El estudio de la Economia Campesina toma, frecuentemente, como sujeto del análisis, al campesino individualizado propietario o asentado en una Unidad Productiva Agropecuaria -UPA-. Tal
concepción conduce, a niveles operativos, a la descripción de ese sujeto aislado y al mismo tiempo parte de una…
Resp.
José Sánchez Parga ... [et al.]
Fecha:
1984
Colección:
Cuaderno de Discusión Popular
Estrategias de supervivencia en la comunidad andina
Autor:
Sánchez Parga, José,
Resumen
El concepto de "estrategias de supervivencia" ha sido específicamente empleado, si no originariamente producido, en el terreno de la ciencia biológica, y muy concretamente del marco del evolucionismo: su traslado al sociológico, que aparecería justificado por la tradicional analogía con que se han relacionado ambas ciencias, tendrá que estar sujeto necesariamente a una cierta reconceptualización propia de un nuevo encuadre teórico. En el núcleo del concepto de "estrategias de supervivencia" encontramos la relación dialéctica, o el juego de adaptaciones, entre el sistema u organización social de un grupo y el medio ambiente. Dicha relación se refiere por una parte a la naturaleza de los comportamientos tradicionales y posibles del grupo y a la estructura del horizonte abierto a estos comportamientos, lo que define de manera amplia el sistema de sus recursos; por otro lado. el medio en su calidad de producto social, no como algo dado, filtra toda una gama de recursos y adaptaciones ventajosas y desventajosas, que imprime su sello a los factores sociales de una estructura particular, para asegurar su coordinación con El, y hacer apto al grupo para sobrevivir y reproducirse en su seno.
Autor:
Chiriboga, Manuel,
Resumen
Con razón se ha criticado frecuentemente el debate entre campesinistas y descampesinistas, que ha constituido el eje central de discusión entre quienes estudian la "economía campesina", el hecho de que normalmente han extraído sus discusiones de las condiciones históricas concretas y del conflicto social, entre las unidades campesinas concretas y las diversas fracciones de capital y la acción del Estado (1). En mucho se ha cometido el error de generalizar casos específicos, en base de la construcción de modelos ideales cuya base se encuentra en los estudios empíricos concretos, a los que se les ha desprovisto de su marco socio-político concreto. Todo parece como si los campesinos irracionalmente cediesen todo el excedente generado en favor de un capital omnipresente y avasallador, por lo que estarían condenados a la proletarización; o en su defecto, los campesinos por sus características y racionalidad intrínsecas estuviesen en capacidad de resistir y seguir reproduciéndose a pesar de su subordinación al capital. Este conflicto entre campesinado y capitalismo, fuera de toda situación histórica concreta, tenderá a generar una perspectiva teórica abstracta y poco adecuada para el análisis de los procesos concretos
Autor:
Ramón V., Galo,
Resumen
En Marzo de 1982, se produjo una fuerte granizada, la peor que se recuerde, que afectó considerablemente los cultivos de las comunidades de Chambitola, San Antonio, San José, Milagro, Candelaria, Libertad y Pisambilla de la Parroquia de Cangahua, Cantón Cayambe,
Provincia de Pichincha. Este acontecimiento provocó una serie de acciones: discusiones a nivel familiar, comunal e intercornunal; presiones y movilizaciones frente a los organismos estatales jurisdiccionales y la rearticulación de la estrategia de sobrevivencia familiar y comunal para enfrentar el problema. El equipo del CAAP participó en este proceso, aportando a las reuniones con una síntesis de los diversos puntos de vista que circulaban, para lograr una discusión más o menos ordenada
Autor:
Sánchez Parga, José,
Resumen
Cada vez son menos los estudios sobre el parentesco emprendidos por la antropología, y raros los que se han realizado en el mundo andino hasta época muy reciente: lo uno porque las intrincadas relaciones familiares en cualquier grupo social no son fáciles de escrutar en toda su lógica, y lo otro porque las sociedades andinas distan mucho en la actualidad de un estado "primitivo", en el que las estructuras del parentesco no se encuentren sujetas a profundas transformaciones, las cuales no habrán dejado de modificar sus formas originarias imprimiéndoles nuevas adaptaciones. Esto no significa sin embargo q: ~ en los grupos andinos la organización familiar y de las alianzas matrimoniales no responda a una racionalidad propia y a las particulares condiciones históricas de la comunidad andina actual. E incluso aquellos factores que tienden a desarticular la homogeneidad del grupo, y que también habrán constreñido o fracturado sus espacios productivos, aparecerán integrados en esa lógica de las alianzas parentales. a través de la que el grupo trata de mantener su cohesión y sus posibilidades productivas y reproductivas; en definitiva su estrategia de supervivencia.
