Hay miles de factores, por supuesto, pero tres saltan inmediatamente al primer plano, dada nuestra agenda. El primero es la extraordinaria disminución de poder del Vaticano en la escena global, tanto religiosa como políticamente. El papado de Francisco fue una gran promesa para muchas personas, pero por el momento ha perdido brillo, por varias razones.
Autor:
Céspedes, Geraldina,
Resumen
El crecimiento del fundamentalismo constituye uno de los fenómenos religiosos más inquietantes de nuestro tiempo, como señala la especialista en historia de las religiones Karen Armstrong (2004), en su análisis del origen del fundamentalismo en las religiones abrahámicas. Estudios recientes muestran que en los últimos 10 años se ha dado un auge a escala global. Así, encontramos la fuerza de los fundamentalismos religiosos no solo en todas las regiones y religiones, sino incluso en otros ámbitos, como, por ejemplo, en el sistema internacional de derechos humanos (Balchin 2011) y, paradójicamente, hasta en los movimientos liberadores.
Autor:
Meneses, Alexandra,
Resumen
Los cristianos menonitas surgen del movimiento anabautista, que nació en el siglo XVI. En esa época tuvieron un espacio fundamental en la reforma social de la Iglesia, desde sus postulados de paz, justicia y no violencia, hasta sus propuestas anticlericales y antisacramentales. Los primeros anabautistas vivieron según tres valores que constituyen su esencia: Jesús, comunidad y reconciliación. Partimos básicamente de las enseñanzas de Jesucristo, del Sermón del Monte, en el que nuestra fe se ve desafiada y confrontada a vivir y amar de una forma totalmente radical.
Autor:
Salinas, Pedro,
Resumen
La organización católica ultraconservadora Sodalitium Christianae Vitae (Sodalicio Comunidad de Vida Cristiana) fue fundada en 1971, por Luis Fernando Figari, de 24 años, junto con Sergio Tapia, sacerdote marianista norteamericano y un grupo exclusivo de jóvenes de Lima. El público objetivo de la organización fueron adolescentes entre los 11 y 15 años de edad, blancos, de buena familia, de buenos colegios, con algún tipo de injerencia en la política. Clasista, elitista y racista en sus raíces, es una organización con características sectarias. Tiene por objetivo convertir a sus adeptos en fanáticos, en talibanes (al estilo de Charles Manson).
Autor:
Salinas, Pedro,
Resumen
El Sodalicio de Vida Cristiana, o Sodalitium Christianae Vitae, fue fundado el 8 de diciembre de 1971, por el peruano Luis Fernando Figari, en Lima, Perú. En 1997, el papa Juan Pablo II le dio el carácter de sociedad de derecho pontificio o sociedad de vida apostólica, lo que significa que se convierte, automáticamente, en una institución formal de la Iglesia católica, que depende de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. A esta la preside en la actualidad un brasileño y su secretario ejecutivo es un español, José Rodríguez Carballo, quien maneja todo y decide sobre todo.
Autor:
Ugaz, Paola,
Resumen
Gracias a Mónica A. Maher y a Paulina Ponce por esta invitación. La verdad es que estoy muy contenta de estar con todos ustedes. Exponer hoy en la FLACSO es para mí un honor. Les voy a hablar de las consecuencias tras la publicación del libro Mitad monjes, mitad soldados, sobre la organización católica cuyo nombre es Sodalitium Christinae Vitae, pero a la que en Perú se conoce como Sodalicio. La investigación publicada es la más importante sobre una organización católica en Perú.
Autor:
Cevallos, María Rosa,
Resumen
Luego de tres intensos días de discusión y aprendizaje, la tarea de concluir se vuelve compleja. Más bien son preguntas y provocaciones lo que nos deja esta experiencia de reflexión académica y, por supuesto, política. ¿Realmente hemos tratado aquí sobre fundamentalismos religiosos? Siguiendo la reflexión de Horacio F. Sívori, a lo que nos enfrentamos es a una oleada de reaccionarismos que, fundamentados en la fe, impregnan las democracias e instituciones estatales de conservadurismo, homofobia, racismo y machismo. Es importante, en ese sentido, reflexionar cómo argumentos basados en la fe se convierten en la razón de la política pública en países "laicos".
En FLACSO sede Ecuador el equipo Polis.tic Lab ha venido desarrollando un conjunto de debates e investigaciones sobre la pandemia de COVID-19 y su relación con la ciudad. De esa experiencia ha nacido la necesidad de construir la memoria del proceso, que parta de la sistematización de los aportes de…
Resp.
editado por Fernando Carrión y Paulina Cepeda
Autor:
Carrión Mena, Fernando, Cepeda, Paulina
Resumen
Cuando llegó la pandemia del COVID-19, la ciudad de Quito se encontraba en una fuerte crisis estructural y multidimensional configurada desde el cambio de siglo. Era una problemática aguda preexistente, difícilmente comprendida como normal. Este fenómeno del coronavirus aceleró la crisis urbana de la ciudad a niveles sin precedentes y provocó un shock urbano que, mediante su lógica disruptiva, llegó a paralizar el Distrito Metropolitano de Quito (Carrión, 2020). En ese sentido, la pandemia no solo reveló la aguda crisis que vivía Quito, sino que también la potenció al extremo.
