Cuenca, así como el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), preocupados por el convivir político nacional, han creído oportuno realizar un análisis sobre los resultados de la primera vuelta electoral, convocando la participación de analistas de mucho prestigio a nivel…
Se incorpora el presente estudio pormenorizado del tratamiento, preferencias y espacios concedidos por radiodifusoras, diarios y estaciones de televisión a las diferentes actividades, además de otros datos concernientes,en cada caso, a su presencia en los ámbitos provincial, regional o nacional del…
El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen los…
Autor:
Checa Montúfar, Fernando,
Resumen
Efectivamente, la insuficiencia semántica del término "recepción" no permite aprehender la dimensión simbólica y moral, ya aludidas, ni otros aspectos propios del proceso complejo que se da en torno y a propósito de la relación con los medios de comunicación que, entre otras cosas, no se limita al momento del contacto con el medio sino que también tiene que ver con lo que sucede antes y después de ese contacto; es decir, eso que Guillermo Orozco Gómez ha llamado "televidencia de segundo orden" o lo que más ampliamente podríamos llamar "lectura de segundo orden", en la que se dan riquísimos procesos de resemantización colectiva y de socialización.
Autor:
Saintout, Florencia, Ferrante, Natalia
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar un posible mapa del estado actual de los estudios de recepción en Argentina, intentando describir los momentos más relevantes de la producción académica y algunas pautas que permitan desarrollar una agenda investigación para los próximos años.
Autor:
Guardía Crespo, Marcelo,
Resumen
Los estudios de recepción en Bolivia han transitado desde una etapa de constatación de la resemantización de mensajes, hasta la aplicación en objetos diversos tales como los de comunicación organizacional y comunicación para el desarrollo. Las nuevas tendencias están aplicando la teoría y metodología de estos estudios para conocer la percepción de los públicos respecto no solamente de los programas mediáticos, sino de los fenómenos sociales reales.
Autor:
Villarroel M., Mónica, Andrada S., Pablo; Dittus B., Rubén
Resumen
Chile, país de contrastes, país telúrico, país de tensiones y rupturas entre el mundo académico y la industria de los medios, de diálogos transdisciplinares, de alianzas entre estudios, audiencias y mercado, de diversidad de enfoques metodológicos en el campo de los estudios de recepción, de nuevos encuentros y búsquedas epistemológicas, de pocas certezas, de ciertas posibilidades.
Autor:
Castaño, Mónica: et al.,
Resumen
El informe está dividido en cuatro partes. La primera de ellas ofrece un breve recorrido por los principales enfoques investigativos sobre la recepción-audiencias en Colombia durante las últimas cinco décadas. La segunda parte la compone un balance descriptivo sobre los estudios de recepción-audiencias en la primera década del siglo XXI. Luego se vislumbran algunas tendencias que tienen como propósito relacionar la actualidad de los estudios de recepción-audiencias con su pasado reciente. El informe concluye con algunos retos de agenda para pensar y actuar la recepción.
Autor:
Basantes Borja, Betty, Herrera Talbot, Ruth; Cruz, Pamela J.
Resumen
Ecuador es uno de los países latinoamericanos donde se está produciendo estudios de recepción, a diferencia de otros países latinoamericanos, donde el surgimiento de los trabajos académicos de recepción y audiencias se dio en la década de los 80, el país continúa sin conocer cuándo nació el interés por este campo de la investigación de la comunicación.
Autor:
Marroquín Parducci, Amparo, Flores, Dulcinea
Resumen
El presente trabajo actualiza sucesivas reflexiones y aproximaciones que se han llevado a cabo para tratar de construir los primeros mapas vinculados a los estudios de las audiencias en Centroamérica. En un primer momento parecería que las audiencias son en un objeto no estudiado en la región. Pero más bien, nos hemos encontrado con un objeto invisible, que no aparece nombrado (pocas publicaciones se encuentran en Centroamérica vinculadas al tema) y que sin embargo es y ha sido clave para el análisis de los procesos locales de comunicación.