Autor:
Guerrero, Andrés,
Resumen
En este trabajo intentaremos analizar las estrategias de reproducción que implementan nuevas unidades familiares para lograr su reproducción social en el marco de un contexto comunal. Para hacerlo tomaremos el caso socialmente bien precisado de cierto tipo de unidades familiares (conocidas en el ámbito andino ecuatoriano como "apegadas"), en una determinada fase de su ciclo vital estructural y en una situación histórica que presenta diversos condicionamientos: una comunidad huasipunguera inherente a la .forma de producción de la hacienda serrana.
Autor:
Durston, Jhon, Crivelli, Ana
Resumen
Al centro del debate sobre la transformación del campesinado latinoamericano en el actual estilo de modernización predominante en la región, están los conocidos fenómenos de la diferenciación demográfica, que constituye un aspecto del ciclo de reproducción social estable del grupo local campesino, y la diferenciación social, la cual rompe con el equilibrio del ciclo de reproducción social, llevando a la "descomposición" del campesinado, que queda dividida entre las unidades familiares que acumulan tierras en forma sostenida para convertirse en burguesía agraria, por un lado, y las que fracasan en sus esfuerzos para reproducirse social y económicamente, perdiendo tierra y convirtiéndose en proletariado agrícola
Los derechos humanos como todo lo que el pensamiento humano ha imaginado y elaborado en el curso de las edades sólo puede concebirse en una perspectiva dinámica y constructiva. El nacimiento luego el desarrollo de las normas internacionales de protección de los derechos humanos se presentan como…
Autor:
Boisson, Jacques,
Resumen
Los derechos humanos como todo lo que el pensamiento humano ha imaginado y elaborado en el curso de las edades sólo puede concebirse en una perspectiva dinámica y constructiva. El nacimiento luego el desarrollo de las normas internacionales de protección de los derechos humanos se presentan como una de las respuestas que él ha hallado para contestar a sus aspiraciones más profundas de dignidad, de justicia, de igualdad y de libertad.
Autor:
Chantal Barre, Marie,
Resumen
La cuestión india apareció en América con la confrontación entre la civilización occidental y las civilizaciones indias. Desde entonces, las relaciones entre los dos grupos, indio y no indio, van a instaurar una situación colonial que apenas ha desaparecido desde que los países latinoamericanos se independizaron de España, ya que los pueblos indios siguen padeciendo el colonialismo interno de los Estados -Naciones edificados con arreglo al modelo europeo de la época postnapoleónica.
Autor:
Ibarra, Mario,
Resumen
Este, trabajo no es más que una recopilación de instrumentos internacionales que de una u otra manera se refieren a las poblaciones "indígenas", "grupos étnicos", "minorías nacionales", "poblaciones tribuales" o "semitribuales", que se encuentran dispersos en instrumentos de diferentes organizaciones o contenidos en instrumentos de carácter general.
Autor:
Bonfil Batalla, Guillermo,
Resumen
Si por etnodesarrollo se entiende el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones; entonces, el proceso de etnodesarrollo exige el cumplimiento de un cierto número de condiciones o requisitos de diversa índole.
Autor:
Varese, Stefano,
Resumen
Para la mayoría de las étnias indias de América Latina el problema fundamental de este período de su historia es el de su supervivencia física y cultural y, por lo tanto, el de su definición como entidades culturales y nacionales específicas al interior de los espacios políticos y jurídicos de los estados nacionales constituidos
Autor:
Nahmad, Salomón,
Resumen
Realizar un análisis de las políticas educativas que se vienen realizando en América Latina en relación con los grupos indígenas, es una tarea que requiere una reflexión sobre el pasado histórico de estas poblaciones y de todos los sistemas educativos que se han instrumentado para lograr su desarrollo.
Autor:
Rodríguez, Nemesio,
Resumen
Para analizar el trabajo de los lingüistas no lo haremos desde el interior de la ciencia del lenguaje y dejaremos de lado las diferencias establecidas por las adscripciones de aquellos a una u otra escuela, esto lo deben hacer los historiadores de esa disciplina en particular y los de las ciencias sociales en general. Nosotros nos ubicaremos en el campo de los valores, de los fines y de la práctica, es decir: en el terreno de la reflexión sobre la ética de la acción de los lingüistas en América del Sur y Mesoamérica.