Autor:
Salgado, Diego Vinicio,
Resumen
Durante el primer semestre del año 2021, la ciudad de Quito espera la inauguración de su primera línea de metro. El primer estudio realizado por la empresa Metro Madrid en el año 2011 estimaba una capacidad para transportar 450 mil pasajeros diarios, es decir que el sistema subterráneo asumía cerca de la cuarta parte del total de desplazamientos en transporte público. Ante el nuevo escenario ocasionado por la pandemia del virus COVID-19 y con las medidas de distanciamiento social, la capacidad del metro se verá seriamente afectada por una reducción de alrededor del 40%.
Autor:
Puga Cevallos, Elisa Soledad,
Resumen
"¡Mira la Ecovía vacía! Yo nunca me he sentado en la Ecovía". Son las palabras de una comerciante autónoma en los primeros días de semáforo amarillo al ver pasar los buses casi sin gente por la reducción de su capacidad operativa como medida de seguridad ante el COVID-19. La pandemia ha puesto en tensión los sistemas urbanos de soporte que hacen que las ciudades funcionen. También ha evidenciado las desigualdades sobre las que se construyen las ciudades, donde quedarse en casa y moverse con seguridad sigue siendo un privilegio. Además, ha abierto el debate sobre el tipo de ciudad que se ha construido y la que se debe construir a futuro.
Autor:
Espinosa Uquillas, Ricardo J.,
Resumen
La movilidad urbana puede ser entendida como una actividad de "performance en el territorio" (Gutiérrez, 2012). Se entiende por performance a la práctica social de los desplazamientos espaciales, los cuales se realizan cotidiana y colectivamente (Gutiérrez, 2012). El aspecto cotidiano que se adjunta al concepto de movilidad le da una característica pendular a los movimientos (residenciales y profesionales) (Gutiérrez, 2012; Hernández, 2012; 2013; 2017; Cosacov, 2015). Las dinámicas de movilidad cotidiana urbana tienen repercusiones sociales, económicas, políticas, espaciales y ambientales, ya que su naturaleza colectiva y constante determina la estructura y organización de las ciudades y sus componentes internos (Jirón et al., 2010; Avellaneda y Lazo, 2011; Miralles y Cebollada, 2008).
Autor:
Padilla Villacís, José Vicente,
Resumen
Como respuesta a la convocatoria pública a participar con artículos pertinentes, se plantean algunas reflexiones sobre la situación emergente actual, que también ha sido necesario enfrentar desde la docencia universitaria sin ninguna preparación ni aviso previo; pero que debió solucionarse en plazos muy cortos y que, ante lo incierto del futuro inmediato, requiere de una amplia discusión para enfrentar lo que se denomina "pospandemia". La sorpresiva aparición, en pleno siglo XXI, de una enfermedad incurable que afecta por igual a todas las personas ha tenido un impacto muy grande, aunque diferenciado, en casi todos los países del mundo. Fue muy difundida por los medios de comunicación cuando, a fines del año 2019, apareció en China, donde se tomaron medidas extremas y sorprendentes; luego se trasladó al sur de Europa, donde igualmente se implementaron restricciones de todo orden que, sin embargo, no lograron evitar un gran número de infectados y fallecidos.
Autor:
Sacoto, Fernando, Espinosa, Betty
Resumen
Al 29 de junio de 2020, Quito registró 460 muertes por COVID-19 que se encuentran altamente relacionadas con el avance de la edad. Se verifica que 56% tenía más de 65 años; 30,7% estuvo entre 50 a 65 años; 12,6%, de 20 a 49 años, y solo 0,7% era menor de 20 años, según los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP, 2020). Ecuador, con 17,5 millones de habitantes (INEC, 2020), ha sido duramente golpeado por esta pandemia. A inicios de julio de 2020, Ecuador reportó 5 047 fallecimientos según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU, 2020); aunque este dato podría mostrar subregistro dado que las muertes en exceso durante la pandemia superan ampliamente esta cifra. Mientras tanto, Perú alcanzaba 11 870 muertes sobre una población de alrededor de 33 millones, y Colombia, 5 426 decesos sobre una población de alrededor de 50,3 millones. A nivel global, el número de muertes por esta pandemia supera el medio millón de personas (JHU, 2020).