Autor:
Padilla, Rebeca; et al.,
Resumen
es importante señalar que los investigadores de la recepción y sus audiencias por lo general, salvo casos excepcionales, hemos desperdiciado el gran potencial de este tipo de investigación al circunscribirnos solo a los hallazgos estrictamente de recepción. Hemos querido afinar metodologías y conceptuaciones para dar cuenta de los procesos mismos de interacción, asumiendo que estos se dan solamente en relación a las pantallas y/o a los dispositivos tecnológicos.
Autor:
Escalante Rengifo, Guadalupe; et al.,
Resumen
Con este ensayo pretendemos agrupar los trabajos que se han desarrollado en el área de la recepción, así como reflexionar sobre las condiciones que dificultaron el desarrollo sistemático de los estudios de recepción en la academia comunicacional puertorriqueña. Además, a partir del análisis de lo hecho y lo obviado, proponemos una agenda temática, teórica y metodológica que enriquecería enormemente el quehacer investigativo en esta área, y permitirían una mejor comprensión de muchos fenómenos y procesos socioculturales que viene enfrentando el País en esta última década.
Autor:
Sánchez Videla, Rosario, Garcia Köster, Malena
Resumen
El desafío de reconstruir los trayectos de la investigación en comunicación en Uruguay, e intentar identificar el abordaje de los estudios de recepción, supuso buscarlo incluso allí donde el enfoque resultaba ajeno o la expresión estaba fuera de la terminología en uso. Durante mucho tiempo el término "recepción" se vinculó exclusivamente a la medición de audiencia y, en todo caso, en uso más amplio, a los hábitos de consumo. El estudio de la recepción entendida como instancia productiva de la significación supuso un doble desplazamiento en la historia de la investigación y de la teoría: el primero, desde los medios y sus textos hacia el receptor, y el segundo, desde los receptores hacia los contextos de recepción.
Autor:
Hernández Díaz, Gustavo,
Resumen
En Venezuela hay seis publicaciones fundamentales que recogen la discusión teórica que se ha llevado a cabo sobre este tema: El análisis cualitativo de la audiencia (1992) y Los procesos de recepción en la audiencia de medios (1997), de Leoncio Barrios; Recepción y TVen Venezuela: Itinerario de una línea investigativa (2005) de Marcelino Bisbal; De la efectología a los procesos de recepción en la audiencia de los medios (1998); Estudios sobre recepción televisiva (2000); y La audiencia en los medios de comunicación (2001) de Gustavo Hernández Díaz. Para una discusión más completa, se hará un análisis breve de cada una de estas publicaciones y sus aportes a la discusión latinoamericana.
Autor:
Alfaro Romero, Rosa María,
Resumen
Durante décadas, en el Perú, la investigación mediática sobre recepción de medios en la academia se centró en mediciones cuantitativas más o menos simplistas que confrontaban a emisores contra receptores, siendo opresores los primeros y apareciendo los segundos como recipientes vacíos que recibían contenidos y discursos sin interactividad alguna. De allí que los intereses se centraran en analizar medios, comprobando el mal insertado en millones de consumidores. Ese análisis crítico ocultaba la complejidad de las relaciones que se iban construyendo.
Autor:
Orozco Gómez, Guillermo,
Resumen
Los viejos medios no quedan obsoletos con los nuevos, no están a punto de desaparecer y quizá permanezcan indefinidamente. Ni los viejos modos de interactuar con ellos desaparecen, coexisten con nuevas maneras de estar siendo comunicantes. El reto de esa nueva cultura participativa que se posibilita en la sociedad red, y que sustancia lo que es la condición comunicacional contemporánea, demanda asumir sistemáticamente las convergencias múltiples y desde ahí posibilitar los varios alfabetismos que se requieren para hacerse realidad.
Autor:
Fuenzalida, Valerio,
Resumen
Conceptualmente entenderemos audiencias como sinónimo de receptores: personas y grupos sociales, en tanto sujetos; en cambio recepción se entenderá como los procesos interactivos que entablan esas audiencias con los textos y lenguajes, en tanto practicantes y usuarios.
