En marzo de 1998 un grupo de diputados presentaron una acusación constitucional contra el ex-Comandante en Jefe del Ejército de Chile, el general (r) Augusto Pinochet Ugarte, según los procedimientos y de acuerdo a las causales estipuladas en la Constitución de 1980. De haber prosperado la…
La complejidad de la industria petrolera ha excluido del debate público a la ciudadanía en general, respecto a su incidencia económica y política, relegando su tratamiento a iniciados o grupos interesados en los negocios del sector. En cuanto a la problemática socio ambiental sucede lo contrario, y…
La Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se complace en poner a consideración de sus lectores el conjunto de intervenciones que conforman el Primer Ciclo de Conferencias sobre Historia Andina, que se realizó en enero y febrero de 1990, bajo la coordinación del Area de…
Autor:
Lumbreras, Luis,
Resumen
Todos nosotros nos reconocemos como pueblos andinos. En referencia a esto, acudimos usualmente a una matriz indígena que identificamos un tanto anecdóticamente, pero con la que la mayoría no nos sentimos realmente asociados. Toda la época que identificamos en las profundidades de nuestra historia como "período indígena", es revisada y examinada por nosotros como la parte de nuestra existencia histórica que fue separada por un proceso de conquista que nos ha mantenido asociados mucho más al mundo de los conquistadores que a este pasado al cual hacemos referencia sólo de manera romántica, sin ningún compromiso de identidad.
Autor:
Burga, Manuel,
Resumen
Para estudiar esta problemática. En primer lugar se describirá algunos ejemplos de períodos representativos donde podemos encontrar actuando a fuerzas de integración o desintegración, y luego se avanzará a desentrañar algunos principios que nos revelen la lógica y la racionalidad de los períodos en cuestión que han conducido, de alguna manera, a la emergencia y desarrollo de nuestras repúblicas nacionales.
Autor:
Ramón, Galo,
Resumen
En los últimos años, tras la evidente incapacidad explicativa de nuestras sociedades por los modelos teóricos totalizadores como el de "la modernización", "la dependencia", e incluso el de "la lucha de clases", surgió desde la sociedad, desde las ideas que "tienen fuerza por haber resistido largo tiempo" como diría R. Montoya, la noción de lo andino, que para mí es tanto una opción teórica como una propuesta política. Una opción teórica para pensar el pasado y el presente que se une a la opción política para pensar el futuro de nuestras sociedades, vale decir es una propuesta que permite pensar la relación entre las múltiples formas de supervivencia, resistencia, adaptación y cambio con un futuro posible proyectado desde esas experiencias.
Autor:
Tandeter, Enrique,
Resumen
EL proceso de desarticulación del actual territorio argentino respecto de un espacio andino mayor se produce entre 1810 y 1880, en el mismo período en que se gesta lenta y dificultosamente un Estado central unificado. Como en otros casos hispanoamericanos, el movimiento de Independencia reconoce su inicio en un pronunciamiento de la capital colonial que pretende ratificar para la nueva etapa los límites territoriales y los vínculos de subordinación política característicos del ordenamiento hispano. Pero en el caso de Buenos Aires, sus títulos a la primacía no eran muy evidentes. Su promoción al rango de capital virreynal había sido muy reciente, en 1776, y aun más tardía había sido la erección de la Audiencia de Buenos Aires.
Autor:
Bonilla, Heraclio,
Resumen
El hecho de la Independencia instala en los Andes, de manera formal, tres Estados, a la vez que instituye el establecimiento de tres realidades formalmente nacionales. En principio, por consiguiente, el largo y complejo proceso que se inicia en los comienzos del siglo XIX debiera correr bajo el signo de la diferenciación nacional. Diferenciación, además, nutrida y alimentada por la oposición y el enfrentamiento. Lugares como el Portete de Tarqui, Ingavi, o nombres como el de Ramón Castilla, Santa Cruz, o Juan José Flores, están allí para recordarlo.
Autor:
Lumbreras, Luis,
Resumen
Todos los pueblos del mundo, incorporan en su conciencia colectiva una imagen de sí mismos, que constituye la matriz que regula la racionalidad de sus actos. La racionalidad colectiva opera de manera no necesariamente manifiesta o consiente, sobre el conjunto de acciones y expectativas de vida de los pueblos, interviniendo activamente en el funcionamiento de los mismos. Desde luego, la razón colectiva no está al margen de las condiciones sociales donde ella opera, sino que de una u otra manera se corresponde y sustenta en ellas, promoviendo su reproducción y desarrollo en los términos que le son propios.
Autor:
Burga, Manuel,
Resumen
En esta conferencia abordaré dos temas muy bien delimitados, aunque algo diferentes, sobre lo que insistimos en llamar la Utopía Andina. El tema lógicamente es inmenso y por eso debo limitarme a dos aspectos que ahora me preocupan y que me pueden brindar la oportunidad para ampliar mis reflexiones a propósito de este tema. En consecuencia, para ganar en concisión y originalidad, me limitaré a analizar el significado de la historia de la utopía andina dentro de la historiografía peruana reciente y luego ensayaré presentar la emergencia en el siglo XVII de ese conjunto de actitudes, sensibilidades y formas de conducta que constituyen lo que denominamos la utopía andina.
Autor:
Tandeter, Enrique,
Resumen
El propósito de el autor en esta ponencia es penetrar más concretamente en un breve análisis de un campo de la historia económica colonial reciente, el de los mercados de mercancías, en el que se han producido estudios numerosos y conceptualmente ricos, a la vez que discutir tareas pendientes en la temática de las coyunturas económico-demográficas.
EI arresto del general Pinochet, el 16 de octubre de 1998, en Londres marcó un hito en el derecho internacional y en la defensa de los derechos humanos. Los ojos del mundo entero volvían su mirada hacia lo que ocurría en Chile, marcado por acontecimientos que generaron un debate que trascendió las…
Resp.
ed. por Francisco Rojas Aravena ; Carolina Stefani.
Autor:
Stefoni, Carolina, Rojas Aravena, Francisco
Resumen
Desde el punto de vista de la política local, la detención del general transformó el escenario. Luego de la protesta inicial, se vio por primera vez a una derecha desvinculada de la imagen de Pinochet, cuya ausencia sólo contribuyó a promover un discurso a-histórico y a-político. EI gobierno de la Concertación, por su parte, tuvo que enfrentarse a la oposición interna de influyentes a las de los partidos de la alianza, resquebrajando la unidad de la colectividad que había hecho posible llevarlos al poder en 1990.
Autor:
Rojas Aravena, Francisco,
Resumen
En este capítulo desarrollamos una interpretación sobre el caso Pinochet basada en la importancia que poseen los marcos analíticos/contextuales en las interpretaciones de los acontecimientos. Esto tiene una gran incidencia en la época de posguerra fría caracterizada por la revolución en las comunicaciones. Como consecuencia de estos cambios no solo tecnológicos, cambiaron las dimensiones espacio tiempo, posibilitando un efectivo proceso de globalización que va más allá de los vínculos económicos, comerciales o financieros e involucra crecientemente a nuevos actores en decisiones políticas trascendentes.
Autor:
Van Klaveren, Alberto,
Resumen
Uno de los rasgos más distintivos del sistema de relaciones internacionales establecido por los Estados a partir de la Paz de Westfalia de 1648 es el principio de soberanía. De acuerdo a este principio histórico, el Estado posee el derecho absoluto de determinar con plena autonomía el destino interno de la nación. Este principio establece además que la intervención de un Estado en los asuntos internos de otro Estado es considerada contraria al derecho internacional ya la comunidad de naciones. EI desarrollo de la globalización inevitablemente introduce una relativización en este principio. La existencia de problemas globales como la protección del medio ambiente, el trafulco de drogas, las migraciones o incluso la propiedad intelectual han generado la idea de que las políticas nacionales deben al menos dar cuenta de los problemas comunes que experimenta el mundo.
Autor:
Wehr, Ingrid,
Resumen
Cuando agentes de la policía británica ingresaron a una clínica de Londres la madrugada del 16 de octubre de 1998 no sólo tomaron por sorpresa al paciente Augusto Pinochet Ugarte sino también a Chile y al mundo. Los policías procedían a arrestar al senador vitalicio por orden del juez español Baltasar Garzón. El pedido de detención y extradición por parte de la Audiencia Nacional Española acusaba al General (r) de delitos de tortura, genocidio, toma de rehenes y terrorismo en su calidad de ex-jefe de Estado. Ante tal situación, la defensa de Pinochet, sin referirse a la eventual responsabilidad del mismo en los cargos imputados, arguyó la falta de competencia de la jurisdicci6n española y la inmunidad del ex-general en su calidad de ex jefe de Estado.
Autor:
Frechette, Myles,
Resumen
En1945, las cortes de los victoriosos aliados empezaron a ejercer jurisdicción universal en nombre de la comunidad internacional sobre crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos por fuera de sus propios territorios durante la segunda guerra mundial, y contra victimas no ciudadanos o residentes. Después de la guerra, varios estados, especialmente en América Latina, promulgaron leyes que disponían jurisdicción universal bajo el derecho internacional sobre ciertos crímenes cometidos después de la segunda guerra mundial. Pocos países las ejercieron. Sin embargo, a partir del establecimiento de los Tribunales Criminales Internacionales para Yugoslavia y Ruanda, los estados han empezado a cumplir finalmente sus responsabilidades conforme al derecho internacional para dictar leyes que permitan a sus cortes ejercer jurisdicción universal.
Autor:
Fuentes, Claudia A.,
Resumen
Si quisiéramos definir algún elemento de continuidad de la política exterior estadounidense, una de sus mayores constantes es la contradicci6n entre los principios declarados y las practicas desarrolladas por dicha potencia. En el pasado, por ejemplo, gobiernos estadounidenses que decían defender la democracia, apoyaron implícita y/o explícitamente intervenciones militares en América Latina toda vez que sus intereses vitales estaban en peligro. Muchas veces, esos mismos regímenes militares eran posteriormente condenados por las agencias estado unidenses por su falta de respeto a los derechos humanos. Se podría mencionar un sin mureño de casos en donde los principios defendidos por Estados Unidos -democracia, soberanía, derechos humanos- han chocado bruscamente con sus especificas practicas de política exterior.