Autor:
Vásquez Vargas, Kléver,
Resumen
La siguiente reflexión nace del aislamiento domiciliario. Desde allí, desde sus ventanas, se procura distinguir un horizonte posible; pues, al estar prohibida la calle, estamos abocados a imaginar más allá o, por el contrario, a volcarnos más adentro, quizá, en nosotros mismos. El texto discurrirá sobre ese traslado de lo público hacia lo privado, tendencia ya marcada, pero intensificada por la emergencia sanitaria. Asimismo, señalará que esa tendencia hacia lo privado puede camuflarse en ciertas prácticas comunitarias. La primera víctima del coronavirus fue el espacio público; se trató de la estocada final a un convaleciente, pues el espacio público ya presentaba síntomas de un cansancio saturado por el consumo, que lo volvió un espacio de acceso restringido, segregador y especulativo; una mercancía más, avalada por su valor de cambio.
Autor:
Llugsha G., Víctor,
Resumen
Los efectos de la pandemia global están presentes a distintos niveles y en distinto grado, y atraviesan fronteras y estructuras económicas. Las ciudades se convirtieron en los espacios que concentraron la mayor cantidad de casos, lo cual llevó a que el confinamiento generalizado hiciera imposible el desplazamiento de las personas. Esto afectó de forma inmediata los servicios que forman parte del sector turístico: a) transporte, b) hospedaje, c) entretenimiento, d) alimentación. Fueron las primeras actividades en cerrar y se las identifica como las últimas que llegarán a reactivarse en un escenario pospandemia.
Autor:
Sánchez, Fernanda,
Resumen
El turismo es una actividad que relaciona los ámbitos económico, social (con su oferta cultural) y ambiental; asegura los réditos sociales y económicos, así como mejora el entorno, sea rural o urbano. La pandemia producida por la enfermedad COVID-19 y el estado de emergencia afectaron notablemente el sector turístico, pues, durante los meses de aislamiento, los países y las ciudades establecieron restricciones de viaje para detener el contagio. Las medidas que se tomaron fueron: el cierre de las fronteras aéreas y terrestres, como también de los establecimientos de alimentos y bebidas; el cierre de las operadoras turísticas y agencias de viajes; restricciones del transporte aéreo y terrestre, y la limitación de uso de las plantas de alojamiento para la organización de eventos y otras actividades propias de estos comercios.
Autor:
Coba, Sebastián,
Resumen
El presente texto es un análisis en el que dialogan los enfoques sociológico y económico sobre las limitaciones que se le presentan a "a nueva realidad" en el contexto de una triple crisis global y cómo estas tienen repercusión en la ciudad de Quito. Al hablar de una triple crisis me estoy refiriendo a la convergencia contemporánea de las crisis ecológica, económica y sanitaria. Si bien estas crisis tienen un carácter global, sus efectos pueden evidenciarse en Quito y su nueva realidad. Pensar en la nueva realidad implica plantearse escenarios futuros, ya sea en un futuro próximo o a largo plazo. La incertidumbre va de la mano de lo inconmensurable, es decir están relacionadas con el azar. Este enfoque nos obliga a no pensar en el futuro como algo dado, predeterminado, cuasi mesiánico, sino que más bien surge como una invitación a considerar con mucha más atención el presente. Es así que pensar la nueva realidad en Quito responderá a las cuestiones desarrolladas en este artículo.
Autor:
Jiménez-Martínez, Nancy Merary,
Resumen
La ruptura de la normalidad ocasionada por el nuevo coronavirus humano causante del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-CoV-2), mejor conocido como COVID-19, ha provocado diversas respuestas para hacerle frente. Si bien los desafíos al encarar la pandemia se sortean en todos lados, en las ciudades su control imprime una dosis mayor de complejidad, pues en dicha tarea se debe proteger a los residentes, brindar los servicios públicos indispensables, garantizar los derechos humanos, evitar el desastre económico, amortiguar la pérdida del empleo, etc.
Autor:
Guerra Morán, Paula, Gallardo Lastra, Lorena ; Andrade Rodríguez, Claudia
Resumen
En Ecuador se genera un aproximado de cuatro millones de toneladas de residuos sólidos al año (Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, 2015), de los cuales corresponden en promedio 803 000 toneladas por año a la ciudad de Quito. El 53% es orgánico; el 15% está compuesto por diversos plásticos; el 12%, papel y cartón; el 8%, chatarra; el 2%, tetrapak; el 1%, vidrio, y el restante 15% es rechazo (EMGIRS, 2020). Esa inmensa cantidad y diversidad de materiales es recolectada por la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo), la cual traslada los residuos hacia las dos estaciones de transferencia que posee la ciudad. Una vez compactados, estos son transportados hacia el relleno sanitario El Inga por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS) para su disposición final.