Autor:
Martín-Barbero, Jesús,
Resumen
Si hay un campo de estudio acosado por esa pinza de deslumbramiento y desmoralización es el de las, cada día más inextricable y estratégica, relaciones comunicación/cultura, ahora que se configuran como base de las transformaciones en el modo de producción social. Lo que implica que al investigar los procesos de comunicación y las prácticas de recepción (bajo el nombre de audiencias) la cuestión es, tanto o más que teórico-metodológica, una cuestión ética y política: ¿está esa investigación hoy dentro o fuera del debate de fondo en el que se están jugando su futuro nuestras sociedades?
La conservación del patrimonio natural del Ecuador es una tarea compleja, visionaria y fundamental para asegurar la vida en todas sus manifestaciones. El papel clave de las áreas protegidas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad es un elemento central de las estrategias, planes y…
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). Las…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)
En la actualidad es necesario la implementación de políticas para reducir, mitigar y prevenir riesgos de desastres ante fenómenos de origen natural o provocados por el hombre. La recurrencia de eventos es cada vez mayor, éstos se manifiestan en zonas ocupadas de forma indebida y traen consecuencias…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). La…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (DG- ECHO), implementaron el proyecto “Estimación de Vulnerabilidades y…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). Las…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). Las…
Resp.
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)
En 2010, el Ecuador presentó una propuesta al Programa ONU REDD1 para acceder a asistencia técnica y financiera para la fase de preparación para REDD+ en el país. Este Programa es implementado de forma conjunta a través de tres agencias del Sistema de Naciones Unidas: Organización de la Naciones…
Autor:
Serrano Roca, Patricio
Resp.
Patricio Serrano Roca y Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Ecuador
Este documento hace partícipe a las instituciones policiales de los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, quienes aportaron información que fue tratada y analizada por expertos de las Américas y europeos, lo que permitió identificar una proximidad de la situación del…
El manejo de los recursos naturales es virtualmente imposible o al menos estaría fundamentado en deducciones inexactas y hasta temerarias, si no se cuenta con un conocimiento básico y previo de ciertos aspectos fundamentales, es decir, si no se responde primero a las preguntas: cuáles son, cuántos…
Esta publicación responde a una serie de interrogantes que la dinámica actual de la ciudad latinoamericana plantea. Intenta, además, demostrar la caducidad de los estudios sobre culturas urbanas basados en oposiciones simples en cuanto al significado de la cultura popular, la cultura de elite, la…
Autor:
Kingman Garcés, Eduardo, Salman, Ton; Dam, Anke van
Resumen
Si hacia la primera mitad del siglo XX la adopción de estilos de vida y sistemas de comportamiento 'universales' competía únicamente a una élite de las clases altas y medias; hoy ello involucra, en mayor o menor medida, al conjunto de la población. La intensificación de los medios y la rapidez de la difusión de mensajes culturales parecen haber logrado lo que durante siglos la imposición, el anhelo de imitar de parte de las élites y la jerarquía en las relaciones intemacionales no habían podido realizar.
Autor:
Salman, Ton,
Resumen
En los últimos años se ha desarrollado una amplia gama de enfoques y conceptos de interpretación de las organizaciones y movimientos sociales en America Latina, que ha tratado de explicar la base supuestamente pluriclasista del fenómeno, de dilucidar las nuevas formas de organización y acciónaccion; de interpretar el potencial y las perspectivas del problema; y finalmente, en algunos casos, ha tratado de explicar porque no se cumplieron las grandes expectativas.
Autor:
Goetschel, Ana María,
Resumen
Si algun mérito tuvo el gobierno ecuatoriano de Abdalá Buracam fue su caracter desembozado y exacerbado que permitió evidenciar durante su corta permanencia (agosto 1996-febrero 1997) los usos y abusos del poder y, como parte de ello, un tipo de discurso y práctica con respecto al género. Frente al "machismo" abierto desarrollado por Buracam y sus funcionarios, se presentó en oposición, la actitud 'caballerosa' de los políticos tradicionales.
Autor:
Dam, Anke van,
Resumen
Muchas organizaciones femeninas de base, surgidas en América Latina durante las últimas décadas, independientemente de sus objetivos o campo de acción, han tenido o tienen contactos con ONG que brindan apoyo, capacitación o asistencia técnica a dichas organizaciones. Estos contactos, encuentros o relaciones entre ONG, organizaciones y/o mujeres organizadas tienen impacto, tanto en las mujeres organizadas como en las mujeres de las ONG.