Autor:
Fonval, Francoise,
Resumen
Desde hace varias décadas, la situación de la población cuiva de los llanos de Venezuela evoluciona de manera tal que no puede dejar de preocupar a todos los que se interesan por los problemas del etnocidio y el etnodesarrollo de los grupos indios en América Latina.
Autor:
Ortega Hegg, Manuel,
Resumen
El objetivo del presente trabajo es poner a discusión el problema de cómo abordar teóricamente la realidad de las minorías étnicas en nuestro país. No es necesario justificar la importancia de este tema en la Nicaragua Revolucionaria y Sandinista, pero sí quizá señalar que no es un tema ocioso: él esconde en última instancia los dos conceptos de la lucha política ideológica presente en nuestra actual coyuntura: el campo de la Revolución y el campo de los enemigos de la revolución.
Autor:
Barrientos, Guido, Borge, Carlos; Gudiño, Patricia; Soto, Carlos; Rodríguez, Guillermo; Swaby, Alejandro
Resumen
Costa Rica es una República Centroamericana que posee una población de dos millones dieciseis mil cuatrocientos cincuenta habitantes (1976), con una densidad promedio de 40 habitantes por kilómetro cuadrado; del total de esta población aproximadamente 20.000 habitantes son indígenas distribuidos en seis etnias diferentes: guatusos, térrabas, borucas, guaymíes, cabécares y bribris.
Autor:
Durán, Leonel,
Resumen
Es el año de 1977, con motivo de la lectura de la primera versión del Plan Nacional de Educación, cuando el Estado Mexicano reconoce oficialmente, en su más alto nivel, que México es un país pluricultural, que la nación mexicana es múltiple y diversa: un país de un gran dinamismo demográfico con casi setenta millones de habitantes y étnicamente dividido en 57 étnias diferentes (sin considerar a las minorías de origen extranjero), que se distribuyen en el país en un número mayor de culturas regionales.
Autor:
Londoño, Edgar,
Resumen
Antes que hacer una exposición teórica sobre Etnodesarrollo y los problemas de la información, me permito presentar la experiencia sobre este tema de las comunidades indígenas del departamento del Cauca, en Colombia.
Nuestras comunidades indígenas en Colombia, al igual que todas las comunidades indígenas de América, vienen padeciendo, desde hace 490 años, el etnocidio.
Autor:
Rojas, Donald, Jaen, Bernardo; Tumiri, Julio; Morales; José Carlos; Verissimo Marcos, Domingos
Resumen
Costa Rica cuenta con seis grupos de indígenas sumando 15 a 20.000 habitantes sobre una población total de 2.776.750 habitantes, distribuidos en todas las regiones. Los problemas más importantes son los de la tenencia de la tierra, de su situación de minoría, el no reconocimiento por parte de la sociedad nacional la transculturación, la penetración de la multinacionales (Talamanca).
Este trabajo de investigación en las artes populares parte del reconocimiento de un hecho: la existencia vigorosa de manifestaciones estéticas populares que abarcan la plástica, la literatura, la música, el teatro y la danza; existencia cuyos aspectos internos y externos y las interrelaciones que…
Los restos que el pasado de Quito nos ha dejado: -documentos, artefactos, memorias folklóricas-pueden ser comparados a un palimpsesto, en el cual distintas personas y edades han dejado sus mensajes sobre/impuestos. Cualquier estudioso, sea antropólogo, arqueólogo o historiador, debe empezar su…
Autor:
Salomon, Frank
Fecha:
1980
Colección:
Colección Pendoneros. Serie Etnohistórica
Este libro intenta hacer un primer acercamiento a las formas de representación de la mujer en Quito en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.
La imagen de la mujer constituye, como se sabe, una construcción social, cultural y de género, resultado de determinadas condiciones históricas…
América Latina es un continente de ciudades. Sin duda una de las principales características de nuestra región es su rápido proceso de urbanización y la consecuente consolidación de ciudades de gran tamaño y población. Estas urbes abren la posibilidad del intercambio cultural, la conformación de…
Autor:
Rico, José María,
Resumen
La policía, tradicionalmente encargada de la aplicación de las leyes, la prevención y represión del delito, así como del mantenimiento del orden público, ha constituido un organismo estatal con características que lo distinguen de otros sectores que conforman el sistema de justicia penal. La principal es el contacto directo con la realidad criminal y en especial con la población.
