El seminario Percepciones de Amenazas y Políticas de Defensa en América del Sur, organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Estratégicos de la Armada (CEEA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), permitió llevar a cabo una interesante interacción académica en…
Resp.
ed. por Augusto Varas Fernandez ; Va Rigoberto Cruz Johnson
Autor:
Varas, Augusto,
Resumen
El 19 de noviembre de 1990, a poco más de un año del fin del muro de Berlín, se dio término a la guerra fría. El Tratado de París, que limita drásticamente las fuerzas convencionales en Europa marcó el inicio de la post-guerra fría. La posterior Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) y el término del Pacto de Varsovia, sellaron el inicio de esta nueva época.
Autor:
Varas, Augusto,
Resumen
El 19 de noviembre de 1990, a poco más de un año del fin del muro de Berlín, se dio término a la guerra fría. El Tratado de París, que limita drásticamente las fuerzas convencionales en Europa marcó el inicio de la post-guerra fría. La posterior Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) y el término del Pacto de Varsovia, sellaron el inicio de esta nueva época.
Autor:
Fontana, Andrés,
Resumen
El análisis del tema de este artículo se enmarca en una preocupación más amplia por el rol de las Fuerzas Armadas, la reforma militar, y el desarrollo de capacidades civiles en el campo de la política militar y la defensa nacional. Desde los estudios pioneros del comportamiento militar en los años sesenta, el análisis del rol de las Fuerzas Armadas se ha asociado casi siempre a las intervenciones militares, sus causas, sus efectos y, más recientemente, a la relación virtual entre la definición del rol de las Fuerzas Armadas en el presente y la prevención de futuras recurrencias autoritarias.
Autor:
Bustamante, Fernando,
Resumen
En este capítulo analizaremos la evolución del pensamiento castrense brasilero en torno a la naturaleza de las amenazas que podrían afectar a dicho país en las próximas décadas, y, por derivación, el tipo de dispositivo de seguridad que éste requerirá para hacerles frente.
Autor:
Bustamante, Fernando,
Resumen
En este capítulo analizaremos la evolución del pensamiento castrense brasilero en torno a la naturaleza de las amenazas que podrían afectar a dicho país en las próximas décadas, y, por derivación, el tipo de dispositivo de seguridad que éste requerirá para hacerles frente.
Autor:
Guedes da Costa, Thomaz,
Resumen
Con el propósito de explorar empíricamente el fenómeno de percepción de amenaza, este análisis investiga el caso de Brasil, en el período de las décadas del setenta y del ochenta. La investigación explora registros y manifestaciones explícitos con el fin de identificar cuáles son amenazas percibidas, su intensidad y como ellas se articulan entre sí.
Autor:
Velit, Juan,
Resumen
El presente documento tiene la intención de dar una visión panorámica sobre la realidad geoestratégica del Perú y las percepciones de amenaza de este país. La situación geopolítica del país y el hecho de que haya perdido más de 700.00 km2 de territorio en situaciones de conflicto han dejado una marca indeleble en su comportamiento político.
Autor:
Lezcano, Carlos María,
Resumen
Este trabajo centra su atención en la interpretación de la política exterior paraguaya durante el régimen del Gral. Alfredo Stroessner desde la perspectiva de seguridad y las percepciones de amenaza, como una forma de ver el peso que éstas tuvieron en el sistema de decisiones respecto a la primera. Para esta correlación tomamos los trabajos de Melissa H. Birch y Frank O. Mora referidos a la política exterior del régimen anterior en sus formulaciones económicas y diplomáticas.
Autor:
Serbin, Andrés,
Resumen
El presente trabajo tiene por propósito analizar la articulación existente entre la percepción de amenazas y la adquisición de armamentos en Venezuela. Las particularidades del caso venezolano en el contexto latinoamericano, introducen necesariamente una serie de aspectos adicionales a considerar, sin cuya inclusión resultaría particularmente difícil ofrecer una explicación cabal del desarrollo contemporáneo de este problema.
Autor:
Müller Rojas, Alberto,
Resumen
En términos generales, para definir las etapas que se han seguido en la formación de la política de equipamiento militar se va a partir del carácter incrementalista que la define.
Autor:
Cruz Johnson, VA Rigoberto,
Resumen
El apasionante tema de las políticas de defensa ha dado origen últimamente a un gran número de discusiones, artículos, conferencias y seminarios. Versados autores, elocuentes expositores han expresado sus puntos de vista sobre la materia, con diferentes grados de entusiasmo, desde el plano meramente académico, hasta casos en que se ha caído en un nivel confrontacional, digno de mejor causa.