Autor:
Andrade, Xavier,
Resumen
Tradicionalmente, las discusiones sobre 'cultura(s) popular(es)' en Latinoamérica han tendido a tratar a ésta(s) en términos de la conjugación y/o reelaboración de elementos con orígenes culturales diversos y situados en condiciones de poder desiguales. Es esta condición de desigualdad, generalmente interpretada como un producto del colonialismo emanado desde los centros industriales de poder hacia los centros locales, la que ha planteado también el debate sobre los procesos de construcción de la cultura popular en términos de 'resistencia' (Rowe y Schelling 1991).
Autor:
Nencel, Lorraine,
Resumen
EI 'latin lover' y el macho evocan una imagen de hombres heterosexuales latinoamericanos en continua búsqueda de satisfacción sexual. Solo por mencionar uno de estos eufemismos, es fácil imaginar el calor tropical que ha servido con frecuencia de explicación científico-popular para el insaciable apetito sexual del latino, así como el bulto entre sus piernas que lo acompaña en sus diarias hazañas.
Autor:
Sáenz Andrade, Alvaro,
Resumen
La aproximación de este artículo al tema de las organizaciones y movimientos sociales urbanos refleja una experiencia actual y por eso distinta a las aproximaciones científicas. No pretendo negar la importancia de la investigación, de la metodología o de la teoría, pero sí afirmar que en el momento de resolver problemas concretos de la realidad, los estudios, análisis y teorías sobre esa realidad no permiten entenderla en su real dimensión.
Autor:
Carrión M., Fernando,
Resumen
La violencia urbana se expande cada vez con mayor fuerza en las ciudades de la region. EI incremento real de los eventos delictivos junto con el cambio en la percepción de la población sobre el fenómeno, provocan mutaciones manifiestas en las urbes latinoamericanas. Allí estan las transformaciones en el urbanismo (amurallamiento de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial), en los comportamientos ciudadanos (angustia, desamparo), en la interacción social (descenso en los niveles de ejercicio de la ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las ciudades, amen del deterioro de la calidad de vida de la población.
Autor:
Burgwal, Gerrit,
Resumen
Estas prácticas cotidianas de resistencia o 'transcripción oculta', subvierten el dominio 'dado por hecho'. Evers (1985) sostuvo que ninguna estructura de dominación social podría sobrevivir si no fuera por los "millones de actos cotidianos pequefios de obediencia no reflexionada hacia el orden existente", la mayoría de los cuales operan inconscientemente o en la subconsciencia.
Autor:
Salman, Ton,
Resumen
La cultura, cuando es objeto de estudio, es también el sujeto que la estudia; es lo que insinúa y habla al oído del investigador y lo que influye en el campo de encuentro entre el investigador y lo investigado; asi, el mismo acto de investigar se constituye en un hecho cultural. La cultura no es algo lejano, esta presente aquí, en este encuentro.
Autor:
Espinoza, Vicente,
Resumen
En los períodos de auge de los conflictos sociales urbanos, referirse al movimiento de pobladores parece una obviedad. En los períodos de menor actividad, sin embargo, parece que los pobladores hubieran poco menos que desaparecido. Esta discontinuidad en la acción colectiva de los pobladores es una constante histórica que debe tomarse en cuenta para su definición como actor social.
Autor:
Weiss, Wendy,
Resumen
Como antropóloga en formación, me vi presionada a 'identificar' en mis publicaciones y presentaciones, al grupo que investigaba y a usar los términos que el grupo utiliza para auto-categorizarse. Pero, este hecho supone únicamente un problema empírico o plantea un desafío académico. ¿Por qué los pobladores del Camal deciden identificarse incorrectamente según el sistema ecuatoriano de clasificación?
Autor:
Serna Dimas, Adrián Eduardo,
Resumen
En la distancia, la ciudad aparece como un objeto: un conjunto de escenarios susceptibles de una mirada objetiva desplazandose por plazas, parques, calles, avenidas, edificaciones, cementerios, etc., perfectamente interrelacionados y que existen como un todo. Como arqueólogos convencionales, la ciudad estaría dispuesta a confesar su dinámica con la mirada exclusiva del registro objetual que la fundamenta.