Autor:
Klepak, Harold P.,
Resumen
Canada es miembro de la Commonwealth con excelentes relaciones con el Reino Unido. Es heredero de los conceptos britanicos de justicia y ha desarrollado un fuerte sentido del derecho en lo que respecta a las relaciones internacionales. Ha sido a su vez muy activo en inyectar nuevas ideas respecto del liderazgo que debiera de ocupar el derecho lnternaclonal en el contexto del derecho humanitario internacional; el derecho de intervenir en asuntos internos de Estado cuando esos Estados no pueden o no protegen a su pueblo; el castigo de crimenes contra la humanidad y muchos otros.
EI caso Pinochet fue recibido con bastante asombro por los canadienses, pero aparentemente bienvenido por la mayoria. Los canadienses, quienes tradicionalmente han sido muy sensibles respecto de ideas de soberanía, han sufrido un cambio en los últimos años.
Autor:
Benitez Manaut, Raúl,
Resumen
Augusto Pinochet nunca ha sido visto con simpatía en México. Desde el gobierno, la opinión pública, los partidos políticos. La prensa y la intelectualidad, siempre se ha rechazado su nombre y lo que representa. Este repudio arranca desde los días del golpe de Estado de 1973, debido a la amistad existente entre los presidentes Salvador Allende y Luis Echeverría, amistad que llevó a proteger y acoger, primero desde la embajada en Santiago, y luego en propio territorio, a gran cantidad de asilados políticos, que se recibieron con los brazos abiertos, al igual que había sucedido en los días de la guerra civil española treinta años antes en las universidades, centros de investigación, oficinas de gobierno y empresas culturales. En aquel entonces, el gobierno mexicano tomo una decisión decisiva y sui generis: la ruptura de relaciones diplomáticas con la junta militar encabezada por Pinochet Esta política sólo tiene un antecedente histórico en la diplomacia mexicana: el no reconocimiento diplomático del gobierno de Francisco Franco en España.
Autor:
López Ernesto,
Resumen
Luego de la detención de Augusto Pinochet en Londres, en octubre de 1988, el entonces Presidente de Argentina Carlos Menem, respaldo de manera abierta, categórica y muy publicitada la posición asumida por el gobierno de Chile. Claramente sentó posición a favor de la defensa del principio de territorialidad jurídica, de la no retroactividad de la ley penal y de la cosa juzgada. Y se mostro, también, partidario de la creación de una Corte Penal internacional que se encargase de intervenir en los complejos casos de procesos por violaciones a los derechos humanos que involucrasen reclamos de extraterritorialidad. Aludiendo a la actuación del juez Garzón en el caso Pinochet, llego a decir: «La colonización que se dio en América a partir de 1492, el proceso de evangelización, eso lo aceptamos. Pero que nos quieran colonizar judicialmente no». Esta posición Argentina no la sostenía meramente por cuestiones de principio en rigor, el gobierno menemista nunca se apego a una lógica de valores, por el contrario, todo lo contrario, fue afecto a un craso pragmatismo sino que pesaban también intereses concretos
Autor:
Sain, Marcelo Fabián,
Resumen
La detención en Londres del senador y ex dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte ocurrida en octubre de 1998, la solicitud de extradición efectuada por la justicia española y su posterior liberación luego de 503 días de aprehensión generó una extendida polémica en Argentina. Los posicionamientos políticos oficiales y las orientaciones seguidas por el conjunto de los actores partidarios y sociales así como los debates abiertos como consecuencia de aquella polémica fueron variados y estuvieron centralmente determinados por las distintas posturas asumidas con relación a los procesos judiciales iniciados a mediados de los '90 en Europa y, en particular, en España contra un numeroso grupo de ex represores argentinos acusados de los delitos de terrorismo, genocidio y torturas.
Autor:
Llenderrozas, Esa,
Resumen
La detención del general Pinochet generó una serie de procesos políticos que afectaron cuestiones de los ámbitos interno y externo de nuestro país. En el plano interno, el caso Pinochet abrió un debate jurídico, político y ético de gran complejidad; reavivó en la memoria colectiva cuestiones pendientes para la sociedad argentina; y aumentó, al mismo tiempo, la preocupación de la dirigencia política por el futuro de las causas abiertas en el exterior contra militares argentinos que podrían derivarse en procesos similares a los del ex dictador chileno. En el plano externo, el arresto del ex dictador tuvo impacto en las relaciones bilaterales con Chile, en la dimensión política del MERCOSUR, y en las negociaciones de Argentina con Gran Bretaña sobre cuestiones vinculadas a las islas Malvinas.
Autor:
Muñoz, Sebastián, Muzzopappa, Eva; Tibiletti, Luis
Resumen
En general diremos que si bien el caso generó toda una serie de debates en la prensa escrita, entre la dirigencia política, los organismos de derechos humanos y los especialistas en materia del sistema jurídico penal internacional, no tuvo en principio una repercusión significativa en el grueso de la población ya que los temas de la realidad nacional lo superaron ampliamente por tratarse -como ya señalarnos- de un periodo electoral. Todos estos aspectos serán analizados en detalle en lo referido a la actividad de los medios de prensa, el gobierno, el debate sobre la extraterritorialidad jurídica, su impacto en la soberanía estatal así como sus consecuencias detectables.
Autor:
Pereira, Antonio Carlos,
Resumen
o governo brasileiro manteve-se em constrangedor silencio publico sobre o Caso Pinochet, desde que o general foi detido em Londres, no dia 16 de outubro de 1998, ate o dia lO de dezembro daquele ano, quando o Presidente Fernando Henrique Cardoso assinou, juntamente com os presidentes dos demais paises do Mercosul, mais os da Bolivia e Chile, uma declaracao no quadro do Mecanismo de Consulta e Concertacao Politica do Mercosul. Reunido no Rio de Janeiro, sob a presidencia pro tempore do Brasil,o Conselho do Mercosul produziu umaobra prima de ambiguidade diplornatica para acomodar, num minima denominador comum, asposlcoes dos seis paises.
Autor:
Rizzo de Oliveira, Eliezer,
Resumen
A detencao do general Pinochet na Inglaterra em outubro de 1998 foi acompanhada com elevado interesse no Brasil por pessoas, entidades, partides, igrejas e movimentos de algum modo vinculados ao tema dos Direitos Humanos. Enfim. por todo o sistema politico brasileiro. A imprensa cumpriu adequadamente seu papel informativo, sendo disponivel a consulta um numero importante de reportagens e artigos esclarecedores das variaveis juridicas, politicas e morais do caso Pinochet. ja o retorno do ex-ditador ao Chile no inicio de 2000 -após mais de um ano de procedimento judicial envolvendo os governos da lnglaterra, Chile e Espanha -configurou uma situacao nova no Brasil, cujo sistema politico e opiniao publica passaram a se deparar com revelacoes sobre seu proprio passado recente no plano da violencia politica e da repressao movida pelo aparelho militar. Talvez nunca se tenha publicado tanto e com tarnanha intensidade, na imprensa diaria, como nos ultimos tres meses acerca da participacao conjunta dos paises do Cone Sui na repressao politica.
Autor:
Saguier, Hugo,
Resumen
La detención del general Pinochet, en Londres, en octubre de 1998, coincide en el Paraguay con la atención nacional centralizada en el caso del general Oviedo. En ese momento estaba en sus inicios, a partir del 15 de agosto del mismo año, es decir, dos meses antes, el gobierno del Presidente Raúl Cubas, quien habría sido compañero de fórmula de Oviedo y lo suplantó luego que el mismo fuera inhabilitado para actuar en política. Habiendo, además, la Corte Suprema de Justicia, ratificado la sentencia de un Tribunal Militar Extraordinario, que lo condenó a 10 años de prisión por intento de golpe de estado en 1996.
Por otro lado, la detención del general Pinochet trajo a la reconsideración de la clase política y organizaciones de derechos humanos la situación del ex-Presidente general Stroessner (1954-1989) que goza de asilo político en Brasil, a pedido del gobierno paraguayo, a partir de 1989, y a quien se le ratifico dicho asilo luego de un pedido de extradición que le siguieran ciudadanos paraguayos ante la justicia brasileña por delitos cometidos durante su gobierno y que fuera rechazado
Autor:
Ferro, Lilia,
Resumen
La posición oficial del gobierno del Uruguay fue hecha pública en un comunicado de la Cancillería de fecha 25 de noviembre de 1998 (el mismo día en que la Cámara de los Lores revocara el fallo de la Alta Corte y habilitara así la extradición de Pinochet a Madrid) y contiene una expresa doble fundamentación jurídica y política. Esta última, a su vez, desborda el ámbito de la referencia chilena con respecto a la cual se formula, respondiendo a las exigencias de orden interno emanadas de la propia experiencia de transición y consolidación democrática del Uruguay.
Autor:
Quitana, Juan Ramon,
Resumen
En Bolivia, el caso Pinochet actualizó el debate público de dos temas claves, además de la controvertida configuración de un nuevo orden jurídico internacional relacionado con los derechos humanos. En primer lugar, permitió reflexionar sobre los límites inconclusos y frágiles en torno a los cuales discurrió la transición democrática, así como las consecuencias de haber postergado la agenda de derechos humanos violados en la década de los '70. En segundo lugar, se abrió paso a la interpelación contra la conducta ética del sistema partidario caracterizado por su falta de democracia interna, ausencia de transparencia, corrupción y una notable capacidad para suscribir pactos de silencio y recomposición en situación de crisis.