Autor:
Meneses, Emilio,
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el carácter de las amenazas militares que han pendido sobre Chile y la forma en que han sido percibidas a lo largo del siglo XX, particularmente a contar de 1945. Se discutirá la manera en que el país se ha preparado -política y militarmente- para contrarrestar aquellas más probables o de mayor peligro.
Autor:
Meneses, Emilio,
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el carácter de las amenazas militares que han pendido sobre Chile y la forma en que han sido percibidas a lo largo del siglo XX, particularmente a contar de 1945. Se discutirá la manera en que el país se ha preparado -política y militarmente- para contrarrestar aquellas más probables o de mayor peligro.
Autor:
Barros van Buren, Mario,
Resumen
Decir del Océano Pacifico que ocupa un tercio de la superficie del planeta, que mide 250.000 Kilómetros cuadrados, que contiene el doble de agua que el Océano Atlántico y que su extensión es mayor que toda la superficie terrestre de nuestro planeta, van siendo ya lugares comunes. El Océano Pacifico es, tal vez, uno de los mares más estudiados e investigados de la Tierra y durante cinco siglos los pueblos asiáticos y europeos lo han explorado intensamente, aunque bien sabemos que solo conocemos regularmente la superficie y muy esquemáticamente sus fondos y sus recursos naturales.
Autor:
Arancibia Reyes, VA Jorge,
Resumen
El análisis de materias tan complejas como las relacionadas con la seguridad ciudadana y la Defensa Nacional, representa un desafío de grandes proporciones para la dirigencia de cualquier país, pues un resultado adverso, producto de una percepción errónea, tendría un costo difícil de medir, para una nación con perspectivas de futuro, como la nuestra.
Los dos actores: Huaorani y Maxus, emergieron como una postura emblemática que muy pronto se rompería debido a la incompatibilidad de destinos históricos, y porque la interacción de los dos poderes antagónicos en un pequeño espacio, no pudo perdurar debido a la condición hegemónica de uno de ellos…
Este libro es el resultado de una investigación sobre los procesos de transición y cambios políticos en el Caribe, en el nuevo escenario internacional tras el fin de la Guerra Fría. El estudio toma como marco comparativo los casos de Cuba, Haití y República Dominicana. Esta investigación constituye…
Autor:
Maingot, Anthony,
Resumen
En este trabajo disiento de esta divulgada suposición histórica en su aplicabilidad al Caribe. Insisto, al contrario, en que nuestra apreciación de la fase actual se basa en una mala interpretación de los procesos político-sociales de la etapa de la Guerra Fría en el Caribe, como también de las características particularmente caribeñas del momento crítico.
Autor:
Hernández, Rafael,
Resumen
Las teorías sobre la transición fueron desarrolladas originalmente por el pensamiento socialista a partir de las experiencias de la Comuna de París y de la Revolución Rusa. Los procesos de emancipación nacional y las revoluciones en el Tercer Mundo -desde China y Vietnam hasta Cuba, pasando por Guinea y Argelia- contribuyeron a desarrollar esta problemática en los años cincuenta y sesenta del presente siglo.
Autor:
Manigat, Sabine,
Resumen
Caracterizar al sistema político haitiano como un sistema autoritario solo es una entrada en materia acerca de su naturaleza específica. En un nivel más abstracto, la discusión arranca con los problemas de su legitimidad, la naturaleza del poder que ejerce el Estado y la capacidad administrativa que históricamente ha demostrado.
Autor:
Lozano, Wilfredo,
Resumen
En el largo período que va de 1961 a 1996, República Dominicana ha atravesado por una serie de dramáticos cambios políticos. En general estos cambios han sido interpretados como una tortuosa ruta hacia formas o relaciones políticas de tipo democrático, desde una matriz autoritaria que permearía la factura o personalidad del sistema político en todo el período.
Autor:
Domínguez, Jorge,
Resumen
Desde su propia perspectiva, el gobierno del presidente Fidel Castro anhelaba utilizar su política extranjera activista para: primero, protegerse de las hostiles políticas norteamericanas y, segundo, conseguir el apoyo de la Unión Soviética y los demas países comunistas para el desarrollo interno de Cuba. La primera propuesta fue articulada por Ernesto (Che) Guevara en los años sesenta, cuando dirigió una llamada a los revolucionarios para crear "dos, tres, muchos Vietnams..." con el fin de enfrentar y debilitar a Estados Unidos y sus aliados.