Autor:
Kingman Garcés, Eduardo,
Resumen
EI objetivo de este trabajo es examinar el tránsito que se produjo a inicios de siglo, en Quito, en las llamadas instituciones de amparo social: el paso de la caridad a la beneficencia pública y la seguridad social. No interesan estas instituciones en cuanto tales sino en la medida en que permiten mirar desde otro ángulo las relaciones de poder y los desplazamientos que a su interior se producen; en tanto muestran aspectos del poder que en otro tipo de prácticas no aparecen, tienden a diluirse, o no resultan completamente claras.
Autor:
Ibarra, Hernán,
Resumen
A lo largo de los ambientes urbanos latinoamericanos, surgieron en las últirnas décadas, una multiplicidad de procesos sociales y culturales relacionados con la cultura de masas. En la producción de la música popular fue donde se evidenciaron de manera notable tales procesos.
Autor:
Naranjo, Marcelo,
Resumen
La distribución de los conglomerados sociales dentro del espacio urbano obedece a una serie de circunstancias, entre las cuales, el criterio de segregación espacial, probablemente es el más categórico. Cabe señalar que, si bien existen algunos grupos que por sus condiciones socio- económicas, estan en capacidad de 'escoger' el sitio de su residencia, otros, y en este caso la mayoría, tienen que situarse en los lugares del paisaje citadino a los que sus condiciones socio-económicas les permiten acceder.
Autor:
Ortiz, Santiago, Martínez, Elvira
Resumen
Buena parte de los fundadores de La Argelia, zona barrial al sur-oriente de Quito, participaron en una oleada de inmigración que se produjo en la década del 70. En el tránsito de migrantes desde los puebleríos serranos a la ciudad, la familia, la propiedad, el empleo y la fiesta son hilos conductores de su identidad.
Autor:
Lindert, Paul van,
Resumen
Se entiende por 'conventillos' en La Paz los edificios viejos localizados en el casco urbano central, construídos principalmente en el siglo anterior. Originalmente, fueron las casas de la élite paceña pero desde los años treinta y cuarenta la clase alta se trasladó hacia los nuevos barrios residenciales como Sopocachi y Miraflores. Desde entonces, los conventillos han sido abandonados por sus dueños y se encuentran en un proceso continuo de deterioro.
Este libro es el compendio de varios ensayos escritos en el transcurso de 2008 y 2009. Ensayos que giran en torno a las vicisitudes de la política en democracia y a las vicisitudes de la democracia en medio de la turbulencia del conflicto social y de la polarización ideológica que caracterizaron la…
La publicación de este nuevo volumen de la Serie Antología, Ciudadanía e Identidad, da cuenta de los cambios de perspectiva analítica, así como de los cambios políticos que las Ciencias Sociales han debido asumir para responder a los retos de esta nueva coyuntura. La Facultad Latinoamericana de…
Autor:
Pachano, Simón,
Resumen
Tratar los temas de ciudadanía e identidad dentro de una Antología de las Ciencias Sociales Ecuatorianas es adentrarse en un terreno que, a pesar de haber sido objeto de constante exploración en los últimos años, tiene aún demasiadas zonas por descubrir.
Autor:
Almeida Vinueza, José,
Resumen
El predominio del tema 'identidad' en el pensamiento social de América Latina es abrumador. Se halla ligado a la problemática de la construcción del Estado-nación y la búsqueda de 'desarrollo', 'modernidad' y 'progreso' en la región; de allí su centralidad en la discusión.
Autor:
Ardaya, Gloria,
Resumen
La enorme diversidad de situaciones familiares que se encuentran en la realidad social urbana y rural del Ecuador, no permiten hablar de un modelo uniforme de familia, sino de la coexistencia de distintas modalidades. Esta diversidad y heterogeneidad responde a las distintas variables exógenas que actúan sobre la institución familiar y a las tensiones inmanentes a ella, que combinan desde los aspectos más instrumentales ligados a las demandas del mantenimiento cotidiano de sus miembros, hasta las necesidades de amor, afecto, intimidad y seguridad personal.