Autor:
Dammert, Lucía,
Resumen
En las últimas décadas el gobierno local ha tomado un rol central en las políticas de seguridad ciudadana debido a procesos centrales. En primer lugar, el regreso a la democracia en la mayoría de países de la región terminó con los alcaldes designados y generó procesos electorales locales que a su vez impusieron una nueva forma de relación con el gobierno nacional. Así mismo, el aumento de la criminalidad y el temor ha generado una creciente demanda pública por políticas que disminuyan su magnitud en especial en el plano local.
Autor:
Dammert, Lucía,
Resumen
En las últimas décadas el gobierno local ha tomado un rol central en las políticas de seguridad ciudadana debido a procesos centrales. En primer lugar, el regreso a la democracia en la mayoría de países de la región terminó con los alcaldes designados y generó procesos electorales locales que a su vez impusieron una nueva forma de relación con el gobierno nacional. Así mismo, el aumento de la criminalidad y el temor ha generado una creciente demanda pública por políticas que disminuyan su magnitud en especial en el plano local.
Autor:
Rau, Macarena,
Resumen
El problema de la delincuencia es una de las prioridades en materia de agenda pública en nuestras ciudades latinoamericanas. Día a día el fenómeno es abordado por organismos tanto públicos como privados. Sin embargo, es crucial la participación de la sociedad civil en las estrategias de prevención del crimen que las autoridades de la región están emprendiendo.
Autor:
Paes Manso, Bruno, Araújo Faria, Maryluci de; Gall, Norman
Resumen
A periferia da Grande São Paulo ganhou fama de ser um faroeste. Diadema mostrou características de vida de fronteira das histórias da ocupação territorial humana: assentamento precário, pequena presença do governo e reduzida organização local.
Diadema apresenta urna peculiaridade. Foi ao mesmo tempo urna das cidades mais violentas do mundo e urna das mais politizadas do Brasil.
Quatro décadas após a explosão imigratória, Diadema não é mais urna cidade mergulhada em urna espiral de crises sem solução aparente. Ao contrário, está mostrando a força da democracia em um processo de civilização.
Autor:
Acero, Hugo,
Resumen
La seguridad ciudadana en los últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes para los ciudadanos de los países de América Latina, en la medida en que es uno de los problemas que más afectan su bienestar. Contrario a las políticas de seguridad de los estados que predominaron durante las últimas décadas del siglo anterior, este problema debe ser abordado por los gobiernos locales, en coordinación con los gobiernos nacionales y con políticas integrales que deben ir desde los ámbitos preventivos, hasta los coercitivos.
Autor:
Lunecke, Alejandra,
Resumen
Las siguientes páginas tienen por objeto describir y analizar la política del gobierno orientada a fortalecer el rol del gobierno local y la participación comunitaria en la prevención del delito y la violencia en Chile. El Programa Comuna Segura, es una iniciativa que, inspirada en el modelo inglés de prevención (modelo safer cities), se ha implementado en setenta comunas del país, en un contexto que evidencia una tendencia al alza en materia de delincuencia y sensación de temor, y que, a la luz de sus principales resultados, muestra tanto importantes avances como desafíos en la materia.
Autor:
Villarán, Susana, Prado, Gabriel
Resumen
La originalidad del Perú en el concierto de experiencias regionales relacionadas con la seguridad ciudadana y reforma policial es el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En el proceso de reforma de la Policía Nacional, iniciado durante la primera gestión del Ministro del Interior Fernando Rospigliosi que continuó su sucesor, Gino Costa se planteó la necesidad de contar con un instrumento legal que ponga en marcha un sistema que acerque la Policía a la comunidad y al gobierno local para enfrentar de manera organizada la criminalidad en los diferentes niveles del Estado.
Autor:
Paulsen, Gustavo,
Resumen
Se requiere, de una forma especial del ejercicio de las capacidades de influencia, asociación, adhesión, convicción y concertación de voluntades que usualmente se asocian al poder político, el más importante; pero no el único que se requiere para enfrentar un problema que ya es reconocidamente multicausal, o dicho de otra manera, aquel que parece cruzar de manera transversal nuestras instituciones y nuestra cultura.
Autor:
Dammert, Lucía, Díaz, Javiera
Resumen
El abordaje de la seguridad ciudadana a nivel local requiere del cumplimiento de una serie de etapas para la eficiencia y efectividad de las iniciativas en desarrollo. De esta forma, los programas de prevención de la violencia y la delincuencia deben tener cuatro elementos centrales: Asociación, Planificación, Focalización y Evaluación.