Autor:
Espinal, Rosario, Hartlyn, Jonathan
Resumen
Al igual que en otros países del Caribe, las relaciones entre Estados Unidos y República Dominicana se han caracterizado históricamente por lo que podría llamarse un "interés cambiante", pasándose del unilateralismo nortearnericano cuando Estados Unidos tiene un interés especial en la región, a la relativa marginalidad o el desinterés cuando otros países tienen la prioridad en la agenda diplomática norteamericana.
Autor:
Cary, Hector,
Resumen
En la realidad histórica, desde su acceso a la condición de Estado independiente en 1804, e incluso antes como Saint-Domingue, colonia francesa, Haití ha llamado siempre activamente la atención de los dirigentes estadounidenses: bien como un objeto de chantaje frente a las potencias europeas de la era napoleónica, bien como un estorbo insólito hasta el final de la guerra civil norteamericana (1864), o bien como un objeto de codicia durante el impulso expansionista de Estados Unidos a partir de 1898, el cual culmina, para Haití, con la ocupación de su territorio entre 1915 y 1934.
Autor:
Rodríguez Beruff, Jorge,
Resumen
Este trabajo tiene el propósito de formular algunas hipótesis sobre las tendencias en la reestructuración del Estado en el aspecto de las fuerzas y políticas de seguridad a la luz de dos procesos interrelacionados: a) las nuevas doctrinas y el nuevo papel de las fuerzas de seguridad en la Posguerra Fría, y b) el desmontaje paralelo de elementos reformistas o redistributivos en la política estatal (heredados de períodos anteriores) y la conformación de nuevos patrones de organización social y de nuevas formas de articulación del poder político.
Autor:
Gamarra, Eduardo, Rogers, Joseph
Resumen
Algunas personas dudan de la magnitud del problema de la droga y la mayoría considera que es probable que para la próxima década éste empeore a pesar de los enormes presupuestos, los crecientes esfuerzos de prohibición y erradicación, y una mayor atención al problema de la demanda. Con relación a una estrategia para combatir el narcotráfico internacional ya las tendencias del narcotráfico en este hemisferio, hay menos acuerdo. El flujo de drogas y la existencia de organizaciones traficantes en México y el Caribe ilustran esta falta de consenso.
Autor:
Grosfoguel, Ramón,
Resumen
Las migraciones caribeñas se han conceptualizado en las recientes teorías histórico-culturales como migraciones laborales que responden a las necesidades de acumulación de los centros de la economía-mundo capitalista. La unidad espacial dentro de la cual ocurre la migración es la economía-mundo, caracterizada por la división internacional del trabajo entre centros, periferias y semi periferias que atraviesa Estados y regiones en el mundo contemporáneo.
Autor:
Lozano, Wilfredo,
Resumen
Este capítulo final representa un balance crítico de algunos de los principales aspectos discutidos en los diversos trabajos publicados en este volumen, y refleja de alguna manera aspectos centrales de los debates del seminario "Seguridad, Transiciones Pos-Autoritarias y Cambio Social en el Caribe de la Posguerra Fría: los casos de Cuba, Haití y República Dominicana", realizado en Santo Domingo el 14-15 de marzo de 1997, en el cual fueron discutidos los trabajos que aquí se publican.