Autor:
Bustos, Guillermo,
Resumen
Este trabajo presenta una aproximación a la emergencia política y social de las organizaciones de trabajadores quiteños a inicios de los conflictivos años treinta: decenio en el cual el Ecuador se ve sacudido por la crisis económica y por el continuo desequilibrio de su estructura política y social, que se expresa el marco de la caída de los niveles de vida, la crisis de hegemonía en la dirección política del Estado.
Autor:
Torre Espinosa, Carlos de la,
Resumen
La invocación del pueblo y el uso de lo popular para incorporar a los sectores previamente excluidos de la política y para legitimar las acciones de los políticos poco o nada tienen que ver con la democracia entendida como una serie de procedimientos basados en una normativa que reconozca los derechos de los ciudadanos.
Autor:
Guerrero, Rafael,
Resumen
La crisis económica y financiera genera una contradicción entre el ciudadano y el Estado. El discurso populista interpela precisamente a este ciudadano que es víctima de las prácticas arbitrarias del Estado. Los discursos populistas están cargados de llamados al pueblo guayaquileño para rescatar la ciudad de las garras de la burocracia.
Autor:
Ibarra, Hernán,
Resumen
Los modern indians, eran los diversos grupos indígenas y etnias que habían sido integrados al sistema colonial como una república de carácter estamental, con sus autoridades y sus propias reglas de funcionamiento. Así pues, la república de los españoles, transformada en una cultura criolla dominante, y la república de los indios, con sus rasgos coloniales pero con una tendencia a la limitación de su sistema de autoridades, seguían siendo el telón de fondo de ese precario Estado-nación.
Autor:
Kingman Garcés, Eduardo, Salman, Ton; Van Dan, Anke
Resumen
Una simple lectura etnográfica nos muestra las modificaciones que se han producido en la vida cotidiana de los latinoamericanos hacia fines de los noventa. Los sectores populares tanto como las clases medias y altas de Quito, Cuzco, o La Paz, pueden ver el mismo tipo de talkshow y el mismo tipo de telenovela que la gente que vive en Calcuta o Colombo, Minneapolis o Baltimore, Lagos o Brazzaville.
Autor:
Menéndez Carrión, Amparo,
Resumen
El propósito de este trabajo es plantear algunas reflexiones que considero básicas para asumir con sentido propositivo el tema de pensar, desde América Latina, una gobernabilidad distinta. Me refiero a una gobernabilidad asumida por la gente común como proyecto propio para acceder a la prerrogativa de ejercer control sobre la configuración de una convivencia societal más digna, equitativa y libre.
Autor:
Muratorio, Blanca,
Resumen
A través de la historia del Ecuador, la imagen del indio se forjó principalmente como un reflejo de la propia identidad de los imagineros, sean éstos los criollos de la Independencia o los intelectuales y activistas contemporáneos.
Es esa doble construcción de identidad a través de la constitución de la diferencia la que siempre estuvo plagada de ambigüedades y de paradojas que todavía se mantienen vigentes.
Autor:
Rivera Vélez, Fredy,
Resumen
El panorama político mundial expresa actualmente una serie de confrontaciones sociales en las que el fenómeno étnico aparece como factor nodal de su dinámica. Resulta en igual forma evidente que en muchos de esos conflictos se presenta una lógica o denominador común: el cuestionamiento a la ecuación Estado-nación como fórmula política que ha regido el ordenamiento, integración y construcción de las sociedades en los tiempos modernos.
Este estudio compilado por Luciano Martínez, pretende abordar los principales problemas finiseculares de la sociedad rural a través de los estudios publicados durante los últimos diez años. Se ha privilegiado los temas sobre las transformaciones rurales, las políticas agrícolas, el capital…
Autor:
Martínez Valle, Luciano,
Resumen
En el Ecuador, un país con una importante población rural y donde el sector agrario había sido, durante la 'década perdida', el principal motor del crecimiento económico, conjuntamente con el petróleo, era improbable que la investigación sobre el sector rural se hubiera estancado. Si se compara la producción académica desde los años setenta con la de los últimos diez años, se evidencia una real disminución en el volumen no así en la calidad.