Autor:
Dammert, Lucía, Díaz, Javiera
Resumen
El abordaje de la seguridad ciudadana a nivel local requiere del cumplimiento de una serie de etapas para la eficiencia y efectividad de las iniciativas en desarrollo. De esta forma, los programas de prevención de la violencia y la delincuencia deben tener cuatro elementos centrales: Asociación, Planificación, Focalización y Evaluación.
Autor:
Dammert, Lucía, Lunecke, Alejandra
Resumen
Para la elaboración del diagnóstico de seguridad a nivel local es indispensable la recolección de información clave, siendo una de las tareas primordiales de cualquier estrategia de intervención en la materia. En general se observa que la mayoría de los gobiernos locales en América Latina genera información valiosa en la temática pero dispersa y poco sistemática. En este sentido, se releva la necesidad de incentivar mayor rigurosidad en el conocimiento de las problemáticas que afectan a una localidad, sector o barrio de manera de que se facilite el control de su intensidad y magnitud a lo largo del tiempo.
El objetivo de esta sección es brindar una breve reseña de las principales herramientas, métodos y técnicas que pueden utilizarse con este propósito. Así como enfatizar la necesidad de consolidar espacios al interior de los gobiernos locales que sistematicen, organicen y analicen la información relevada.
La preocupación central de este estudio es entender la naturaleza del comportamiento electoral urbano en contextos signados por condiciones de precariedad estructural. El tema se aborda mediante un análisis de (i) preferencias electorales en distritos de población socioeconómicamente marginada, y …
El título de la obra que presentamos, "cultura política en la sociedad ecuatoriana", intenta traducir de manera muy explícita los modestos límites que tuvo la investigación previa, que nunca pretendió el estudio de "la cultura política de la sociedad ecuatoriana". Y si discretas fueron nuestras…
El problema de la pobreza, a finales del siglo XX, ha tomado características de un mundo dual. Sin embargo, el fenómeno de la pobreza no es sólo un problema latinoamericano. La pobreza se presenta en todas las sociedades actuales: en las avanzadas de Europa y Estados Unidos, en las economías en…
Autor:
Kruijt, Dirk,
Resumen
Cada nueva generación de investigadores sobre la pobreza se ha sentido atraída por un modelo dualista de la sociedad. Parece que nuestra mente clasifica rápidamente entre ricos y pobres, miserables y privilegiados.
Autor:
Manjívar Larín, Rafael, Pérez Sáinz, Juan Pablo
Resumen
Durante el segundo quinquenio de los años ochenta, cuando los costos sociales del ajuste y de la crisis no pudieron ignorarse, fue surgiendo en Centroamérica la preocupación por formular programas de ayuda a los pobres.
Autor:
Barrera, Yesid, Kruijt, Dirk
Resumen
En el presente artículo, los autores queremos contribuir al diseño y la implementación de programas masivos de lucha contra la pobreza, buscando básicamente soluciones en el campo de la generación de empleo y de ingreso.
Autor:
Castiglia, Miguel Angel,
Resumen
El presente trabajo es una reelaboración de mi artículo publicado por FLACSO en su libro -Informalidad y Pobreza- en 1992. Analizo los programas nacionales de microempresas que se ejecutan en Centroamérica.
Este libro es el primero en abordar el comjunto de este período y definir su naturaleza central. Esto le permite también comprender mejor los conflictos que han desgarrado trágicamente la sociedad chilena estos veinte años. El libro se ubica en el encuentro de pasados contradictorios con un futuro…
La confusa imagen que la opinión pública, y amplios círculos intelectuales, tuvieron durante décadas sobre las características ideológicas, políticas y profesionales de las instituciones armadas chilenas se ha ido aclarando progresivamente. En parte ésta ha sido una de, las consecuencias de la…
Autor:
Portales, Carlos,
Resumen
Una de las características del Estado moderno es la monopolización del uso de la fuerza. De ahí que uno de los problemas más importantes de su organización sea el estatuto de aquellos aparatos especializados en las funciones coercitivas, Esto no sólo por la necesidad de hacer efectivo tal monopolio para dar estabilidad a las instituciones políticas, sino que por el tipo de poder con que quedan premunidos esos aparatos especializados frente a dichas instituciones. La formación de las Fuerzas Armadas profesionales, que junto con la policía son los aparatos coercitivos del Estado moderno, es un fenómeno relativamente reciente, posterior a las guerras napoleónicas.