Este documento relata urna experiéncia de planejamento participativo realizada na favela da Rocinha, no Rio de Janeiro. O trabalho fazia parte do Programa de Desenvolvimento de Comunidades Urbanas da Secretaria Municipal de Desenvolvimento Social -SMD, onde o UNICEF colaborou de 1980 a 1985 no…
Este estudio tiene como propósito el análisis de las condiciones de inserción de inmigrantes nicaragüenses en tres sectores específicos del mercado laboral en Costa Rica: la expansión de la producción bananera en el Nor-atlántico, la industria de la construcción y el servicio doméstico en el Área…
Este libro resume cinco años de trabajo (1990-1995) en torno a la cuestión urbana, en sus dimensiones propiamente económicas, en lo referente al dinamismo de los mercados de trabajo. También contiene un conjunto de reflexiones y estudios relativos a las luchas sociales verificadas en el escenario…
Se sentía la necesidad impostergable de tener un referente común donde proyectar las reflexiones más teóricas y metodológicas y contribuir así a la construcción de un discurso de la institución con el cual los investigadores se sintieran, en gran medida, identificados. Después de varias sesiones de…
Autor:
Pérez Sáinz, Juan Pablo,
Resumen
Globalización es, hoy en día, uno de los términos más usados en las ciencias sociales. Prácticamente, todo fenómeno que se considera novedoso es interpretado o referido a esta noción por lo que esta utilización indiscriminada pone en peligro su valor heurístico. El presente texto no pretende una (otra más) definición y caracterización de este proceso, sino concentrarse en una de sus principales paradojas que es indicativa de su carácter contradictorio. Intuitivamente, el término globalización sugiere ideas como la compresión del mundo o el desarrollo de una conciencia planetaria o la intensificación de relaciones sociales minimizando la distancia física entre lugares. En este sentido, se puede pensar que estamos ante un proceso de homogeneización a escala mundial. No obstante, la evidencia empírica señala que, en muchos lugares, los componentes específicos de los mismos se han visto realzados dando lugar a una auténtica revitalización de lo local. Esto ha dado pie a acuñar un neologismo curioso en inglés: "glocalisation". Es esta paradoja la que nos interesa y va a ser el centro de las reflexiones de las próximas páginas intentando descifrarla.
Autor:
Rivera A., Roy,
Resumen
En este capítulo presentamos la experiencia de un territorio en el cual "lo global" y "lo local" forman una intrincada dinámica socio-productiva y cultural que da pie para pensar el nuevo tipo de escenarios locales que están construyéndose en el marco de la mundialización de la producción y la consecuente redefinición topológica de los espacios productivos.
Es oportuno señalar desde el principio que el caso de Belén lejos de ser considerado como prototípico de la gestión de los territorios locales, tanto desde la perspectiva de "lo público-institucionalizado" como desde la perspectiva de "lo socio-productivo", representa no solo una excepción sino también una verdadera novedad en el ámbito centroamericano, a partir, sobre todo, de Intel. Constituye, al mismo tiempo, una expresión de la neo modernización y una apuesta gubernamental a la industria de alta tecnología. En ese sentido, constituye el inicio de una suerte de "distrito high-tech" y el emblema de la nueva corriente industrial.
Autor:
Cordero, Allen,
Resumen
Al lado de la pobreza que caracteriza el paisaje social centroamericano, siempre ha estado el paisaje hermoso de su belleza natural. La exuberancia de las selvas tropicales y los azules y verdes de sus playas siempre han impresionado a los visitantes foráneos, quizás desde que Colón por primera vez llegó a estas tierras. Esta emoción primigenia, que fascinó a los primeros conquistadores, parece ser la que sigue impresionando a cada nuevo visitante que a lo largo de los siglos ha llegado a nuestros países. y aunque producto de la explotación irracional de los recursos naturales, el paisaje natural se ha degradado en muchos sitios de la convulsa Centroamérica, todavía quedan algunos "bolsones" de naturaleza virgen, mientras que otros lugares se han tratado de restaurar o preservar de la depredación humana por medio de la política de establecimiento de los parques nacionales.
Autor:
Morales Gamboa, Abelardo,
Resumen
Poncho Narváez puede contarnos más de una historia propia de los emigrantes sauceños. Él no solo conoce muchas anécdotas de sus amigos, amigas y otros habitantes de ese municipio del departamento de León en Nicaragua, sino que también sirve de portavoz de singulares experiencias vividas en carne propia, tan cercanas o similares a las de sus coterráneos obligados por la recesión productiva y la falta de empleo a la búsqueda de oportunidades fuera de las fronteras del municipio y del país. Desde febrero de 1997, asumió el cargo de Alcalde municipal de El Sauce en representación del Frente Sandinista; pero, en los años posteriores a la primera derrota electoral de su partido en las elecciones nacionales de 1990, había trabajado en diversos oficios en otros departamentos del país, y había emigrado también a Guatemala donde laboró por varios años. Con una conversación amena y un pensamiento claro, abierto y crítico,
Autor:
Pérez Sáinz, Juan Pablo,
Resumen
Este último capítulo, como se advirtió en la introducción de este texto, tiene un doble objetivo. Por un lado, intenta ofrecer una interpretación comparativa de los tres escenarios de interacción entre lo global y lo local que han sido analizados en profundidad en los capítulos precedentes. Y, por otro lado, procura enmarcar esa interpretación dentro del marco analítico esbozado en el primer capítulo. Siguiendo tal marco y, en concreto, la propuesta analítica explicitada en el último párrafo de ese texto, el presente capítulo se estructura en tres apartados.