Autor:
Forster, Nancy,
Resumen
En el Ecuador, el proceso de reforma agraria desde 1964 tuvo mínimo éxito en reducir la desigualdad rural. Solamente cerca de un cuarto de las familias campesinas del país recibieron beneficios directos (incluyendo redistribución de tierra y colonización).
Resumen
Las potencialidades productivas de cada zona, las exigencias que varían respecto a la inversión de capital requerida en cada caso y los cálculos de rentabilidad, están en la base de diferentes formas de funcionamiento del mercado de tierras, como también de los diversos procesos de reordenamiento estructural. Cada zona presenta potencialidades específicas y, por lo tanto, atrae agentes diversos y genera diferentes tipos de unidades de producción.
Autor:
Martínez, Luciano,
Resumen
Los cambios experimentados por el sector rural ecuatoriano durante las dos últimas décadas, han llevado a una verdadera transformación, no sólo de la estructura productiva sino también de los actores sociales. Por lo mismo, el problema del empleo debe ser interpretado con relación a las características que ha asumido la estructura agraria y los cambios recientes, tanto del sector capitalista como de la economía campesina, pero además por el surgimiento de nuevas actividades en el sector rural.
Autor:
Santana, Roberto,
Resumen
La actualidad de una reflexión acerca de las perspectivas del campesinado indígena de la sierra dentro del marco de la imposición/adopción de las políticas neo-liberales en la agricultura, no necesita ser argumentada. Este artículo se propone abordar la cuestión a partir de tres ángulos, estrechamente ligados a las tendencias y resultados que se observan en algunos países que han adoptado más tempranamente esas políticas: el rol del campesinado en los abastecimientos nacionales de productos alimentarios, el diagnóstico para la agricultura de mercado y las incidencias organizacionales de la nueva economía.
Autor:
Guerrero, Rafael,
Resumen
La incorporación al mercado andino debe reconocer que no todos los productores agrícolas encontrarán en ello las mismas ventajas. Tal es el caso del sector arrocero.
Autor:
Lanjouw, Peter,
Resumen
En Ecuador, el estudio de pobreza, en sus numerosas dimensiones, tiene una rica tradición. Este estudio ha producido un razonable cuerpo de conocimientos sobre el standard de vida de los pobres, en términos no solo del ingreso, sino también del acceso a los servicios básicos, niveles de educación, situación nutricional y de salud.
Autor:
Lefeber, Louis,
Resumen
El avance del sector comercial, de la agricultura y de la industria es importante, pero por un largo tiempo éste no puede absorber, y en el futuro previsible no absorberá a los desempleados y subempleados en puestos de trabajo asalariado. Aumentar la productividad de la mayoritaria y empobrecida población marginal rural-urbana, depende de políticas que requieren de la intervención estatal directa en áreas que no sean únicamente las del sector comercial.
Autor:
Field, Leonard,
Resumen
La presión de los sistemas antrópicos, y particularmente los sistemas de acumulación socioeconómica relacionados directamente con la economía mundial, están causando estragos sobre los sistemas naturales en velocidades y superficies mayores que en ningún momento en la historia, provocando una visión pesimista del futuro, que incluye el espectro de un colapso total.
Autor:
Waters, William,
Resumen
En América Latina, el sector agropecuario tradicional se caracterizó por la relación hacienda-minifundio y la dominación de una clase reducida de grandes propietarios en lo que se refiere al mercado de trabajo, producción, y concentración del poder. Este fenómeno se presentó en diversas formas que incluyen la producción para el mercado mundial, principalmente a través de la exportación de alimentos y materias primas.
En esta antología se reúnen algunas de las alternativas de análisis que ofrece la historia, entendida esta como la ciencia social que se dedica a la comprensión de los procesos que se producen en el devenir humano.
Los distintos artículos que se presentan dan muestras de la gama de posibilidades…
Autor:
Núñez Sánchez, Jorge,
Resumen
Si nuestra historiografía republicana del siglo XIX se caracterizó por ser uno de los espacios fundamentales del apasionado enfrentamiento ideológico entre liberales y conservadores, la del siglo XX nació marcada por la influencia del positivismo histórico y tuvo su signo mayor en la búsqueda de una objetividad profesional, basada en el manejo e interpretación de la documentación de archivo.