Autor:
Jimenez, Jonny,
Resumen
Dos hechos fundamentales para la normativa internacional de derechos humanos se dieron el año 1999: el arresto del general Augusto Pinochet y el establecimiento de la Corte Penal Internacional. El primero ha dejado precedentes importantes en materia de la normativa en derechos humanos, y a pesar de que se le puso en libertad, su caso sirve de precedente para próximos gobernantes, jefes de policía y ejército que intenten violar los derechos humanos, porque saben que las normas internas que les protegen y fomentan la impunidad no les servirá de mucho. Michael Byrers, profesor de derecho británico, manifestó que el juicio a Pinochet es una de las mayores contribuciones en derechos humanos después del juicio de Nuremberg, contra dirigentes nazis, en 1945-46. Es así, que una vez que el juez Baltasar Garzón solicitó su extradición, un sinnúmero de querellas se presentaron contra diferentes violadores de los derechos humanos en el mundo.
Autor:
Revelo, Luis Alberto,
Resumen
No hubo una posición oficial al respecto. El gobierno de Ecuador mantuvo una actitud de silencio sobre los eventos y posteriores demandas de sectores ciudadanos y grupos de derechos humanos, como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, de que no se apoye la inmunidad diplomática del general Augusto Pinochet argumentada por el gobierno de Chile. La actitud de la Cancillería ecuatoriana fue mantener un perfil bajo, de cautela o neutralidad sin comentarios que fueran más allá de la descripción de los hechos. Esta línea de acción fue debido, de acuerdo a fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la necesidad de no afectar las relaciones bilaterales del Ecuador con los gobiernos de Chile, España y Gran Bretaña. Como argumento que justificaba esta posición, se señala el respeto al derecho internacional, en tanto no interferencia en asuntos de política interna de otros países, es decir la observación de la soberanía y territorialidad de los Estados. Las óptimas relaciones bilaterales entre Ecuador y Chile, se viabilizan a través del mecanismo de consultas políticas entre las dos cancillerías -como espacio sistemático de examen de las relaciones bilaterales-y que si bien se orienta hacia la promoción de comercio binacional, es posible que haya servido como espacio de argumentación de los principios jurídicos de territorialidad de la ley penal, que el Estado chileno ha expuesto ante la comunidad internacional, como base de la defensa de la inmunidad diplomática de Augusto Pinochet.
Autor:
Nieto Loaiza, Rafael,
Resumen
Con innumerables infracciones graves al derecho internacional humanitario (DIH) y violaciones a los derechos humanos y más de treinta mil homicidios directamente relacionados con el conflicto armado en la última década, la mayoría de ellos civiles y no combatientes, resultaba inevitable que en Colombia el caso Pinochet fuera mirado y evaluado desde la perspectiva de su impacto en la guerra y, en especial, en su eventual salida negociada. Con sutileza e incluso cierto temor desde el gobierno y con abierta franqueza desde un importante sector de la prensa, el mensaje que se transmitió hacia adentro como lección del caso ha sido muy claro: las infracciones graves al DIH y las violaciones masivas a los derechos humanos son crímenes de guerra y de lesa humanidad y, por tanto, son conductas no susceptibles de los beneficios de indulto y amnistía, sujetas a jurisdicción universal y en cuyo tratamiento hay restricciones ineludibles para la soberanía del Estado.
Autor:
Obando, Enrique,
Resumen
Si bien el caso de la detención del ex-dictador chileno Augusto Pinochet generó una amplia discusión en Perú, el gobierno del Presidente Alberto Fujimori no tuvo ninguna reacción oficial. Las razones para ello fueron básicamente dos. Según fuentes de la Cancillería peruana una de las razones fue que es siempre un tema muy delicado el opinar oficialmente sobre lo que es considerado asuntos internos de un país limítrofe. Esto sin embargo, no fue una razón suficiente para que el Presidente Fujimori, un año antes, opinara durante una visita oficial a Colombia abiertamente y en términos negativos sobre la política del Presidente Pastrana de negociar con la guerrilla. De modo que un segundo motivo fue necesario para el silencio oficial peruano y este era que el Perú se encontraba en medio de una negociación con Chile para solucionar los últimos puntos aún pendientes del tratado de 1929. Siendo el tema de la detención de Pinochet un asunto muy controversial el silencio oficial parecía la solución más acertada.
Autor:
Regidor, Harys, Matul, Daniel
Resumen
En San José de Costa Rica, los hechos ocurridos esa noche desataron una variedad de reacciones en torno a las consecuencias inmediatas y principales interrogantes que plantea este caso. Así, mientras en el país a lo largo de los meses la colonia chilena exilada celebraba con bastante júbilo, no sólo el arresto del ex hombre fuerte chileno, sino también la decisión de la Cámara de los Lores de rechazar la inmunidad diplomática del general retirado, el gobierno de la República respondía de manera muy prudente sobre estos temas con un brevísimo "sin comentarios" e invitaba a los interesados para que se remitieran al comunicado oficial emitido por la Cancillería.
Por otra parte, los medios de comunicación inauguraron el debate con un carácter eminentemente académico, haciendo un llamado para que el gobierno de Costa Rica mantuviera su tradicional política de apoyo a los derechos humanos
Autor:
Ordoñez, Jaime,
Resumen
El seguimiento del caso Pinochet ante los tribunales británicos fue intenso y debatido en Costa Rica por varias razones. En primer término, las relaciones históricas de este país con el pueblo chileno son intensas y se remontan a los inicios del siglo XX, cuando el sistema educativo de aquel país suramericano sirvió de base para que educadores costarricenses absorbieran la experiencia de la vieja escuela normal, experiencia que, posteriormente, traerían y adaptarían para la reestructuración del sistema educativo secundario costarricense. Intelectuales importantes de la Costa Rica del siglo XX como Isaac Felipe Azofeifa y Joaquín Gutiérrez le debieron mucho de su formación humana y académica a la vida cultural de Santiago. Muchas décadas después, a inicios de los setenta, Costa Rica sirvió también de refugio para un importante número de refugiados chilenos que, a la caída del gobierno del Presidente Allende, encontraron en San José un sitio para vivir el exilio político y seguir adelante con sus vidas, oficios y empresas. Actores, dramaturgos, intelectuales, escritores, empresarios y educadores de Chile estuvieron (y están aún algunos de ellos) estrechamente ligados a la vida de Costa Rica.
Autor:
Arevalo de León, Bernardo,
Resumen
Las reacciones que el caso Pinochet han generado en Guatemala reflejan la plena conciencia que en los diversos sectores políticos y sociales del país existe respecto de su relevancia para lo que continua siendo una de las principales asignaturas pendientes del país: cómo asumir, en el marco del proceso de consolidación de la paz y la democracia inaugurado con la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas en el marco del enfrentamiento armado interno que consumió al país por más de treinta años.
Autor:
Dada, Héctor,
Resumen
No hubo una reacción oficial del órgano ejecutivo, sino respuestas del Presidente y del Vicepresidente en diversas conferencias de prensa centradas primordialmente sobre otros temas. El tenor de las intervenciones fue en rechazo de la extraterritorialidad de la justicia, y la negativa a la apertura de juicios sobre el pasado por atentar contra la reconciliación nacional. Es claro que esta clase de reacción tiene relación con la situación del país, con una historia no muy lejana cargada de situaciones de violación a los derechos humanos -en un marco de autoritarismo acompañado al final por una guerra civil-sin que los responsables directos y los autores intelectuales de esos hechos hayan sido procesados y menos condenados por sus delitos; hay una excepción en el caso de los oficiales militares que ejecutaron el asesinato de los sacerdotes jesuitas, los cuales llegaron a ser juzgados y condenados, pero fueron liberados rápidamente a través de la aprobación de una ley general de amnistía poco después del informe de la Comisión de la Verdad.
Autor:
Ulloa, Félix,
Resumen
Cuando se conoció la noticia que el juzgado central de instrucción número cinco de la Audiencia Española había aceptado la competencia para conocer los casos de violaciones a derechos humanos cometidos durante las dictaduras militares de Argentina y Chile, la conciencia jurídica internacional vio con regocijo lo que se consideró entonces, una nueva sanción moral contra dichos regímenes; pero había escepticismo de que a tan altos jefes militares se les pudiera algún día sentar en el banquillo de los acusados y que respondieran de sus crímenes.
Autor:
Tejeda, Eddy,
Resumen
En Santo Domingo, el caso Pinochet fue objeto de opiniones y comentarios en los medios de comunicación. Muchos observadores sostenían que el caso estaba cerrado tras la decisión británica de liberar al general Augusto Pinochet. Sin embargo, en las condiciones actuales del derecho internacional, este caso marca un hito cuyas repercusiones en todo el mundo siguen aun por verse.
La inmunidad de los actos de Estado se ha acabado para los ex dictadores o jefes de Estado; la inmunidad diplomática para ellos también. En Senegal, el pasado 3 de febrero, un tribunal aplicaba las enseñanzas del caso Pinochet al procesar al exiliado dictador de Chad, Diseñe Abre, por torturas y ordenar su detención domiciliaria. En cuanto a Pinochet, los tribunales chilenos tienen la palabra.
Autor:
Rodriguez Beruff, Jorge,
Resumen
En Puerto Rico el caso Pinochet no ocupó un lugar destacado en el debate político convencional ni produjo decisiones importantes de política exterior. Esto es así porque Puerto Rico no tiene control sobre la política exterior, cuya jurisdicción se reserva el gobierno federal de Estados Unidos, ni está representado en organismos internacionales que hayan tenido que ver de un modo u otro con este caso o con las nuevas formulaciones del derecho internacional. Por esto la relación entre soberanía y derechos humanos no fue un elemento del debate político, ni tampoco los funcionarios públicos del gobierno de Puerto Rico se ocuparon de fijar posición sobre un asunto en el que no tenían injerencia. Debo aclarar, no obstante, que estos problemas si se discutieron en un plano académico en la Facultad de Derecho, la cual tiene vínculos institucionales con instituciones de enseñanza jurídica en Chile.