Inicialmente el concepto de exclusión social se utilizó en Europa, primero en Francia, Italia y los países nórdicos para hacer referencia a los nuevos problemas sociales y económicos asociados a la globalización, como el empleo precario y el subempleo, la inserción económica, política y cultural de…
Resp.
ed. por Estanislao Gacitúa ; Carlos Sojo ; Shelton H. Davis.
Autor:
Figueroa, Adolfo,
Resumen
¿Por qué los países varían en su grado de desigualdad? La respuesta a esta pregunta ha provenido, generalmente, de la literatura económica sobre crecimiento y distribución. Algunos economistas enfatizaron el vínculo desde el producto a la distribución (Kuznets 1955), y otros de la distribución al crecimiento (Lewis, 1954; Kaldor, 1957). Sin embargo, estos vínculos tienen un defecto teórico; producción y distribución son variables endógenas en las conocidas teorías del equilibrio general (neoclásica, clásica y keynesíana). Aun si estas hipótesis pudieran ser generadas por un sistema teórico, la evidencia empírica es estadísticamente débil.
Autor:
Sojo, Carlos,
Resumen
El propósito de este artículo es indagar en la problemática de la exclusión social desde la dimensión sociopolítica y cultural del fenómeno. Para ello se propone rescatar a partir de algunas formulaciones conceptuales, las posibilidades explicativas de la problemática de la exclusión derivadas del recurso a la lógica de los derechos en el marco de la cuestión de la ciudadanía. El artículo parte de constatar que la reflexión sobre exclusión social es a menudo un ejercicio de orden cuantitativo e institucional que pone el acento en datos que enuncian desigualdad respecto de determinados indicadores (satisfactores materiales) claramente sujetos a ponderación numérica.
Autor:
Ordóñez, Jaime,
Resumen
Este trabajo procurar exponer el desarrollo de los derechos civiles y políticos, así como los económicos, sociales y culturales en los últimos años, tanto a nivel de su formulación normativa (tipicidad) como de los procedimientos existentes para su exigibilidad por parte de los ciudadanos (justiciabilidad) con el objeto de relacionar determinados niveles o umbrales de verificación de tales derechos con los términos de ciudadanía civil. La hipótesis consiste en proponer la existencia de un conjunto de derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales (fijando y definiendo índices mínimos de verificación) como parámetro para definir la cuestión de los umbrales de ciudadanía.
Autor:
Trouillot, Michel-Rolph,
Resumen
El concepto de exclusión social conlleva las ventajas y desafíos de todo enfoque de procesos. Su riqueza está dada por su multidimensionalidad; pero esa misma riqueza deja un amplio espacio para divergencias, entre los analistas, sobre las causas y orientaciones de los procesos que se estudian. Las particularidades de las formaciones sociales específicas -para no mencionar los supuestos de las analistas- inclinan el atributo de causalidad de los mercados a las instituciones, hacia la cultura-historia.
Autor:
Do Valle Silva, Nelson,
Resumen
La investigación sobre la exclusión racial en Brasil no es ni reciente ni escasa. Ella surge al final de los años 70 como una reacción a la literatura sociológica/antropológica hasta entonces dominante, literatura que llegaba a rechazar la hipótesis de que la discriminación racial pudiese desempeñar un papel de importancia de oportunidades en la sociedad brasilera. En verdad, dos grandes hipótesis parecen caracterizar esa literatura "clásica" que trata sobre las relaciones raciales en Brasil.
Autor:
Tohá Morales, Carolina,
Resumen
El uso del concepto de exclusión en Latinoamérica responde a la búsqueda de visiones más amplias y comprehensivas para explicar y enfrentar los problemas de la inequidad social. Ello obedece a la idea de que la óptica de la pobreza utilizada hasta ahora no parece dar cuenta de la magnitud y heterogeneidad de las dinámicas que generan desigualdad social, ni permite entender los procesos que la reproducen y perpetúan. Pobreza, según el concepto más aceptado, significa carencias en la satisfacción de necesidades consideradas básicas.