Autor:
Estrella Osorio, Arturo, Delgado Rocha, Jorge
Resumen
El COVID-19 llegó para alterar la rutina diaria del público quiteño, cambiando también las formas de comercio y las tácticas, herramientas, mensajes y formas visuales y lingu%u0308ísticas para conectar con la gente. El Quito de hoy presenta un mensaje claro, corto y crudo: %u201CSE ARRIENDA%u201D; estas dos palabras se apoderaron de los espacios promocionales en la ciudad y evidencian aquel resultado avizorado desde que inició la pandemia: la posibilidad de que muchos negocios y marcas cierren. Evidencia, además, de la falta de presupuesto, debilidad económica, y la imposibilidad de acceso a otros canales y formas novedosas para %u201Cllamar la atención%u201D, y lo más duro: la pérdida de negocios y trabajos. Desde el marketing, la publicidad y la psicología de consumo, la promoción de bienes y servicios se basa en los objetivos de marca; así, se plantea el primer cuestionamiento: ¿Cómo entender este cambio, desde las ciencias mencionadas, en el entorno ciudadano?
Autor:
Sandoval, Juan Carlos, Torres, Eduardo
Resumen
La COVID-19 se ha convertido en una gran lupa que nos ha permitido ver con mayor claridad nuestros problemas. Se ha hecho patente la inaceptable inequidad del hábitat urbano en nuestras ciudades, asumida incluso como la "normalidad". De pronto, como un sacudón, hemos sentido a flor de piel la precariedad tanto del espacio público como del doméstico. La pandemia nos permite ver, cual radiografía, cómo estos problemas se traducen en inequidades sanitarias que atentan contra la vida.
Autor:
Cepeda, Paulina,
Resumen
La emergencia sanitaria que vive el mundo ha generado múltiples crisis, pero también ha puesto en evidencia las problemáticas estructurales que no han sido resueltas. Si ponemos el centro de atención en las temáticas de suelo y vivienda, se visibiliza no solo el hacinamiento, la falta de servicios y la vulnerabilidad de la vivienda por el trabajo informal, sino también el peligro a la pérdida de vivienda, el riesgo a la informalidad y a la localización de las viviendas, y, peor aun, la disminución de la calidad de vida por la necesidad de conexión a internet y bienes tecnológicos. Pero, a pesar de que el foco de atención se ha centrado en las desventajas sociales que produce la pandemia, también la paralización de los sectores económicos y la reactivación económica se vuelve una oportunidad para ciertos grupos o actores.
Autor:
Almeida Mariño, Milena, Angulo Moncayo, Natalia
Resumen
El presente artículo proviene de la puesta en crisis de las nociones de habitabilidad y sociabilidad en Quito en el marco de la pandemia que atravesamos a escala mundial. Vivienda y ciudad enfermas permiten problematizar la situación de encierro y de lejanía que experimentamos desde marzo 2020, y que nos obliga a permanecer, casi todo el día, en viviendas que no fueron consideradas con condiciones óptimas de bienestar para largas estancias, y una ciudad que coloca a otras y otros como enemigos, como riesgo.
Autor:
Vicente Correa, Christian Fernando,
Resumen
La efigie del arquitecto omnisapiente que trabajaba sus proyectos en solitario creando obras maestras con un séquito de ayudantes y asistentes pasó a ser obsoleta en estos días. Pero lamentablemente las ciudades actuales, en la gran mayoría de Latinoamérica, su morfología, crecimiento y desarrollo vienen a ser el fruto de proyectos de décadas pasadas, cuando el orden social, económico y político de los llamados países en vías de desarrollo (categoría en la que fue agrupado Ecuador) comprendía todos los aspectos de vida, salud, educación, transporte y, desde luego, vivienda. En base a legislaciones y planes ordenadores, se instalaron patrones y normas que, de manera administrativa, determinaron lo que son la pobreza y la composición de una familia tipo, lo cual fijó lo que, para el gobierno, serían las clases media y baja dentro del sistema de consumo económico de la sociedad.
Autor:
Perugachi Kindler, Ana Elizabeth,
Resumen
A nivel mundial, se tejen nuevos imaginarios digitales producto de la cuarta revolución tecnológica. Sin embargo, el confinamiento social a causa de la pandemia del COVID-19 ha acelerado la migración forzosa a las plataformas virtuales. Explicaré este nuevo imaginario digital que articula y disloca lo local con lo global, con comunidades marginadas del espectro digital. Hasta el 2019, Bahréin y Qatar se ubicaban, con 99,7%, en el porcentaje más alto de personas que usan internet; entre los más bajos, estaban Pakistán (17,1%), Bangladesh (12,9%2), y Corea del Norte y República Dominicana con un valor de 0%3. De acuerdo con el índice CAF de desarrollo de Tecnología Digital, se dio un crecimiento con una tasa anual de 6,68%; contrariamente, América Latina tiene un índice promedio de 45,47%4.
Autor:
Rodríguez Álvarez, María José, Rodríguez Álvarez, Sebastián
Resumen
Un mundo globalizado e hiperconectado fue el nicho perfecto que encontró el COVID-19 para constituirse, en escasos meses, en pandemia mundial. La abrumadora llegada del virus y su facilidad de contagio han llevado a organismos internacionales y Estados a sugerir y adoptar rigurosas políticas para contener la propagación del mismo. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la convivencia humana no será igual y deberá configurarse una "nueva normalidad". La idea que subyace en la mayoría de las normas de bioseguridad es evitar el contacto humano directo, para lo cual el aislamiento, el distanciamiento social, el uso de barreras físicas y el lavado de manos son fundamentales.