Autor:
Frühling, Hugo,
Resumen
Ningún conocedor de las funciones propias de las Fuerzas Armadas ignora que éstas cumplen - y no sólo en Chile - dos roles definidos y fundamentales que por supuesto no excluyen diversos otros: el primero puede describirse como el de la mantención de la soberanía externa del Estado, o sea, la defensa del Estado Nación en el contexto del sistema internacional. El segundo, siguiendo la conceptualización tradicional, consiste en la conservación de la soberanía interna del Estado, o sea, en la preservación de la forma del Estado ante posibles sucesos internos que pudieran alterar el orden jurídico vigente.
Autor:
Varas, Augusto,
Resumen
Por más de cuarenta años se difundió la idea de que las Fuerzas Armadas estuvieron marginadas de la vida nacional. Esta afirmación, de alguna manera expresiva del desconocimiento civil de los asuntos militares, tiende a ocultar el verdadero carácter de las relaciones cívico-militares desde la caída del gobierno de Ibáñez en 1931. El propósito de estas notas es, dar cuenta de una realidad radicalmente diferente a este acendrado prejuicio. Nos interesa mostrar que las Fuerzas Armadas desarrollaron un imaginativo y pertinaz esfuerzo por reinsertarse en la vida nacional de acuerdo a las condiciones existentes durante los diversos gobiernos que se alternaron desde que ellas dejaron de gobernar.
Los autores compilados en este libro, analizan desde diversas perspectivas teóricas, ese indescifrable rompecabezas que es la ciudad del fin de milenio. La arquitectura, la sociología, la antropología, la comunicación y la política confluyen en este volumen para intentar explicaciones, esbozar…
Autor:
Benach Rovira, Nuria; Sánchez García, Fernanda,
Resumen
En este artículo nos proponemos estudiar la producción de imágenes de la ciudad en relación a los cambios acaecidos en las políticas urbanas de fines de siglo sobre la base de la cada vez mayor centralidad de las acciones que persiguen la promoción de la ciudad.
Autor:
Carrion, Fernando,
Resumen
La ciudad no es solo un lugar de concentración de la población, como generalmente se la define. También es un sistema global de intercambio de información.
Autor:
Alfaro Moreno, Rosa María,
Resumen
Hoy no podemos comprender las dinámicas comunicativas de la ciudad sin ubicar su referencia en el contexto de globalización de la economía y de mundialización de la cultura que vivimos, el que reorganiza las formas y sentidos de construcción del poder.
Autor:
Piccini, Mabel,
Resumen
El crecimiento desmesurado de las grandes ciudades en las ultimas décadas, junto con procesos concomitantes como la globalización económica y cultural y lo que podríamos designar como la urbanización ingrávida de la video-esfera, no solo nos ubican en procesos de vertiginosa transformación sino, por ella mismo, ante el cambio de perspectivas en los estudios culturales.
Autor:
Pillai, Shanti,
Resumen
Este documento recoge los comentarios del autor a la ponencia Territorio, Comunicación e Identidad: Apuntes sobre La vida urbana, de Mabel Piccini la misma que pretende proveer un análisis de la vida en las ciudades en la postmodernidad [en algún lugar de América Latina?].
Autor:
Mockus, Antanas,
Resumen
Cultura Ciudadana fue un programa de construcción de convivencia y de ciudadanía desarrollado por la Alcaldía Mayor de Bogotá durante tres años, de enero de 1995 a diciembre de 1997. Correspondió a la primera prioridad del Plan de Gobierno inscrito con la candidatura -condición jurídica para la elección y para una eventual revocatoria del mandato-y a la primera prioridad del Plan de Desarrollo y de los correspondientes planes de acción bianuales.
Autor:
Safa, Patricia,
Resumen
En este trabajo se propone analizar cómo se construyen las identidades vecinales, el sentido de pertenencia y el arraigo al lugar por ser la base de la formación de organizaciones vecinales que, a pesar de la pluralidad de sus demandas y su carácter restringido, constituyen un reto para la democracia.
Autor:
Silva, Armando,
Resumen
Hoy en día es urgente afirmar la autonomía de lo público frente a la dimensión absorbente de intereses privados o grupales. En la tarea de abrir y adelantar este debate sobre lo público, los investigadores, científicos y artistas juegan un papel determinante frente al proyecto democrático de las culturas urbanas contemporáneas.
Autor:
Contreras, Adalid,
Resumen
Con el presente trabajo, pretendemos en primer lugar demostrar algunos de los rasgos salientes de una constitución urbana de carácter mestizo, para en base a este perfil urbano articulado a un análisis de las características de los medios de comunicación social, proponer las bases metodológicas y operativas de una estrategia comunicacional que, en correspondencia con la naturaleza múltiple de la ciudad, se descomponga en sus diferentes constituciones para construir desde ella, 'una ciudad para todos los paceños'.