Autor:
Insulsa, José Miguel,
Resumen
Como les consta a los Gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas, Chile, desde que se restableciera la democracia en 1990, ha venido abogando por fortalecer la protección internacional de los derechos humanos, habiendo realizado significativas contribuciones en este sentido. Mi Gobierno ha tenido especial interés en contribuir a la universalización de la justicia en materia de crímenes contra la humanidad y al desarrollo progresivo de normas internacionales en materia de responsabilidad penal del individuo por graves crímenes de trascendencia internacional. Chile fue desde un comienzo un activo participante en la negociación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, y uno de los primeros Estados en suscribirlo, el 11 de septiembre recién pasado.
Chile tiene interés en que esta Corte pueda constituirse y ejercer sus funciones, en el más breve plazo. Por ello le preocupa que Estados actuando individualmente pretendan usurpar sus competencias, lo que conspira en contra del objeto y fin del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Autor:
Lagos, Ricardo, Muñoz, Heraldo
Resumen
Mas allá de la suerte del ex dictador, la solución real a la crisis de Pinochet es determinar la verdad y hacer justicia en relación con los más serios abusos a los derechos humanos que ocurrieron en Chile y luego avanzar hacia el futuro. EI arzobispo de Santiago afirmo certeramente que la crisis de Pinochet sucedió porque los chilenos no hemos sido capaces de hacer justicia en tantos casos de graves violaciones a los derechos humanos en el momento oportuno pese a hechos meritorios, como el encarcelamiento del ex jefe de la Dina o la aprobación parlamentaria de importantes medidas de reparación humanitaria en favor de las víctimas. En definitiva, el desafío principal para Chile es cómo concluir el proceso de transición a la democracia.
La agenda chilena en el año 1999 y en el primer semestre del año 2000, se caracterizó por tres hitos fundamentales: la elección presidencial, el consenso alcanzado en la mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el regreso del general Pinochet de su detención en Londres. También cobraron importancia…
Autor:
Loveman, Brian,
Resumen
Desde fines de la década de los '80, la "reconciliación nacional" ha sido un tema político candente en muchos países de América Latina. En cada uno de ellos la referencia a la "reconciliación política" ha tenido un significado y un subtexto idiosincrático e histórico particular. Sin embargo, estos países comparten la referencia a la posibilidad y a la dificultad de superar la violencia y el legado humano y político de las guerras civiles y de los conflictos que ensangrentaron el hemisferio occidental desde los años sesenta hasta finales de la guerra fría.
Autor:
Lagos, Marta,
Resumen
El presente artículo muestra algunos de los resultados más importantes de la reciente medición, los que adquieren mayor fisonomía a través de la comparación con años anteriores. De esta manera es posible indicar ciertas tendencias en la región, principalmente en los temas de democracia y economía.
Autor:
Rojas Aravena, Francisco,
Resumen
A inicios del siglo XXI la gente empieza a ocupar un lugar central en el sistema internacional. Este es un cambio estratégico en la percepción del sistema global. Hoy reconocemos los inicios de este cambio. Su efectivización constituirá un proceso al cual Estados y organizaciones de la sociedad civil deberán contribuir en forma simultánea.
Autor:
Maira, Luis,
Resumen
Bastaron los simbólicos cien días, que sirven para medir la puesta en marcha de una administración, para que la perspectiva sobre los contenidos y orientaciones del nuevo gobierno chileno, encabezado por el Presidente Ricardo Lagos, se hicieran bastante nítidas.
Autor:
Garretón, Manuel Antonio,
Resumen
Las elecciones presidenciales de diciembre de 1999 en Chile se realizaron al finalizar una década de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición de mayor estabilidad en este siglo, que sucedió a diecisiete años de dictadura militar encabezada por Pinochet.
Autor:
Drake, Paul,
Resumen
A comienzo de un nuevo siglo, Chile eligió como Presidente a Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), lo que fue recibido con entusiasmo y optimismo por gran parte de los chilenos, incluso muchos escépticos de izquierda y de derecha aplaudieron los primeros pasos de Lagos. El significado de este traspaso de mando se puede analizar desde tres perspectivas: El peso histórico de Lagos puesto que asume como el primer Presidente del nuevo milenio; su triunfo abre la posibilidad de llevar a cabo el proceso de transición democrática y finalmente Lagos asume como el segundo presidente socialista y el tercer Presidente concertacionista.
Autor:
Navia, Patricio, Joignant, Alfredo
Resumen
Son tres las áreas que se discuten en lo que sigue, la celebración por primera vez en comicios presidenciales de una segunda vuelta electoral, la participación electoral y el reordenamiento en las preferencias políticas del electorado. Se argumenta que aunque es posible observar cambios importantes en el electorado chileno, la continuidad de la coyuntura política causada por el plebiscito de 1988, las restricciones institucionales para el ejercicio de la ciudadanía y la existencia de una segunda vuelta ayudaron a que, después de la incertidumbre, el resultado final no fuera fundamentalmente distinto del que ha caracterizado a todas las elecciones desde 1988: una Concertación triunfante.
Autor:
Palacios, Indira, Valdés, Teresa
Resumen
Dada la amplitud del tema, el propósito de este artículo se remite a entregar elementos que permitan problematizar el comportamiento de las mujeres en la segunda vuelta de estas elecciones, a partir del análisis de regiones y comunas donde se produjo voto cruzado según sexo. Para ello, se incluye una descripción de las preferencias electorales según sexo, región y comuna; una comparación muy sintética de las zonas donde se produjo una diferencia significativa de las preferencias electorales entre mujeres y hombres; así como las principales interpretaciones dadas por los actores políticos a los resultados electorales.
Autor:
Ruiz-Rodríguez, Leticia,
Resumen
El estudio de los clivajes o líneas de división que estructuran la competencia partidista es una de las dimensiones que, junto con aspectos como la volatilidad, el grado de polarización ideológica y el número de partidos, caracterizan un sistema de partidos. Con el objetivo de contribuir a la comprensión del sistema de partidos de Chile y destacar la utilidad analítica del concepto de clivaje, el presente trabajo discute las líneas de división que estructuran la competencia partidista en el actual sistema de partidos chileno.
Autor:
Salgado, Juan Carlos,
Resumen
Intervención del Brigadier Juan Carlos Salgado, para dar a conocer algunos aspectos que consideran esenciales para entender la labor que ha desarrollado el Ejército de Chile en la denominada Mesa de Diálogo sobre derechos humanos.
Autor:
Lira, Elizabeth,
Resumen
La Mesa del Diálogo fue convocada por el ministro de Defensa de la época, Edmundo Pérez Yoma, para abordar uno de los problemas que más han pesado en la transición chilena: los efectos de las violaciones de derechos humanos y entre ellos la permanencia de más de mil chilenos en la condición de detenidos desaparecidos. Un grupo de personas provenientes de distintos ámbitos del quehacer nacional se reunieron con la voluntad de pensar juntos sobre una manera de asumir la responsabilidad sobre este tema y buscar fórmulas para responder a la legítima pregunta sobre el paradero de esas personas.
Autor:
Munizaga, Giselle,
Resumen
El 17 de octubre de 1998 los medios de comunicación informan acerca de un acontecimiento inesperado para los chilenos. El hasta entonces poderoso general que mediante un golpe de fuerza se había convertido durante 15 años en un dictador todopoderoso y que posteriormente había pasado a ser la figura intocable de una transición pactada, era detenido en Londres.
Autor:
Paxton, Laura,
Resumen
El presente artículo examina las implicancias del caso Pinochet en el contexto internacional. ¿Qué precedentes positivos establece este caso y cuáles son sus impactos negativos? Es posible extraer distintas lecciones las que ofrecen tres posibles escenarios que enmarcan futuras persecuciones a los violadores de derechos humanos, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Autor:
Vergara, Carlos,
Resumen
El Centro de Documentación del Área de Relaciones Internacionales y Militares de FLACSO-Chile (CEDOC) ha realizado un registro y seguimiento sistemático de los principales acontecimientos nacionales relativo al "caso Pinochet".
Como parte de esta labor, el CEDOC pone a disposición de esta publicación un cuadro síntesis, donde se identifican y sistematizan las reacciones que ha tenido el Gobierno en el "caso Pinochet".
Autor:
Muñoz, Oscar,
Resumen
La evolución de la economía chilena durante 1999 estuvo muy determinada por el proceso de ajuste que se debió realizar para enfrentar la crisis asiática. Este proceso ya se había iniciado en 1998, cuando se produjo una brusca caída de las exportaciones al Asia Pacífico, resultado de lo cual hubo una disminución de la tasa de crecimiento del PIB al 3,4%.
Autor:
Korzenlewlcz, Roberto Patricio,
Resumen
En este trabajo el punto principal es que debemos distinguir analíticamente dos ejes de cambio, cada uno de los cuales se caracteriza por mayor o menor protagonismo de diferentes actores políticos. Un primer eje involucra el surgimiento de lo que llamamos un "régimen internacional de política" (RIP). El segundo, sugiere la emergencia de un "sistema global de bienestar" (SGB).
Autor:
Muñoz, Ana María,
Resumen
¿Quiénes son los actores fundamentales de la gestión ambiental y cuáles son sus opiniones? Estas interrogantes son las que se tratarán de abordar, de manera resumida, en las páginas siguientes.
Autor:
Milet, Paz Verónica,
Resumen
En el último año de su gestión el gobierno del Presidente Eduardo Frei enfrentó un gran desafío: como consolidar los planteamientos de la política exterior para los nuevos tiempos, en circunstancias que la agenda exterior de Chile estaba fuertemente condicionada por el caso Pinochet. Como rescatar los logros de su mandato, en momentos que se criticaba la no resolución de la detención del senador vitalicio y se hacía referencia a una poco satisfactoria inserción política de Chile en el ámbito internacional.
Autor:
Gómez, Sergio,
Resumen
Este trabajo ofrece una reflexión sobre la experiencia que, en materia de cooperación horizontal, ha sido desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) en la década del '90 y señala los principales desafíos que deberá enfrentar en el futuro.