Autor:
Tohá Morales, Carolina,
Resumen
El uso del concepto de exclusión en Latinoamérica responde a la búsqueda de visiones más amplias y comprehensivas para explicar y enfrentar los problemas de la inequidad social. Ello obedece a la idea de que la óptica de la pobreza utilizada hasta ahora no parece dar cuenta de la magnitud y heterogeneidad de las dinámicas que generan desigualdad social, ni permite entender los procesos que la reproducen y perpetúan. Pobreza, según el concepto más aceptado, significa carencias en la satisfacción de necesidades consideradas básicas.
Autor:
Clert, Carine,
Resumen
En este documento se aplica un marco de exclusión social para analizar la percepción y los impactos que tienen las particulares opciones de política social en una determinada municipalidad pobre del área metropolitana de Santiago en Chile.
Autor:
Gacitúa, Estanislao, Sojo, Carlos
Resumen
Los trabajos incluidos en este volumen contribuyen a definir con mayor precisión qué se entiende por exclusión social y cuál es su relevancia conceptual y analítica. Al respecto, lo primero que debe enfatizarse es que la exclusión social no debe ser entendida solo como una categoría o un estado en el que ciertos grupos sociales se encuentran o pueden llegar. Más bien, los trabajos aquí presentados nos señalan que la exclusión social debe ser conceptualizada como un proceso.
Este bien documentado estudio pone en evidencia las considerables dificultades que enfrenta el Banco Interamericano de Desarrollo en su intento de lograr un equilibrio técnicamente efectivo y políticamente adecuado entre los diversos objetivos, reclamos, factores y fuerzas internas y externas…
Durante los últimos 40 años, la mayor parte del crecimiento global urbano ocurre en los países en desarrollo. En los países desarrollados, hay bajas tasas de crecimiento urbano.
Las consecuencias de este dramático y rápido cambio poblacional, y el traslado de los recursos del sector primario y…
Resp.
Rod Burgess ; Marisa Carmona ; Theo Kolstee.
En los últimos años, se observa la apariclon de una nueva escena local. Diversos hechos acompañan esta perspectiva asociada a un profundo proceso de reforma del Estado: mayor interés de los ciudadanos por aspectos cercanos y puntuales de la ciudad, programas de participación de gobiernos locales…
Este volumen marca la conclusión exitosa de un proyecto multinacional inusual e innovador. Alejandro Portes, con el apoyo de la Fundación Mellon y la Fundación Ford, reunió investigadores de cinco países de la cuenca del Caribe para planificar un estudio conjunto de urbanización en la región…
Resp.
coord. por Alejandro Portes ; Carlos Doré Cabral
Autor:
Portes, Alejandro, Cabral, Carlos Dore
Resumen
El proyecto cuyos resultados estan expuestos en este libro representa un intento por estudiar de manera novedosa un sujeto clave en el campo de los estudios de desarrollo. Su tema central es la urbanizacion, cuya importancia crece sistematicamente en la medida en que las poblaciones del Tercer Mundo tienden cada vez más a vivir en las ciudades. El método se basa en el diseño comparativo de Pequeños-Números, donde el mismo tema es examinado en detalle en un número limitado de lugares, lo que permite la contrastación rigurosa de unos con otros.
Autor:
Portes, Alejandro, Itzigsohn, José; Cabral, Carlos Dore
Resumen
En este capítulo revisamos las principales perspectivas teóricas que en el pasado dominaron el estudio de la urbanización en America Latina, basándonos en los materiales empíricos más recientes, y relacionándolas con la evolución de las ciudades del Caribe en las últimas dos décadas. Usamos los materiales de la primera fase del proyecto descrito en el capítulo 1 para examinar aspectos fundamentales del desarrollo urbano en la región.
Autor:
Lungo, Mario,
Resumen
En América Latina, Costa Rica se destaca como un país de estabilidad económica y social, a la que se une un régimen político profundamente democrático: su excepcionalidad descansa en la forma como se estructuró la sociedad desde la época colonial y en las acciones de un Estado de bienestar cuyo peso ha sido decisivo desde mediados del siglo XX.
Autor:
Manigat, Sabine,
Resumen
En el contexto del desarrollo urbano en América Latina, el explosivo crecimiento de Puerto Príncipe adquiere características singulares. El deterioro de la estructura de la ciudad, y la declinación de sus funciones tradicionales, no se ha visto compensada con la aparición de una nueva estructura capaz de enfrentar el crecimiento demográfico y canalizar las exigencias de la vida moderna. Este crecimiento no vino acompañado de los necesarios cambios en las relaciones sociales ni en el aparato económico. Los problemas urbanos aumentaron al tiempo que escapaba a todo control la administración de la ciudad, su mantenimiento y la ocupación del espacio.