Autor:
Uvidia, Marcus,
Resumen
El Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es un espacio concebido para la comunicación, la socialización y la democratización de la ciencia y la tecnología. Una de las características principales del MIC es la interactividad con el usuario en temas relacionados con la ciencia. Este museo ha sido considerado como el único en su tipo a nivel local (Distrito Metropolitano) y nacional; por este motivo, busca la participación activa y una relación emocionante con la ciencia, lo cual lo convierte en un centro de encuentro, reflexión, exposición de objetos, instalaciones, ideas y conocimientos. Esto se logra mediante las muestras expositivas y los procesos de encuentro ciudadano ejecutados mediante diversas áreas del museo, principalmente aquellas que tienen contacto directo con el visitante, como las de Museología Educativa y Mediación Comunitaria.
Autor:
Paocarina Albuja, Fabián,
Resumen
El impacto de la pandemia del COVID-19 a nivel internacional y local acarrea una honda secuela de efectos críticos, pero, al mismo tiempo, la posibilidad de mejorar... en la medida en que se reflexione sobre las lecciones y aprendizajes dados en el territorio; aspectos que aborda el presente ensayo. El Distrito Metropolitano de Quito, nexo geopolítico del país, es un ecosistema urbano complejo, entretejido por varias dimensiones, y en el que la cultura es uno de los factores clave y de oportunidad estratégica, en especial por los atributos que lo caracterizan. En lo material, al reconocimiento y declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 1978, se agregan, entre otras, las distinciones como Capital Iberoamericana de la Cultura, en 2004, y Capital Americana de la Cultura, en el 2011 (El Universo, 2010).
Es de especial importancia el debate amplio y participativo de la descentralización, porque se requiere de una comprensión diferente de los tradicionales y centralistas roles del Estado: debe regular los procesos de desarrollo pero no manejar el desarrollo. Debe establecer los marcos político-…
Resp.
editado por Jörg-Werner Haas y Alex Rosenfeld
A fuerza de ser repetidas a la ligera, las palabras que expresan conceptos profundos se van degenerando, hasta convertirse en vocablos huecos y ambigüos. Así, llegan a ser caricaturas del pensamiento que les dio origen. Cuando esto sucede, la palabra deja de tener el mismo significado para…
Resp.
editado por Fernando Carrión, Alberto Concha Eastman y Germán Cobo
"Nos han dicho que esta es una década perdida para América Latina, nosotros les decimos que esta es una década ganada para los indios ecuatorianos" señaló con firmeza Lucho Macas, máximo dirigente de la CONAIE, en una reunión denominada "Encuentro del Movimiento Popular: desafíos hacia el 2000",…
La violencia de género contra las mujeres según la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2018) la define como cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco…
Autor:
Baroja Narváez, Gustavo,
Resumen
En el libro que se presenta como parte de la Serie Territorios en Debate Volumen N° 8 "Violencia, géneros y derechos en los territorios", algunos de sus autores/as muestran una serie de experiencias y acciones concretas por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y locales, a favor de los derechos, su combate a la violencia y cómo éstos han jugado un papel importante en la garantía de derechos como entes articuladores, impulsadores y coordinadores.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
De acuerdo con la CEPAL en el año 2016 Ecuador registró 97 femicidios, que lo ubicó en el noveno puesto de recurrencia de este tipo de delitos entre 16 países de la región; la tasa de femicidio en ese año fue de 0,9. Existe en Ecuador registro de ese tipo de homicidios desde el año 2014, en el que se aprobó el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tipifica estos asesinatos como femicidio, siendo las penas mayores que el de otros asesinatos. En la vida social se habla incluso de feminicidio, caracterizando a este tipo de violencia cuando se trata de muerte premeditada o planificada contra la mujer, por el hecho de ser mujer (Viteri, Ceja y Yépez 2017, p. 93).
Autor:
Viteri, María Amelia,
Resumen
Este capítulo acentúa las discusiones sobre cómo el cuerpo se localiza en estas geografías en vinculación con el cuerpo. Estos cuerpos son genderizados a la par de racializados y sexualizados. Cada autor y autora visibilizan, desde estos espacios localizados, cómo centrar el cuerpo en el territorio con sus imbricaciones tanto geográficas como políticas. La racialización, al marcar cuerpos con categorías identitarias estereotipadas, dificultan el pleno acceso a derechos que se convocan desde las diferentes instituciones gubernamentales. Las particularidades del territorio anotadas por cada unx de lxs autores dan cuenta de estos ensamblajes que habilitan violencias intercaladas.