Autor:
Bulnes, José María,
Resumen
En Chile, en estos últimos años del siglo, la resistencia mapuche-pehuenche frente el proyecto hidroeléctrico Raleo de ENDESA en el Alto Bío Bío, y la multiplicación e intensificación de las acciones reivindicativas de tierras por las principales organizaciones mapuche, no sólo se han mantenido en un primer plano noticioso, sino que han ganado en la opinión pública, contra todas las consabidas voces de alarma, amplia comprensión y simpatía y una creciente solidaridad.
Autor:
Olavarría, José,
Resumen
Este artículo trata sobre cambios observados en la paternidad de los varones de sectores populares de Santiago de Chile que viven con sus hijos. Pese a que el referente de los varones es la masculinidad hegemónica y la paternidad de la familia nuclear patriarcal, se observó -en relatos de vida y entrevistas en profundidad a padres urbanos- que la creciente autonomía de las mujeres, las demandas de la modernidad, las políticas de ajuste económico y los requerimientos del propio núcleo familiar han producido impactos que se expresan en cambios de las significaciones de lo doméstico (sentidos subjetivos), en nuevas prácticas (al menos en la verbalización) y en un conjunto de dilemas a los que los varones se ven enfrentados.
Autor:
García-Huidobro, Juan Eduardo,
Resumen
En este artículo se busca examinar la educación 1999 con dos preguntas: ¿Cuáles han sido los avances de la década? y ¿Cuáles son los puntos pendientes para la década futura?
Autor:
Araya Dujisin, Rodrigo,
Resumen
La pregunta orientadora de este trabajo se refiere a la posibilidad de vincular la ciudadanía con las prácticas y relaciones sociales que los individuos llevan a cabo a través del uso de Internet.
Para abordar esta pregunta este trabajo comienza describiendo algunas de las principales corrientes discursivas en torno al concepto de globalización. Se señalan algunos preceptos relativos a lo que actualmente se denomina sociedad de la información y se analiza en particular las representaciones de internet como plataforma que posibilita nuevas formas de sociabilidad y acción.
Los jóvenes están en el engranaje de la sociedad; pero también dinamizan tales procesos. Esa fuerza aceleradora, la capacidad de futuro y el poder de futuro de los jóvenes son sumamente importantes frente a los actuales procesos de transformación a nivel mundial, descriptos bajo la expresión …
Autor:
García Delgado, Daniel,
Resumen
La globalización y los cambios producidos en la relación Estado-sociedad en los últimos años han generado un renovado interés por la problemática juvenil. Ésta ya no aparece como un eje político significativo, vector de calidades carismáticas y homogéneas como era percibida hasta hace algunas décadas, sino como portadora de problemáticas diferenciadas, vinculadas a lo cultural, al empleo, la marginalidad, la droga o a situaciones de riesgo.
Autor:
Eckholt, Margit, Hünermann, Peter
Resumen
Las sociedades latinoamericanas son sociedades jóvenes. Más de la mitad de su población está compuesta en el presente por niños y jóvenes. Para el año 2000, se calcula que los habitantes de Latinoamérica llegarán a ser 537.756.000, de los cuales sólo los que tengan entre 14 y 24 años constituirán un 19%.
Autor:
Rodríguez, Ernesto,
Resumen
Para las generaciones jóvenes anteriores, la modernización de los años cincuenta y sesenta significó nuevas e importantes oportunidades, y aunque nada fue color de rosa en ese entonces -ni mucho menos-contingentes muy importantes de jóvenes pudieron ascender socialmente respecto a las generaciones de sus padres, accediendo crecientemente a los beneficios de la educación en un continente que se urbanizó y mejoró sus servicios sociales y culturales en una buena medida.
Autor:
Goic, Alejandro,
Resumen
A través de nuestra experiencia cotidiana podemos constatar que diversas personas o grupos en la sociedad -y también en la iglesia-proyectan sobre los jóvenes algunas miradas que crean distancias y construyen una actitud de impotencia -con diversos grados de preocupación- ante el "problema" de los jóvenes.
Autor:
Strahsburger, Hugo,
Resumen
Para la comprensión del enfoque de todo el tema sobre la Iglesia en relación con los jóvenes, se realizan tres consideraciones importantes:
a) La lectura pascual teológico-bíblica-histórica.
b) La realidad juvenil se encuentra en interdependencia con su propio pueblo y la realidad mundial.
c) La opción por los jóvenes y los pobres.
Autor:
GroB, Walter,
Resumen
"Juventud" no es una fase natural del desarrollo humano individual, sino una forma de comportamiento social, que debe ser vista ante todo como un resultado de la historia de la cultura occidental y, consiguientemente, de la formación de la sociedad industrial moderna", dice con razón Affoldenbach en el artículo "Juventud" de la Theologische Realenzyklopádie.
Autor:
Calcagni, Aldo,
Resumen
Deseo postular, frente a esta tesis, que es el sistema" el que determina lo que entendemos por "la juventud", por "ser joven". La sociología no hace más que recoger la distinción que el "sistema" nos proporciona y desde allí suscribe esta o aquella definición. Llamo "sistema" al dominio de distinciones en que habitualmente nos encontramos "arrojados"; como diría Heidegger: el mundo del "se".
Autor:
Rubiolo, Eugenio C. J.,
Resumen
El presente trabajo no es resultado de una investigación empírica. Es más bien, una interpretación de datos provenientes de diversas fuentes y que darían lugar a determinadas claves de lectura de la situación actual de la juventud y de su perfil psicológico en América Latina.
Autor:
Gastaldi, Santiago, Ríos, Susana; Cravero, Fernanda; Vitelli, Celia
Resumen
El tema del desempleo en la Argentina recibió una atención secundaria hasta fines de la década del '80.Esto se debió, en parte, a que otros problemas económicos mayores acaparaban el interés colectivo; pero también a que la tasa de desempleo se mantuvo hasta 1985, salvo ocasionales alzas, debajo del 4%.
Autor:
Cánepa, María Ángela, Ruíz Secada, Rosa
Resumen
Habiendo trabajado con jóvenes la década anterior, antes de la irrupción de los picos más elevados de la violencia política, nos interesaba ver en qué había devenido el agruparse de los jóvenes, explorar ahí sus nuevos valores y motivaciones, al mismo tiempo de proveer de un espacio de autoreflexión.
Autor:
Gómez Morales, Gerardo,
Resumen
Al comenzar el análisis de la vinculación de los jóvenes con los medios masivos, dos preguntas iniciales me han asaltado y sé que muchos educadores también se las están haciendo. Ante estos dos fenómenos sociales característicos de nuestro tiempo, los jóvenes y los medios, nos estamos preguntando "¿qué son?" y "¿qué hacen?".
Autor:
Claros, Edwin,
Resumen
La presente investigación es el resultado de varios encuentros y entrevistas personales con jóvenes, así como de la aplicación de un cuestionario entre 85 jóvenes de las comunidades de Arachaca (36), Villa Barrientos (20), Pocoata Baja (29) de la provincia de Arani (Cochabamba).
Autor:
Barrenechea, Laura,
Resumen
La condición laboral del educando está asociada al atraso escolar, siendo las tasas más elevadas de deserción y atraso las de niños que estudian y trabajan. Además, estas tasas son de menor incidencia entre educandos cuya lengua materna es el castellano.
Autor:
Balardini, Sergio,
Resumen
"¿Por qué son malos los países que producen drogas, y malas las personas que consumen drogas, y en cambio es bueno el modo de vida que genera la necesidad de consumirlas?"
Eduardo Galeano
Autor:
Kruip, Gerhard,
Resumen
Con objeto de abordar la siguiente reflexión sobre el ethos vivido por la juventud, desearía referirme de manera específica a la situación de los jóvenes alemanes; por esta razón resumo algunos de los resultados más importantes de investigaciones sobre la juventud que se han realizado en Alemania.
Autor:
Vela, Jesús Andrés,
Resumen
Los jóvenes, dentro de las distintas culturas, buscan una identidad cultural propia. Forman parte de la cultura de su pueblo, pero tienen unos rasgos característicos: hablan un lenguaje propio, gustan de la música rack, heavy metal, del vestir diferente, de vivir en grupos, están abiertos a lo nuevo.
Autor:
Bendit, René,
Resumen
En la mayoría de las sociedades modernas y aquellas a las que hoy consideramos "posmodernas" o de servicios, como así también las sociedades "duales" de América Latina, ha surgido, con el correr del tiempo, una nueva categoría social denominada "juventud".
Autor:
Neuser, Heinz,
Resumen
La juventud está signada y sobrecargada por movimientos de migración y de distribución regional desigual que marcan la situación de vida de muchachas y muchachos de diversas regiones rurales, comunidades indígenas y sectores populares.
Autor:
Monteagudo, Cecilia, Eckholt, Margit
Resumen
El tema de la juventud femenina se inscribe, por un lado, en la problemática general de la marginalización y exclusión de la juventud en el contexto de la globalización, también dentro de la problemática específica de la mujer y, en los últimos años, en su evolución teórica y de diversa emergencia social.
Este trabajo surge en la constatación de que estamos frente a un mundo en transformación que nos plantea nuevos desafíos. En los albores de un nuevo milenio se ha vuelto un lugar común sostener que estamos transitando desde una sociedad industrial, cuya base tecnológica y productiva se centra…
Autor:
Gorfinkiel, Denise,
Resumen
Los años sesenta representan un punto de inflexión en 10 que se refiere al tema ambiental. Libros como el de Rachel Carson, "Primavera silenciosa" impactan a la opinión pública, mientras que en los medios académicos, autores como Paul Ehr1ich y Barry Commoner atribuyen la crisis ecológica a fenómenos como la explosión demográfica (el primero) o al carácter anti-ecológico de la ciencia y tecnología (el segundo)", Años más tarde, en 1972, se publica el Informe del Club de Roma "Limits to Growth'" que legitima la idea de que existe una crisis ambiental que debe de ser atendida.