Autor:
Pérez Sáinz, Juan Pablo,
Resumen
La crisis de los años ochenta en América Latina y la subsiguiente reestructuración productiva que Ie ha seguido en el marco de la estrategia de ajuste estructural, ha tenido efectos significativos sobre los procesos urbanos de la región. En este sentido, se ha enfatizado la importancia creciente de ciudades intermedias como localizaciones de nuevos centros de acumulación; las redefiniciones del patrón de polarización socioespacial que el proceso modernizador generó en ámbitos metropolitanos; y los límites del sector informal en absorber el desempleo generado por la crisis y la reestructuración.
Autor:
Lozano, Wilfredo,
Resumen
Este trabajo resume los principales hallazgos y resultados de una investigación sobre el proceso de urbanización en los años de la crisis en la República Dominicana. Como la literatura económica latinoamericana en general (Tokman, 1981; Oliveira/Roberts, 1991) y dominicana en particular (Santana, 1991; Ceara, 1990) ha demostrado, tras las políticas de ajuste, los años ochenta representaron un período en la historia de la región de significativo descenso en el ritmo del desarrollo, con sus consecuencias directas en el aumento de la pobreza y en la caída del nivel de vida de la población.
Autor:
Gordon, Derek, Anderson, Patricia; Robotham, Don
Resumen
En este capítulo ofrecemos las conclusiones obtenidas de una encuesta de casi 800 casos levantada en los barrios de clase media-baja, clase trabajadora y pobre en el Área Metropolitana de Kingston, así como los resultados de la observación de ocho pequeñas firmas del sector exportador de alimentos procesados. La encuesta incluye información sobre las condiciones de vida de los sectores populares en la ciudad más grande y capital de Jamaica y describe su percepción de la vida en la ciudad y sus opiniones sobre las causas del crecimiento de la pobreza urbana.
Autor:
Portes, Alejandro, Itzigsohn, José
Resumen
Los artículos incluidos en este libro se dedicaron a explorar las actitutes de los pobladores urbanos en cada país, relacionadas con los cambios en la vida de la ciudad y la participación política. Se analizó además la actividad informal a través de estudios de caso que permitieron evaluar los cambios en la estructura de las oportunidades abiertas a los sectores populares en cada ciudad. El objetivo de este capítulo final es integrar los diferentes resultados y proporcionar una visión de conjunto de la situación en las ciudades del Caribe después de una década de cambio apuntalada por la crisis económica y la subsecuente transformación de los modelos de desarrollo.
Ocuparse del currículum es bastante poco original en estos tiempos. El currículum debe ser, seguramente, uno de los conceptos más citados actualmente en la literatura educativa. Concepto estelar, mito, lugar común, epistemología invasora: todos estos epítetos con los que se lo ha calificado denotan…
Han surgido recientemente en la escena internacional nuevos protagonismos que se reflejan en crecientes demandas sobre los organismos multilaterales. Este proceso está dando lugar a una transformación de las modalidades operativas de los organismos internacionales, una ampliación de los temas que…
Autor:
Nelson, Paul J.,
Resumen
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en tanto Bancos Multilaterales de Desarrollo, son hoy importantes actores en América Latina y el Caribe, dada su creciente influencia política y financiera. Su protagonismo en el diseño de los programas de ajuste, su condicionalidad y las controversias surgidas en relación al impacto medioambiental de algunos de sus proyectos han colocado a los bancos de desarrollo en el centro de la tormenta. Las necesidades financieras de la región continúan asegurando a ambos BMOs un rol destacado a futuro. Más allá de su influencia tradicional en virtud de su condicionalidad sobre las políticas macroeconómicas y políticas sectoriales, otro grupo de temas relacionados con la sociedad civil, los derechos humanos, la transparencia, fiscalización y participación popular han pasado a integrar la agenda de ambas instituciones en la región.
Autor:
Tussie, Diana, Mendiburu, Marcos; Vásquez Patricia I.