En este libro se pública; un conjunto de artículos con los resultados del trabajo de investigación exploratoria sobre la participación ciudadana en la evaluación de políticas públicas, llevada a cabo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con el apoyo de la Fundación Ford, durante los…
Autor:
Sáez R., Vladimiro,
Resumen
El tema eje que organiza las reflexiones del presente trabajo, se refiere a la posibilidad de hacer gestión en el sector público con participación de la ciudadanía destinataria de su acción. Para este efecto, en la primera parte se hace un análisis de discursos de los dos gobiernos de La Concertación, específicamente de los presidentes Aylwin y Frei Ruiz-Tagle y de los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno y MIDEPLAN quienes abordan el tema de la participación ciudadana en diferentes intervenciones en estos últimos siete años. Se ha buscado identificar en ellos, los elementos de políticas que permiten fundar la aplicación de criterios, metodologías y estilos de gestión con participación ciudadana.
Autor:
Eheverría, Marcela Noé,
Resumen
Esta investigación exploratoria sobre participación ciudadana en evaluación de políticas públicas proporciona una ventana para observar la acción política en marcha en campos seleccionados de la vida social. EI enfoque adoptado pretende reconstituir el camino que siguen algunos programas o políticas para determinar las principales relaciones de poder que se desenvuelven en este proceso, y vislumbrar las percepciones acerca de la fuerza relativa de los diferentes actores que se mueven en eI dominio político. Así, se pretende construir un concepto sobre ciudadanía y participación ciudadana desde una aproximación a la formación de políticas públicas.
Autor:
Baño A., Rodrigo,
Resumen
La noción de participación ciudadana es relativamente reciente y carece de una definición precisa, aun cuando normalmente se hace referencia a ella considerándola gruesamente como una "intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales". Tal definición es suficientemente amplia como para abarcar una gran cantidad de formas de participación de distinto origen, empleando diversos medios, por diferentes órganos, cumpliendo distintas funciones, en numerosos niveles y otras especificaciones.
Autor:
Correa Ríos, Enrique,
Resumen
La revisión de los conceptos de Estado, de participación, de mercado y de gobernabilidad, aparece necesaria en la medida en que son conceptos claves para la profundización de la democracia en las sociedades de América Latina. En Chile, por su parte, se puede observar de que por mucho que se haya extendido el mercado y se haya redimensionado el Estado, eso todavía no repercute en el fortalecimiento, ni en el engrosamiento real de la ciudadanía.
Autor:
Castillo, Fernando,
Resumen
Los conceptos de "ciudadanía" y de ahí, "participación ciudadana", sea cual sea su definición más precisa, presuponen que los miembros de la sociedad están presumidos de ciertos derechos que les permiten incidir en algunas instituciones del Estado, en la toma de decisiones, o en la realización de determinadas políticas. Presupone, por tanto, ciertas instancias del Estado y sus instituciones que posibilitan -con mayor o menor grado de apertura y flexibilidad- dicha incidencia.
Autor:
Molina G., Natacha,
Resumen
El objetivo de este trabajo es explorar los nuevos sentidos y contenidos del concepto de ciudadanía a partir del análisis de la participación de las mujeres en el mundo público. La participación ciudadana es, ante todo, una propuesta de igualdad y autonomía estrechamente asociada a los procesos históricos de construcción de democracia y fortalecimiento de la sociedad civil. El análisis de la participación de las mujeres y la reflexión acerca de ella desde la teoría y práctica democrática sigue siendo un tema pendiente.
Autor:
Sabatini, Francisco,
Resumen
Los problemas urbanos y ambientales derivados de la organización y convivencia de grupos humanos y actividades en el nivel territorial local representan oportunidades valiosas para sustentar procesos de participación ciudadana con capacidad de incidir en la formación de políticas públicas y, en general, de poner en la discusión pública temas "de la gente", incluido el de la distribución de la riqueza. Estas oportunidades radican, en medida importante, en los conflictos ambientales y urbanos locales que son agudizados por los procesos de globalización económica y las tendencias del poblamiento.
Autor:
Weinstein, Marisa,
Resumen
La participación ciudadana es un concepto amplio, con múltiples sentidos y connotaciones. Es también un concepto en construcción puesto que, al igual como lo señala E. Jelin para el concepto de ciudadanía, es producto de una lucha social por definir los actores participantes y los límites de los ámbitos y niveles donde podrán tener injerencia. Este texto no agota la discusión, sino que pretende realizar un ejercicio inductivo, reflexionando sobre algunas experiencias existentes y las voces sobre estas experiencias a partir de una definición operacional de participación.