Autor:
Gudynas, Eduardo,
Resumen
Es común considerar que los acuerdos comerciales entre países generen impactos ambientales. Existe una amplia literatura que presenta ejemplos sobre impactos tales como deforestación o contaminación desencadenados por la liberalización comercial. Ello explica en buena manera el escepticismo reinante sobre los acuerdos comerciales, y la necesidad de incluir en su propio seno medidas de contralor ambiental. Sin embargo, esas medidas a su vez pueden esconder proteccionismos comerciales, que podrían impedir estrategias de desarrollo genuinas en nuestro continente. Frente a esto, los gobiernos de América Latina tienden a reaccionar insistiendo en que cualquier medida ambiental en el comercio internacional en realidad esconde propósitos de proteccionismo comercial. Una postura exagerada, que a su vez sirve para justificar patrones de desarrollo de alto impacto ambiental.
Autor:
Barrera, Carlos A.,
Resumen
La renta ricardiana de la tierra es un caso especial de renta originada en la existencia de un factor de producción irreproducible para el cual no existen ocupaciones alternativas. En el caso de la renta ambiental, un bien libre, no reproducible y abundante se transforma, por degradación, en un bien escaso. La pregunta que debería hacerse la Economía Política es: ¿cuáles son los orígenes de las rentas y de qué manera se la apropian ciertos sectores de la sociedad? Los factores que provocan la aparición de rentas se originan en el campo económico mientras que la apropiación de las mismas no puede explicarse desde esta perspectiva, pues necesariamente influyen factores políticos, sociales y religiosos
Autor:
Kunze, Verónica,
Resumen
El comercio y el medio ambiente son temas, ambos, que han tenido un importante auge en los últimos años. Históricamente las preocupaciones ambientales no se han asociado muy de cerca con los asuntos de comercio, sin embargo, en los últimos años, y a raíz de la proliferación de acuerdos comerciales por una parte y el aumento de la conciencia ambiental por otra, la relación entre las políticas ambientales y el comercio internacional ha sido muy estrecha. La integración económica y la globalización hacen evidente la necesidad de adoptar una estrategia de comercio internacional que incorpore por lo tanto la temática ambiental.
Autor:
Loayza Careaga, Fernando,
Resumen
En Latinoamérica, la relación entre la protección ambiental y el comercio internacional ha tenido un carácter más antagónico que complementario. Se concibe, por una parte, que el impacto de la liberalización comercial que acompañó en mayor o menor medida las políticas de estabilización y ajuste estructural de la década de los ochenta habría tenido un impacto negativo en la base de recursos naturales. Debido a que este proceso coincide con un periodo de declinación de los precios de las materias primas, la urgencia por mantener o aumentar ingresos habría sido una de las causas para que la presión sobre la base de recursos se acreciente fuertemente poniendo en riesgo su sostenibilidad
Podemos entender a esta emergencia como una necesidad de avance teórico en el conocimiento de la construcción cultural de la diferencia sexual, desde los estudios sobre las mujeres y las identidades femeninas hacia los varones y las identidades masculinas. En la medida en que las identidades…
Resp.
ed. por José Olavarría A. ; Rodrigo Parrini R.
Autor:
Fernández, Marcos,
Resumen
Hablar de hombres lejanos, de hombres encerrados, de hombres muertos, no es sencillo. Más aún, es un ejercicio difícil encontrar sus voces y sus hechos entre las monumentalidades y miserias del pasado escrito, en tanto las palabras y juicios de ese pasado se hicieron -y hoy todavía se hacen- desde la otra orilla: desde los sabios, los estadistas, los libres, los poderosos o sus escribas.
Autor:
Valdés, Ximena,
Resumen
Frente a la pregunta acerca de cuáles son los elementos constitutivos de la masculinidad en el mundo rural contemporáneo, no tenemos una sola respuesta. El presente nos muestra realidades que cambian y símbolos que permanecen. Mientras los hombres y las relaciones sociales de género tienden a cambiar al ritmo que lo hace el conjunto de la sociedad chilena, ciertas simbolizaciones parecen permanecer.
Autor:
Olavarría, José,
Resumen
Los estudios en torno a las identidades masculinas, efectuados en los años recientes en el país y la región, dan cuenta de la existencia de una forma de ser hombre que se ha constituido en referente de lo que debe ser un varón; corresponde en gran medida a una expresión actualizada del patriarca y el patriarcado.
Autor:
Araujo, Kathia; Rogers, Francisca,
Resumen
Los diálogos interdisciplinarios son un asunto complejo, sin duda. Ponen en juego lógicas distintas cuyo encuentro suele requerir la más de las veces altas cuotas de paciencia y tolerancia. El diálogo entre el psicoanálisis y las otras ciencias no ha sido ni es una excepción a este respecto. Pero tan cierta es la dificultad de la empresa como la fecundidad potencial de la misma. Los desarrollos observados en la teoría feminista ponen en evidencia lo anterior.
Autor:
Parrini, Rodrigo,
Resumen
Este artículo presenta una reflexión en torno a los vínculos existentes entre la subjetividad masculina y la paternidad. Su objetivo es entregar ciertas pistas interpretativas que permitan profundizar en esta relación que, a nuestro parecer, constituye un nudo crucial para pensar en los ámbitos de la paternidad y la masculinidad.
Autor:
Celedón, Roberto,
Resumen
La intervención psicosocial se ha realizado en una acción intensiva y simultánea en las áreas psicosocial, laboral, educacional, salud, vivienda y creación. A esta integralidad de nuestra intervención, se le suma una relación afectiva y participativa entre la población beneficiaria y el equipo multidisciplinario de profesionales; posibilitando el desarrollo, en un período de alrededor de 24 meses, de un proceso de cambio en la familia conducente a su desarrollo familiar.
Autor:
Almerás, Diane,
Resumen
El tema de responsabilidades familiares se ha puesto en el centro de las demandas de autonomía personal y participación social de las mujeres tanto como de la reflexión acerca de los procesos de construcción de la identidad masculina. Al cuestionar la división de los roles en la vida privada, es la división sexual del trabajo en su conjunto que se encuentra en debate, es decir, una institución que hasta hoy en día rige las modalidades de organización de la mayoría de las sociedades humanas.
Autor:
Abarca, Humberto,
Resumen
En Occidente hablamos del sexo como de una última, una frontera: la verdad evidente del cuerpo: Tenemos dos creencias profundas: suponemos que el sexo es una vía para encontrar nuestra verdad -en nuestra cultura el sexo va unido a un proyecto de identidad, a un núcleo duro e irreductible de verdad que nos define- y tendemos a creer que nuestra sexualidad es el aspecto más espontáneo y natural que tenemos.
Autor:
Hopman, Jan,
Resumen
El término homosexualidad, como tipificación de una categoría determinada de hombres según su naturaleza, o mejor dicho, según su orientación, es un invento de la ciencia médica del siglo XIX. Antes de esta fecha se concentró la atención de la moral eclesial y del castigo eclesial, del derecho civil y de la pedagogía de la ilustración, especialmente en la conducta, es decir en el coito, específicamente, el de los varones.
Autor:
Guajardo, Gabriel,
Resumen
El presente artículo tiene como propósito abordar la situación de las relaciones entre la homosexualidad y la opinión pública en Chile en la década de los noventa; y se encuentra dirigido a apoyar una discusión técnica y política sobre las estrategias de prevención del VIH/SIDA en la población homosexual masculina, a través de la sistematización y análisis de información empírica.
Autor:
Donoso, Carla; Matus, Cristian,
Resumen
Este artículo se propone realizar una primera aproximación a la construcción de la identidad masculina desde la perspectiva de hombres jóvenes que son clientes frecuentes de prostitución. El presente escrito se ordena en torno al análisis de tres entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes clientes de prostitución juvenil femenina.
Para lograr un cártel se necesita una base de datos sobre las especies y sus usos asociados. Esta base de datos debe mantenerse bajo estrictas medidas de seguridad y, sin embargo, filtrar el conocimiento tradicional depositado en ella y la literatura publicada, con el objeto de determinar lo que ya…
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
En vista de que la industria biotecnológica es altamente competitiva, cada empresa podría sondear el mercado para encontrar el mejor trato. La teoría económica determina que se desencadenará una guerra de precios no sólo entre las comunidades, sino entre los países que traten de capturar el mismo ATM ofrecido por una empresa particular. Para prevenir que la licitación entre en una desenfrenada caída, todas las comunidades y países que pueden brindar la misma información contenida en un ATM dado, deberían ponerse de acuerdo en el precio y en la distribución de las ganancias. Un cártel es la condición necesaria para concretar los beneficios de la bioprospeccIón.
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el fundamento legal para la distribución de beneficios que resultan del uso de la diversidad biológica y de su conocimiento asociado. La Convención tiene un preámbulo, 42 artículos y dos anexos, y cobró fuerza legal el 29 de diciembre de 1993. El texto fue negociado desde 1987, bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y su estudio duró hasta 1992, unos días antes de la inauguración de la Cumbre de la Tierra, cuando el borrador final fue presentado a los jefes de Estado para sus firmas.
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
Es complicado entender la aplicación posible de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) al conocimiento tradicional sin antes tener un buen conocimiento de las categorías principales de Propiedad Intelectual (PI). De igual modo, es difícil entender las razones detrás de la protección de la PI sin poseer una buena comprensión de la economía de la información. Así, un poco de economía básica puede ayudar a poner en claro la posible aplicación de los DPI al conocimiento tradicional. En las economías modernas existe una cierta clase de bienes cuya creación es extremadamente costosa (es decir, tiene costos fijos altos), sin embargo, su réplica es muy barata (es decir, costos marginales bajos). Casi todos los bienes que experimentan esta estructura de costos están basados en información (por ejemplo: publicaciones, programas de computación y símbolos).
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
La ley de secretos comerciales parece ser la única opción viable en el futuro inmediato. Desgraciadamente, la puesta en práctica de esta solución es increíblemente compleja. Hay una serie de limitaciones que deben ser enfrentadas en la transformación del conocimiento tradicional en secretos comerciales. A pesar de que estas limitaciones varían de un país a otro, parece que hay de todos modos una médula común. Una manera de conceptualizar esta médula es descomponerla en varios segmentos secuenciales. Esto se hace en los diagramas de flujo que siguen. También se acompaña un texto en vista de que cada diagrama no es del todo explicativo.