Resumen
Como consecuencia de intensas y prolongadas campañas hechas por redes internacionales de ONGs en los países que aportan capital a los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), desde 1994 en el Banco Mundial (BM), y 1995 en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han incorporado nuevos mandatos para aumentar la transparencia y fiscalización de sus actividades a la vez que adoptar métodos participativos en sus programas y proyectos. En este último caso se intenta replantear la forma de concebir los proyectos o programas desde la sede de los organismos multilaterales de desarrollo en Washington, por expertos externos, para escuchar opiniones de los afectados y/o beneficiarios, recoger sus necesidades e involucrados tanto en el diseño como en la ejecución. Partiendo de esta premisa general, ambos BMDs han comenzado a hacer esfuerzos por modificar sus formas tradicionales de diseño y ejecución en algunos proyectos seleccionados y están intentando hacer experiencias de relacionamiento directo con la sociedad civil a través de organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Autor:
Masi, Fernando,
Resumen
El inicio del proceso de democratización en América Latina en los años ochenta, coincidía con las crisis terminales de modelos económicos implementados por décadas, y por lo tanto con el inicio de programas de ajuste estructural, ejecutados a partir de proyectos de Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs).
Al apuntar fundamentalmente al rescate de los equilibrios macroeconómicos y de la economía de mercado de cada uno de los países, estos programas alentaban el achicamiento del Estado, y provocaban en el corto plazo el ahondamiento de la crisis social o de los niveles de pobreza. Esta situación era acompañada por una creciente preocupación internacional sobre los niveles de deterioro ecológico del planeta.
Autor:
Campodónico, Humberto,
Resumen
Las relaciones entre el gobierno peruano y los organismos multilaterales estuvieron %u201Ccongeladas" en el período 1986-1990, debido a la política de suspensión de pagos de la deuda externa llevada a cabo por el gobierno de Alan García. También se dejó de pagar la deuda a los gobiernos acreedores del Club de París desde 1987 y a la banca privada internacional (lo que comenzó con el anterior gobierno, en 1984).
Desde julio de 1990 el nuevo gobierno, presidido por Alberto Fujimori, llevó a cabo una política de drástica estabilización macroeconómica, de puesta en marcha de las reformas estructurales y de "reinserción'' en el sistema financiero internacional. La "reinserción" tuvo como primer objetivo el arreglo con los organismos multilaterales: FMI, Banco Mundial y BID. Cabe resaltar que sólo después de la normalización de las relaciones con el FMI era posible el arreglo con el Club de París y con la banca acreedora.
Autor:
Tussie, Diana,
Resumen
Los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) se enfrentan hoy con crisis fundacionales. En primer lugar, el repliegue de sus tradicionales clientes, las agencias de inversión pública, amenaza con restarles razón de ser. En segundo lugar, tanto Estados Unidos como otros países aportantes de capital son crecientemente reticentes a aportar capital. Por último, los BMDs se encuentran jaqueados por campañas de ONGs que critican los efectos sociales de los modelos de desarrollo por ellos auspiciados y los efectos medioambientales de sus mega proyectos de infraestructura.
Como consecuencia de intensas y prolongadas campañas hechas por redes internacionales de ONGs en los países aportantes de capital, desde 1994 en el Banco Mundial (BM), y 1995 en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han incorporado nuevos mandatos para aumentar la transparencia de sus actividades, mejorar su fiscalización y adoptar métodos participativos en sus programas y proyectos.
De norte a sur, soplaran sobre la región los vientos de cambio producidos por las transformaciones en el sistema internacional. Tanto la profundización de los procesos de regionalización y de globalización como la emergencia de una nueva agenda política, estimuladas por la posguerra fría,…
En los últimos años se produce en la Argentina un cambio profunda de las relaciones Estado-sociedad. Esta transformación es similar a la de otros países del continente y, a la vez, encuentra cierta especificidad. Este cambio va mas allá de la modificación del régimen político, considerado como el…
Quizás hay dos especificidades fundamentales que caracterizan a la presente publicación: el interés de las organizaciones en fortalecer la democracia y su activa participación para proponer acciones que hagan vigente el Plan Nacional de Derechos Humanos en el Ecuador.
La crisis económica,…
Autor:
Chiriboga Zambrano, Galo, coord.
Resp.
coord. Galo Chiriboga Zambrano ; Vjekoslav Darlic Mardesic.
El debate que actualmente se configura en el Ecuador alrededor de la problemática de descentralización y autonomías, refleja la complejidad de un campo que toca, mucho más allá de una reingeniería administrativa, dimensiones sustantivas de la economía, de la distribución del poder, de la identidad,…