Autor:
Alvarado Carrión, María Cecilia,
Resumen
Las cifras disponibles en materias tan sensibles como violencia de género, embarazo adolescente o hambre nos delatan que en el Ecuador no estamos avanzando en la garantía de derechos para nuestra población. Las mejoras en infraestructuras no han sido suficientes para afirmar que las condiciones de vida han cambiado y que en temas tan sensibles como los citados, reprobamos. Es hora de pensar un modelo diferente, que en nuestro criterio es un modelo descentralizado, que haga más efectiva la acción en el territorio, que nos ayude a alcanzar las temas en tiempos más cortos, que nos permita ser más eficientes haciendo que los recursos, siempre limitados, rindan más.
Autor:
Chacón Castillo, Cecilia,
Resumen
A través de un análisis breve y rico en argumentos sobre la gobernabilidad y participación de los movimientos de mujeres en el Ecuador, se expone el aporte del Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua y el Sistema Provincial de Protección de Derechos como fruto de una demanda y presencia activa y permanente de las mujeres en el territorio, Cecilia Chacón Castillo pone de relieve formas de participación ciudadana y ciudadanía independiente, que a su vez conllevan corresponsabilidad.
Autor:
Sáenz Andrade, Mario, Miño, Edwin
Resumen
El presente documento trata de abordar el tema de la política social ejercida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP), en relación con el tema de violencia de género y derechos de los grupos de atención prioritaria, vinculada al Sistema de Protección de Derechos, donde se evidencia el paso de un enfoque asistencialista a un enfoque de derechos respaldada por la Constitución del 2008. Al mismo tiempo, se hace una revisión de quién ejecuta la política social en los GADP, comenzando por los Patronatos de Asistencia Social hasta llegar a las instancias técnicas que son las direcciones/unidades de Gestión Social.
Autor:
Buendía, Silvia,
Resumen
La visibilidad de la condición LGBTI en Ecuador, así como el acceso a diferentes derechos por parte de esta población, ha crecido en los últimos años. Esto se ha dado gracias al incansable trabajo de un activismo que poco a poco ha logrado abrirse campo en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el escenario político y que ha conseguido interesantes victorias a través del litigio estratégico. En este texto hago un ejercicio de memoria histórica de los principales hitos del trayecto que nos permitió dejar de ser delincuentes y empezar a ser ciudadanos.
Autor:
Manzano, Danilo,
Resumen
Este artículo permite al lector conocer acerca de la realidad de los derechos de las personas LGBTI desde el contexto internacional, el reconocimiento legal de los mismos en el Ecuador a través de la constitución y sus avances en los últimos años. Por otro lado, nos informa acerca del trabajo realizado en beneficio de la diversidad sexual desde los Gobiernos locales, ejemplificando acciones realizadas desde la sociedad civil LGBTIQ en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Autor:
Chuji, Mónica,
Resumen
El presente artículo hace una breve aproximación de la situación de la mujeres y de las diversidades sexuales que viven en el ámbito rural, es decir, campesinas e indígenas; no obstante se pone énfasis en las mujeres kichwas de la provincia de Sucumbíos, quienes mediante testimonio han dado a conocer la dinámica interna en la familia y comunidad de mujeres, adolescentes y niñas respecto a las relaciones de género, y de cómo las autoridades de los gobiernos locales, en sus diferentes niveles, asumen esta problemática en su agenda de trabajo.
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, presenta a ustedes el cuarto volumen de la Serie Territorios en Debate: Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural, a través del cual se busca aportar a los gobiernos autónomos provinciales con reflexiones sobre políticas…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
Para los gobiernos provinciales es prioritario aportar en la construcción de una sociedad más justa, y, en esta tarea, el papel que desempeñemos como gobiernos intermedios es fundamental. Sabemos que es imposible garantizar lo que hace una década denominamos «buen vivir» si desde los gobiernos locales no impulsamos procesos de transformación económica, productiva, social e institucional que armonicen o equilibren la interrelación entre la población rural y la urbana, superando esa visión fragmentada del territorio para empezar a gestionarlo como un todo integrado, complementario e interdependiente.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
A finales de 2015, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, publicó tres libros de la Serie Territorios en Debate, bajo el sello editorial Abya-Yala. La intención fue poner en debate público algunos temas relevantes en la gestión de los gobiernos provinciales. Para esto, convocó a académicos nacionales e internacionales, gestores de política pública nacional y local e incluso a miembros de organizaciones sociales, para que aportaran en el debate. La intención fue aproximar la experiencia de los gestores públicos, el conocimiento de la academia y la percepción de quienes actúan desde la lucha social.
Autor:
Martínez Godoy, Diego,
Resumen
La Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas por el Hábitat, llevada a cabo en Quito en octubre de 2016, puso en evidencia que, actualmente, las preocupaciones de autoridades de organismos internacionales, gubernamentales, gestores de política pública y planificadores están aún centradas en su gran mayoría en las problemáticas urbanas, sin tomar en cuenta las relaciones existentes con el espacio en su conjunto, el cual posee también espacios rurales y, a su vez, espacios producidos por la interacción de zonas urbanas y rurales.