Autor:
Morales, Manolo,
Resumen
La misma amplitud de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) la hace, de alguna manera, única entre los convenios internacionales. A pesar de que sus principales objetivos son la conservación y el uso sostenible, la CDB también sirve como un vehículo legal para una serie de temas relacionados con el acceso a los recursos genéticos. Estos temas incluyen la participación en los beneficios por parte de las comunidades indígenas, la propiedad intelectual y el comercio internacional. La falta deliberada de especificidad dentro de cada tema permite que las Partes de la CDB tengan un amplio margen de maniobra en la revisión de las leyes nacionales para que estén de acuerdo con la CDB.
Autor:
Alarcón, Rocío,
Resumen
La transformación del conocimiento tradicional en secretos comerciales requiere el establecimiento de herbarios afiliados a las bases de datos regionales. En vista de que los botánicos ven a los herbarios como algo típicamente público, la literatura existente sobre la práctica de organizar colecciones y manejar herbarios no puede seguirse al pie de la letra sin frustrar la meta de transformar los conocimientos tradicionales en secretos comerciales.
Autor:
Sáenz García, Malki,
Resumen
Con el fin de apoyar la transformación de los conocimientos tradicionales en secretos comerciales se ha desarrollado una base de datos digital para sistematizar y almacenar registros etnobiológicos. Dicha base ha sido desarrollada desde 1998 con el apoyo del Proyecto SUBIR y el Proyecto" Conservación de la Biodiversidad del Ecuador". Durante este lapso, el esfuerzo se orientó a la discusión y definición de una propuesta que permita recuperar y salvaguardar 105 conocimientos tradicionales sobre la utilización de determinadas especies silvestres, haciendo hincapié en sus usos medicinales.
Autor:
Alarcón, Rocío, Morales, Manolo
Resumen
La mayoría de las especies son trepadoras leñosas y arbustos. Las flores de las plantas son amarillas o rosadas y se caracterizan por poseer diez estambres fértiles delgados con un estigma apical. El fruto es una sámara alada (Gentry, 1990, pág. 578) Y las hojas poseen glándulas. Los análisis químicos han revelado que Banisteriopsis caapi tiene varias sustancias psicoactivas
Autor:
Lindstrom, Robert,
Resumen
La diversidad biológica de América del Norte experimentó una nueva presión selectiva hace unos 12.000 años, cuando varios pueblos asiáticos emigraron por sobre lo que entonces era un puente de tierra (Beringia) y que ahora es el mar de Bering (Garrett, 1988). Con el crecimiento de la población de estos primeros colonos se produjo la extinción de varios megaherbívoros. A pesar de esta pérdida de diversidad biológica, el impacto de estos primeros colonos palidece al ser comparada con la que vendría posteriormente. Solamente en los últimos 150 años, vastos bosques han sido cortados para crear cultivos y pastos, y la economía de las poblaciones indígenas de América del Norte, que era mayormente una economía sostenible, ha sido reemplazada por una economía basada en la extracción de los recursos
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
La franca aseveración de Patel corresponde a la línea base de lo que asume este libro: la protección del conocimiento tradicional debe integrarse al sistema de Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) existente. Esta dura realidad ofrece pocas opciones, entre ellas la menos inconveniente es la de los secretos comerciales. Uno podría preguntarse: si todas las opciones son de veras inconvenientes, entonces ¿por qué molestarse? La respuesta no es obvia: la falta de gestión en sí permite que algo suceda. Ese algo es el drenaje inadvertido del conocimiento tradicional hacia el conocimiento público, y la subsecuente pérdida de oportunidades económicas que podrían frenar la erosión cultural. Ya que la transformación del conocimiento tradicional en secretos comerciales es altamente controvertida, parece adecuado anticipar primero las críticas que podrían elevarse contra ella y luego discutir cómo esta solución controvertida es solamente el primer paso hacia una meta aún más polémica: la cartelización internacional de la diversidad biológica y su conocimiento asociado.
En los últimos años ha cobrado inusitada fuerza la globalización como un concepto utilizado para explicar la realidad mundial y además, para graficar el camino a seguir. Camino prácticamente indiscutible, en tanto consolida un instrumentario ampliamente conocido -en particular de políticas…
Autor:
Schuldt, Jürgen,
Resumen
Supuestamente este concepto totalizante serviría para comprender la nueva dinámica mundial, en sus aspectos económicos, socioculturales y políticos, y en muchos casos hasta éticos, ecológicos y militares. Consecuentemente, constituiría la base para el diseño de políticas adecuadas para que los países puedan adaptarse adecuadamente a las profundas transformaciones que vienen procesándose aceleradamente en el entorno internacional.
Autor:
Astudillo Romero, Jaime,
Resumen
Múltiples y complejos son los aspectos que configuran la forma y el contenido del contrapunto, del juego de contrastes que constituye la relación entre cultura y modernización en los tiempos que decurren.
Una primera aproximación de carácter general al contexto actual, nos permite constatar una tendencia desigual, no consolidada pero evidente hacia la globalización o mundialización de procesos económicos, políticos y socioculturales.
Autor:
Briones Velasteguí, Marena,
Resumen
Articular el pensamiento sobre un tema exige acomodo. Acomodo reflexivo y acomodo afectivo. Desafiada por ustedes, gracias a la invitación que me permite estar aquí, tarde no poco tiempo en hallar el sofá más mullido, que no el mejor, en torno a las mujeres y la denominada globalización.
Autor:
Tortosa, José María,
Resumen
Si por globalización se entiende el lema "menos Estado, más mercado", no estará demás recordar que "a menos Estado, más violencia". Y hay ejemplos abundantes. Además, si la globalización explica, junto a otros factores, la actual y talvéz agonizante explosión de los nacionalismos, tampoco estará demás recordar que, en general, "a más nacionalismos, más violencia" sin que lo dicho signifique que todos los nacionalismos tienen que ser necesariamente violentos.
Autor:
Martín Seco, Juan Francisco,
Resumen
Nada más curioso que el fenómeno Fukuyama, un solo artículo ha sido bastante para lanzarle desde el anonimato a la popularidad universal. Y es que las ideas cuanto más extravagantes más posibilidades tienen de expandirse, sobre todo, si están en consonancia con las pretensiones e intereses de los que controlan la opinión mundial.
O livro apresenta uma forma clara de mostrar o que são os Conselhos Tutelares, para que servem e qual o procedimento para sua criação. O Conselho Tutelar é uma instituição de natureza jurídica encarregada de zelar pelo cumprimento dos direitos da criança e do adolescente. Só se pode realizar…
El libro "Inserción Económica Internacional de América Latina" forma parte del trabajo que desarrollan en conjunto FLACSO-Chile y San Diego State University y aborda las principales temáticas asociadas a la Inserción Económica Internacional de América Latina.
Este trabajo analiza los procesos de…
Autor:
Rojas Aravena, Francisco; Araya Dujisin, Rodrigo,
Resumen
El libro "Inserción Económica Internacional de América Latina" analiza los procesos de integración en el marco interpretativo de lo que hemos denominado la porosidad de las fronteras, lo que resulta particularmente relevante en el área económica y que tiene ramificaciones significativas en la política y en otras áreas. En este sentido, globalización y porosidad de las fronteras, observadas como parte de un mismo proceso, levantan nuevas preguntas sobre los distintos ámbitos de sus alcances y efectos.
Autor:
Delich, Francisco,
Resumen
La pregunta del autor no es tanto qué favorece, qué no favorece, qué obstáculos, ventajas, desventajas surgen de la integración. En realidad no quiere abordar estos temas estrictamente en esos términos. Lo hace de un modo oblicuo, con una pregunta todavía anterior. Cómo sabemos nosotros, qué es lo que miramos, para establecer estas conclusiones, acerca de dónde estamos en estos procesos y en esta última década.
Autor:
Gerber, James,
Resumen
El límite entre las políticas económicas nacionales e internacionales se ha vuelto cada vez más difuso. Si bien siempre se han traslapado hasta la existencia de políticas económicas internacionales bastante recientes se limitaban a dos áreas principales. La primera dice relación con los asuntos microeconómicos
"en la frontera", como los aranceles las restricciones cuantitativas y los procedimientos aduaneros, mientras que el segundo dice relación con los lazos macroeconómicos de la economía internacional a través de variables como el tipo de cambio y la balanza de pagos. Ya no es el caso.
Autor:
Muñoz, Óscar,
Resumen
El autor aborda en este trabajo el tema de las estrategias que se están diseñando para enfrentar los procesos de inserción internacional de países como los nuestros, tomando en cuenta naturalmente los cambios que se han producido con la globalización los procesos de apertura y de liberalización de los mercados. Parte definiendo el problema central, que es la brecha del desarrollo productivo entre nuestros países y los países industrialmente avanzados.
Autor:
Delich, Valentina,
Resumen
En cada proyecto de integración, y aún en pequeños acuerdos comerciales, los países deben resolver múltiples cuestiones puntuales sobre el mecanismo que utilizarán en caso de producirse una controversia entre ellos a raíz del nuevo acuerdo, pero, en su esencia, todas estas cuestiones se relacionan de una u otra manera con el rol del Estado.
Autor:
Frohmann, Alicia,
Resumen
El proceso del ALCA es posiblemente la iniciativa económica y política más interesante y ambiciosa que jamás haya surgido en la región. Es necesario, sin embargo, tener en cuenta que se trata de un proyecto de mediano y largo plazo, cuyas negociaciones culminarán en el año 2005 y cuyos resultados se verán recién en los años siguientes. En este sentido, es un desafío, tanto para los negociadores de los gobiernos como para los empresarios y demás organizaciones de la sociedad civil, ya que exige también identificar y definir intereses y objetivos de mediano y largo plazo, lo cual no siempre es una tarea fácil en las agendas públicas y del sector privado.