Autor:
Courard, Hernán,
Resumen
En este documento se explora el efecto de un conjunto de programas que forman parte de la política educacional de los gobiernos de la Concertación sobre la participación de los actores involucrados en el proceso educativo. El estudio, que se enmarca en un proyecto más amplio acerca de la participación ciudadana que se realiza en FLACSO, contempló la realización de talleres, grupos focales, entrevistas y visitas a establecimientos educacionales. Por otra parte se invitó a diversos actores del mundo educacional a participar en los dos congresos de participación ciudadana que FLACSO organiza durante 1996, donde se expuso y se debatió acerca del tema.
Autor:
Weinstein, Marisa,
Resumen
La participación en salud es un proceso complejo que ha estado en la agenda de organizaciones no gubernamentales, internacionales y gubernamentales hace ya un tiempo. Involucra distintas dimensiones y, de hecho, se puede hacer referencia a la participación desde un sentido de ampliación y profundización del ejercicio ciudadano hasta un sentido de mecanismo de promoción y prevención de la salud. En cuanto a los actores, refiere tanto a los que deciden las políticas, a los proveedores de los servicios, como a los usuarios y los ciudadanos en general.
La cultura es un elemento vital en toda sociedad, es un producto histórico que sintetiza los múltiples aspectos de la sociedad, sus formas de producción material, sus formas organizativas, sus luchas sociales, sus representaciones y sus creencias. Es en este campo donde, frecuentemente en las…
Autor:
Nun, José,
Resumen
Toda explicación opera una conversión de su objeto: o porque remite su sentido a esencias o invariables; o porque lo recompone como parte específica de una totalidad estructurada; o porque lo transforma en eslabón de una cadena lógica-deductiva.
Autor:
Najenson, José Luis,
Resumen
En la historia del concepto de cultura, la acepción "vulgar" -sin sentido peyorativo- precede a la acepción "antropológica" o científica, cuyo tratamiento inicial coincide con el surgimiento de la Antropología como ciencia moderna (Tylor, Margan, Ratzel, Frobenius, etc.) a fines y principios de siglo.
Autor:
De Ipola, Emilio, Riz, Liliana de
Resumen
En este trabajo se exponen, adecuándolos a las exigencias y, en particular, a las dimensiones de una ponencia, algunos resultados de una investigación en curso sobre "Estado y discurso político autoritarios en el cono sur".
Autor:
Mayorga, René Antonio,
Resumen
Es un prejuicio teórico creer que los conceptos ganan poder explicativo y justifican su función analítica a través de la generalización y extensión de su campo de validez. Lo ocurrido con el concepto de ideología, podría servir como ejemplo notable del proceso de empobrecimiento y neutralización de su capacidad explicativa en la medida que se procedía a su universalización.
Autor:
Camacho, Daniel,
Resumen
Es poco comentada, sutil y en ocasiones más efectiva que las formas directas de dominación, aquella que podríamos llamar la dominación interiorizada. A este fenómeno se refiere este pequeño trabajo. En él se tratará de aclarar: a) en qué consiste; b) cuál es la dialéctica de su funcionamiento; c) su significado ideológico y cultural; d) su influencia en las decisiones políticas y e) sus principales consecuencias.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador, conjuntamente con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Corporación Metropolitana de Seguridad Ciudadana ha decidido publicar el libro Inseguridad, prevención y policía, escrito por Máximo Sozzo, debido,…
Los dominios del poder: la encrucijada tributaria recoge lo más relevante de los resultados de la investigación "Estado, Liderazgo Empresarial y políticas tributarias", desarrollada por el Dr. Fernando Valdez y la Licda. Mayra Palencia Prado; en la cual los autores aplicaron un método novedoso en…
Esta investigación hace un análisis en su primera parte, sobre la evolución conceptual del pensamiento económico y enfatiza sobre la teoría del valor y su aplicación al medio ambiente. Plantea que el precio de los productos primarios mostraron una tendencia decreciente a largo plazo, en relación…
Con remembranzas que arrrancan de la niñez, el autor reconstruye aquí su vida entera. Obra reveladora de hechos históricos, afanes y sueños; alborozos y frustraciones. Derroche de prosa magistral que sacia apetitos literarios e invita a la reflexión. Un libro de veras memorable.