Autor:
Alvardo Carrión, María Cecilia,
Resumen
Este artículo se escribe teniendo presentes los debates de la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat, 2016), el llamado a la Acción de la Conferencia de las Partes Cop22 de Marrakech (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 2016), con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2016) en el tablero, y el convencimiento de que a pesar de todo es posible un desarrollo sustentable, todo en medio de una campaña electoral en el Ecuador en la que las palabras menos escuchadas en el pobre debate político han sido descentralización, gobiernos autónomos, desarrollo rural y derechos.
Autor:
Cielo, Cristina,
Resumen
La fragmentación funcional entre la administración urbana y la rural se basa en el poco reconocimiento de las interdependencias entre la ciudad y el campo. Como bien advierten los gobiernos provinciales, la gobernanza separada de los municipios y las zonas rurales dificulta la gestión de la reproducción social que integra ambos territorios y sus espacios intermedios. Pasar por alto la mutua dependencia entre las zonas urbanas y las rurales ha llevado, entre otros efectos, a la duradera estructura socioeconómica que perjudica a los pobladores vulnerables rurales y urbano-marginales.
Autor:
Martínez Valle, Luciano,
Resumen
Frente a la crisis del modelo tradicional de crecimiento económico basado en la industrialización asentada en los ejes urbanos y el posterior proceso de crecimiento de las ciudades hacia el entorno territorial próximo, denominado «periferización urbana» (Lussault, 2016), existe actualmente una preocupación tanto en los países desarrollados como en los del sur por analizar las actuales configuraciones territoriales que surgen de nuevas dinámicas productivas. Por supuesto, esto implica repensar las relaciones entre el campo y la ciudad, superando la matriz sectorialista que dividía artificialmente el territorio entre urbano y rural y, más bien, tratar de mirar los procesos de construcción del espacio rural más allá de la visión de la periurbanización, tal como ha sido la tónica predominante en los estudios territoriales.
Autor:
Catenazzi, Andrea Claudia,
Resumen
El debate sobre cómo interpretar la dinámica de las relaciones entre el campo y la ciudad ha atravesado el pensamiento latinoamericano con una intensa producción desde los años cincuenta. A lo largo de esa trayectoria, las ideas se han desplazado desde una visión dicotòmica entre lo rural y lo urbano hasta su desvanecimiento como clave para interpretar las transformaciones territoriales recientes. En los últimos años, la incorporación de nociones como «nueva ruralidad» o «rurur- bano» dio lugar a un nuevo léxico que ha intentado captar una serie de fenómenos caracterizados por cambios en las relaciones de interdependencia y la incertidumbre respecto de los efectos sociales y económicos de esta dinámica territorial.
Autor:
Grijalva, María Susana, Salazar, María Soledad
Resumen
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) abarca fuera del área urbana dos microregiones que corresponden a la cuenca de Quito, hacia el oriente, y a la zona subtropical, en el occidente. Pese a haber tenido hasta el momento de la Conquista un desarrollo común, cada una de estas micro- rregiones, respondió de diferente forma a la llegada tanto a los procesos de invasión territorial como de expansión urbana colonial y moderna.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
No quiero dejar de posicionar las tensiones y los conflictos que se desarrollan en este trabajo. Poco podemos proponer si no tenemos una claridad de la «problemática» de los actores, de los recursos con que contamos y de las estrategias de solución. Es un posicionamiento de elementos que aportarán a profundizar el debate. Esto, como nota aclaratoria y metodológica.
El propósito de esta reunión es repensar la ciudad. Por ello les presentaré las preguntas que yo me hago. No tengo empacho en declarar a este seminario que no veo las cosas claras y espero que las exposiciones me ayuden en esta penosa situación de incertidumbre. Pero sigo al Witold Gombrowicz, el…
Resp.
coordinado por Roberto Eibenschutz Hartman y Laura O. Carrillo Martínez
Los textos que integran los dos volúmenes que forman esta publicación son resultado de una selección hecha por el comité científico formado para la realización del Seminario Internacional Repensar la Metrópoli III, que tuvo lugar del 22 al 26 de octubre del 2018 bajo el auspicio del Consejo…
Resp.