Autor:
Leiva, Patricio,
Resumen
Durante la década de los noventa las relaciones de América Latina y la Unión Europea se han ido profundizando como nunca antes en el pasado. Las relaciones políticas, económicas, comerciales y de cooperación en campos muy diversos han presentado avances de gran significación, Estos avances se han ido concretando en compromisos que han institucionalizado el diálogo político y han creado nuevos horizontes para el fortalecimiento de las relaciones en el porvenir.
Autor:
Gutiérrez, Hernán,
Resumen
El foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), es el esquema de integración más representativo de la nueva generación regionalista que surgió en la década de los noventa, como respuesta al escenario internacional imperante al término de la guerra fría.
Autor:
Fairlie Reinoso, Alan,
Resumen
La Comunidad Andina (CAN) ha pasado por diversas fases condicionado por la estrategia de desarrollo que se seguía en cada país, los factores externos y el marco institucional de integración.
En los años setenta se buscó construir una sustitución de importaciones a nivel andino, que incluyó programas de desarrollo industrial sectorial, un tratamiento restrictivo y discriminatorio a la inversión extranjera, y un fuerte énfasis al planeamiento, proteccionismo e intervención estatal.
Resumen
A partir de la década de los ochenta la integración económica latinoamericana ha resurgido con un dinamismo notable. Este proceso ha tenido lugar en un contexto económico nacional e internacional radicalmente distinto del pasado. Con este enfoque se aborda en el presente documento el examen del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y sus perspectivas.
Mientras el Estado no fortalezca los mecanismos de control ambiental en las áreas protegidas y en las actividades industriales, a través de políticas claras de control y gestión ambiental, así como también de relacionamiento comunitario; no supone los conflictos que la superposición de espacios ha…
Esta publicación se propone caracterizar la región de Los Lagos en tanto unidad político administrativa en la que está inserto el Estuario intracostal de Puerto Montt, entendiendo que es una unidad que nos permite observar la conjunción
entre medioambiente y desarrollo.
En esta antología se reúnen algunas de las alternativas de análisis que ofrece la historia, entendida esta como la ciencia social que se dedica a la comprensión de los procesos que se producen en el devenir humano.
Los distintos artículos que se presentan dan muestras de la gama de posibilidades…
Autor:
Núñez Sánchez, Jorge,
Resumen
Si nuestra historiografía republicana del siglo XIX se caracterizó por ser uno de los espacios fundamentales del apasionado enfrentamiento ideológico entre liberales y conservadores, la del siglo XX nació marcada por la influencia del positivismo histórico y tuvo su signo mayor en la búsqueda de una objetividad profesional, basada en el manejo e interpretación de la documentación de archivo.
Autor:
Ayala Mora, Enrique,
Resumen
El problema de las relaciones Estado-Iglesia en América Latina es tan antiguo como el hecho de la llegada del Almirante Colón a esta tierra, puesto que justamente él la reclamó como posesión de España en nombre del mandato de cristianización que había asumido. Las cruces en las velas de las carabelas crucificaron un continente. Introdujeron en él la cristiandad que ha pasado a ser un poderoso elemento de su identidad, y una institución, la Iglesia, que desde entonces hasta hoy tiene un peso enorme en la vida social y política.
Autor:
Gómez, José Antonio,
Resumen
Definitivamente, a la altura del siglo XIX, la ciudad es completamente diferente de las ciudades serranas, apacibles, calmas, monacales. Es el siglo XVIII, que imprimió esa vigorosa diferencia, es la ciudad decimonónica, ruidosa, enérgica, y productora, que construye su propia economía y con ella la modernidad de todo el país.
Autor:
Kennedy Troya, Alexandra,
Resumen
En los primeros decenios del siglo XVI, los indígenas tlaxcaltecas de Méjico decían a los franciscanos: 'cuando nos faltaba el agua como ahora, hacíamos sacrificios a los dioses que teníamos... Y agora que somos cristianos ¿a quién habemos de rezar que nos dé agua?' Aparentemente sencilla, esta pregunta seguramente repetida cientos de veces por decenas de grupos indígenas americanos conquistados por los españoles, tuvo respuestas distintas que dieron como frutos la creación de nuevos imaginarios en los colonizadores, en los mismos americanos... y en los europeos, lejanos espectadores.
Autor:
Kingman, Eduardo,
Resumen
El objetivo de este estudio es examinar el transite que se produjo, hacia inicios del siglo, en Quito, en las llamadas 'Instituciones de Amparo Social': el paso de la caridad a la beneficencia pública y la seguridad social. No nos interesan estas instituciones en cuanto tales sino en la medida en que nos permiten mirar, desde otro ángulo, las relaciones sociales y de poder, los desplazamientos que a su interior se producen; relaciones que en otro tipo de prácticas no aparecen, tienden a diluirse, o no resultan completamente claras.
Autor:
Londoño López, Jenny,
Resumen
En la Real Audiencia quiteña se establecieron formas de tutelaje o protección de las féminas, como parte compensatoria a la rígida sociedad patriarcal trasplantada desde España. En esta sociedad tan vertical no se concebía la vida de una mujer sola, pues la respetabilidad del sexo femenino dependía de la protección de los miembros masculinos de su familia; y, al mismo tiempo, de la moralidad y pudor de ellas, supuestos fundamentos de la honra femenina, dependía el honor de sus familiares varones, padres, esposos, hermanos e hijos.
Autor:
Luna Tamayo, Milton,
Resumen
Cuando en 1920 se generaliza en Quito la demanda para que se impida que "recorran las calles principales y de mucha concurrencia individuos con cargas sea a la espalda como con las carretas y acémilas que estorban el libre tráfico de autos y de más vehículos", se evidencia que se había producido un fenómeno en este lugar. Efectivamente, Quito había iniciado hacía poco su lento peregrinaje por la modernización y tímidamente intentaba dejar de ser pueblo para convertirse en ciudad.
Autor:
Moreno Egas, Jorge,
Resumen
El propósito de esta propuesta es el de rescatar la utilidad de los libros matrimoniales que comprenden el período hispánico del Ecuador como fuentes para trabajos e investigaciones históricas, cuyas conclusiones, si bien limitadas a lo que de esos documentos se puede extraer, no dejan de servir para comprender el pasado y acercarnos a él.
Autor:
Núñez Sánchez, Jorge,
Resumen
Dada la vigorosa emergencia del pensamiento liberal-masónico y la inevitable resistencia ideológica de la clerecía y la jerarquía eclesiástica, ya desde inicios de la República fue la educación uno de los campos de mayor confrontación ideológica entre los reformistas liberales y los tradicionistas conservadores.
Autor:
Paladines, Carlos,
Resumen
Por motivos metodológicos y prácticos se intenta presentar el pensamiento ilustrado y romántico ecuatoriano sobre las categorías 'Estado' y 'Nación', resumibles en la propuesta de conformación de un Estado-Nacional, a través de dos figuras que condensan en buena medida, a una y otra corrientes y los planteamientos en que se vieron envueltos muchos de los precursores y guerreros de la Independencia, como también los ideólogos y pensadores de la naciente república.
Autor:
Paz y Miño Cepeda, Juan,
Resumen
A una década de iniciada la vida republicana del Ecuador, Fray Vicente Solano, de origen cuencano y don Antonio José de Irisarri de origen guatemalteco, sostuvieron una aguda polémica periodística en la que se debatían cuestiones teológicas, principios filosóficos y tesis doctrinarias relativas a los sacerdotes, la religión católica y la institucionalidad de la Iglesia. Desde luego, en aquellos años no se insinuaron los ataques irreligiosos o anticatólicos, a pesar de los cuestionamientos que podrían hacerse a un clero privilegiado y hegemónico.
Autor:
Ponce Leiva, Pilar,
Resumen
En líneas generales, pueden reducirse a dos las vías empleadas simultáneamente por la elite quiteña en su proceso de consolidación a lo largo del siglo XVII: en primer lugar, la utilización del patrimonio en inversiones de variada rentabilidad y, en segundo, el diseño más o menos premeditado de una estrategia familiar.
Autor:
Soasti, Guadalupe,
Resumen
El estado de la investigación sobre los obrajes coloniales en Quito arroja hasta el momento una serie de planteamientos, todavía generales, en relación a las grandes líneas de evolución de la industria textil vista en términos de su vinculación a largo plazo con la producción minera de Potosí.
El marco explicativo que esta visión proporciona no ha sido confrontado aún con estudios sobre la trayectoria y particularidades de unidades productivas específicas analizadas en el contexto de marcos regionales.
Autor:
Terán Najas, Rosemarie,
Resumen
En virtud del interés por demostrar la existencia histórica de un espacio y sociedad unificados durante la época colonial, las versiones tradicionales han otorgado una importancia crucial a los aspectos administrativos, institucionales y de gobierno de la época. Hasta fechas recientes el conocimiento sobre la sociedad colonial se agotaba, en buena parte, en la identificación de sus personajes oficiales.
Autor:
Ycaza, Patricio,
Resumen
El trabajo analiza la compleja relación entre 'poder central y poder local' en las tres primeras décadas de la República. En ese período se estudia el funcionamiento del Estado central y de los poderes locales -municipios y gobernaciones-, buscando aprehender la 'relación múltiple y contradictoria' entre los polos de poder.
La historia de la relación Estado-comunidades, de los análisis propuestos para el desarrollo rural, siempre será incompleta sino introducimos la acción de la Misión Andina en Ecuador, que aparece como una iniciativa latinoamericana,
cuyas bases conceptuales, teóricas y propositivas las podemos…
La Amazonía es una región compleja y heterogénea. Cualquier simplismo en el análisis y la percepción de esta Región puede resultar muy peligroso. Es muy difícil la delimitación de la región para fines del desarrollo, porque existen muchas amazonías, dependiendo del punto de vista de los…
Participación y control social son temas que están, aunque lamentablemente solo a nivel retórico, en las agendas de discusión del Estado y de las organizaciones sociales del país, pese a que a partir de la vigencia de la nueva constitución ecuatoriana y de la crisis nacional, se han abierto…