coordinado por Roberto Eibenschutz Hartman y Laura O. Carrillo Martínez
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el Segundo Volumen de la Serie Territorios en Debate: “Seguridad Alimentaria: Responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Provinciales” a través del cual busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con…
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
Desde su nivel de competencia, los GAD provinciales requieren de políticas, programas y acciones que den respuesta a esa compleja problemática, y apoyen y fomenten actividades que fortalezcan la soberanía alimentaria. Acciones como el fomento y fortalecimiento de la agroecología, impulsar sistemas de producción diversificados, que revaloricen la biodiversidad e incorporen los saberes ancestrales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La Sociedad y el Estado son entidades distintas y complementarias que forman parte de un todo: el Estado Nacional. Uno no puede existir sin el otro. Sus permanentes cambios mantienen al país en constante movimiento. A pesar de que el Estado es la representación de la Sociedad y se organiza para satisfacer sus necesidades, ambos conviven en permanente tensión. El Estado es más rígido, puesto que tiene estructuras que son más difíciles de cambiar, mientras que la Sociedad es más dinámica, está en permanente transformación. Cuando el Estado no responde a tiempo a las demandas de la Sociedad, se tensiona esa relación, llegando a casos en donde incluso se producen rupturas sociales e institucionales.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
La seguridad alimentaria, política pública estratégica del Estado ecuatoriano, ha entrado en una especie de limbo toda vez que los Gobiernos Regionales, aprobados por la Constitución de 2008, quedaron postergados en su conformación. Si bien el Gobierno nacional tiene competencias precisas respecto de la seguridad alimentaria, no es menos cierto que esas competencias están repartidas entre varias Secretarías de Estado y que la instancia articuladora en el territorio de esas intervenciones y las suyas propias, debería ser el Gobierno Regional.
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
En Ecuador lo rural es fundamentalmente agrario. Si se revisan algunos indicadores se encuentra que Ecuador registra una superficie agrícola de más de 7,5 millones de hectáreas, que representan un 26,9% del espacio nacional, lo que hace de la agricultura un rasgo fundamental del paisaje ecuatoriano. El número de Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) rodea los 840 0002.
Autor:
Carvajal, Miguel,
Resumen
Tradicionalmente se ha considerado a América Latina como una región que tiene la capacidad de producir los alimentos que consume. Ventajosamente, esta ha sido una condición que ha perdurado, con excepción de momentos críticos y puntuales derivados principalmente de fenómenos naturales como sequías e inundaciones, terremotos o graves crisis políticas. El Ecuador es parte de esta realidad, un país que tiene la capacidad natural de producir alimentos para satisfacer las demandas internas en alrededor del 97% y, como muchos de nuestros países hermanos, tiene la capacidad de exportar productos agropecuarios que históricamente caracterizaron a nuestras economías primarias antes y durante nuestro periodo petrolero, representando actualmente cerca del 40% de las divisas que ingresan al país.
Autor:
Barragán-Ochoa, Fernando,
Resumen
La alimentación es la condición básica sobre la que se debe asentar cualquier modelo de desarrollo. Asegurar el abastecimiento alimenticio debe ser una de las prioridades en materia de políticas públicas de los diferentes niveles de gobierno. A escala global, la preocupación por la seguridad alimentaria se relaciona generalmente a la disponibilidad futura de alimentos, tomando en cuenta las previsiones de crecimiento demográfico y la degradación de los recursos naturales (Godfray et al., 2010). En esta línea de discurso, al proyectar el problema al futuro, generalmente se olvida que en el mundo todavía hay más de 800 millones de personas en estado de desnutrición (FAOSTAT, 2015).
Autor:
Conforme Franco, Verónica, Buendía Gómez de la Torre, Fernando
Resumen
Las intervenciones impulsadas por el Estado ecuatoriano durante las últimas cinco décadas, que podrían agruparse bajo el paraguas genérico del desarrollo rural, han estado sobre determinadas por los enfoques macroeconómicos y políticos aplicados por los gobiernos de turno; por una recurrente inestabilidad política experimentada en el país y por la escasez de recursos invertidos en el sector rural, en general.
Autor:
Proaño, Verónica, Bleuze, Sylvain y Carvajal, José
Resumen
El incremento de la población nacional y mundial es un desafío para las naciones, debido a que tienen que producir para satisfacer las necesidades de alimentos de sus habitantes. En el año 2008, el Ecuador planteó un modelo de desarrollo endógeno, amparado en una nueva constitución que declara al derecho a la alimentación como un deber del Estado (artículo 3) y que estipula como un objetivo estratégico a la soberanía alimentaria (artículo 281), donde garantiza a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de los alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente, cuya visión hace referencia al derecho que tienen los seres humanos de alimentarse y a la forma cómo ejercen esa facultad.
Autor:
Miño Arcos, Edwin,
Resumen
Al suponer la necesidad de una construcción colectiva, implicamos que lo que tenemos como construcción conceptual y material no es de nuestra entera satisfacción o no está acorde a las nuevas condiciones del país. Eso pasa con la ruralidad. Para nosotros es necesario definir las nuevas condiciones de esa ruralidad y esta exposición intentará aportar elementos para el debate que está en proceso.
FLACSO presenta este año 2020, el I Informe Regional del Sistema FLACSO, desarrollado a partir de la expertise académica de sus 13 Unidades Académicas con la finalidad de aportar desde su posición y experiencia nuevos conocimientos al debate regional. Esta iniciativa busca abordar una temática…
Resp.
Flacso Argentina ; Flacso Secretaría General
Los períodos más convulsionados de la historia acaban silenciando una gran diversidad de demandas. Como nos muestran las Ciencias Humanas, un cambio no siempre significa avanzar en la construcción del colectivo social. Más aún, ante las catástrofes, algunos pocos hacen fortunas a través de…