Autor:
Ayala Mora, Enrique,
Resumen
El problema de las relaciones Estado-Iglesia en América Latina es tan antiguo como el hecho de la llegada del Almirante Colón a esta tierra, puesto que justamente él la reclamó como posesión de España en nombre del mandato de cristianización que había asumido. Las cruces en las velas de las carabelas crucificaron un continente. Introdujeron en él la cristiandad que ha pasado a ser un poderoso elemento de su identidad, y una institución, la Iglesia, que desde entonces hasta hoy tiene un peso enorme en la vida social y política.
Autor:
Gómez, José Antonio,
Resumen
Definitivamente, a la altura del siglo XIX, la ciudad es completamente diferente de las ciudades serranas, apacibles, calmas, monacales. Es el siglo XVIII, que imprimió esa vigorosa diferencia, es la ciudad decimonónica, ruidosa, enérgica, y productora, que construye su propia economía y con ella la modernidad de todo el país.
Autor:
Kennedy Troya, Alexandra,
Resumen
En los primeros decenios del siglo XVI, los indígenas tlaxcaltecas de Méjico decían a los franciscanos: 'cuando nos faltaba el agua como ahora, hacíamos sacrificios a los dioses que teníamos... Y agora que somos cristianos ¿a quién habemos de rezar que nos dé agua?' Aparentemente sencilla, esta pregunta seguramente repetida cientos de veces por decenas de grupos indígenas americanos conquistados por los españoles, tuvo respuestas distintas que dieron como frutos la creación de nuevos imaginarios en los colonizadores, en los mismos americanos... y en los europeos, lejanos espectadores.
Autor:
Kingman, Eduardo,
Resumen
El objetivo de este estudio es examinar el transite que se produjo, hacia inicios del siglo, en Quito, en las llamadas 'Instituciones de Amparo Social': el paso de la caridad a la beneficencia pública y la seguridad social. No nos interesan estas instituciones en cuanto tales sino en la medida en que nos permiten mirar, desde otro ángulo, las relaciones sociales y de poder, los desplazamientos que a su interior se producen; relaciones que en otro tipo de prácticas no aparecen, tienden a diluirse, o no resultan completamente claras.
Autor:
Londoño López, Jenny,
Resumen
En la Real Audiencia quiteña se establecieron formas de tutelaje o protección de las féminas, como parte compensatoria a la rígida sociedad patriarcal trasplantada desde España. En esta sociedad tan vertical no se concebía la vida de una mujer sola, pues la respetabilidad del sexo femenino dependía de la protección de los miembros masculinos de su familia; y, al mismo tiempo, de la moralidad y pudor de ellas, supuestos fundamentos de la honra femenina, dependía el honor de sus familiares varones, padres, esposos, hermanos e hijos.
Autor:
Luna Tamayo, Milton,
Resumen
Cuando en 1920 se generaliza en Quito la demanda para que se impida que "recorran las calles principales y de mucha concurrencia individuos con cargas sea a la espalda como con las carretas y acémilas que estorban el libre tráfico de autos y de más vehículos", se evidencia que se había producido un fenómeno en este lugar. Efectivamente, Quito había iniciado hacía poco su lento peregrinaje por la modernización y tímidamente intentaba dejar de ser pueblo para convertirse en ciudad.
Autor:
Moreno Egas, Jorge,
Resumen
El propósito de esta propuesta es el de rescatar la utilidad de los libros matrimoniales que comprenden el período hispánico del Ecuador como fuentes para trabajos e investigaciones históricas, cuyas conclusiones, si bien limitadas a lo que de esos documentos se puede extraer, no dejan de servir para comprender el pasado y acercarnos a él.
Autor:
Núñez Sánchez, Jorge,
Resumen
Dada la vigorosa emergencia del pensamiento liberal-masónico y la inevitable resistencia ideológica de la clerecía y la jerarquía eclesiástica, ya desde inicios de la República fue la educación uno de los campos de mayor confrontación ideológica entre los reformistas liberales y los tradicionistas conservadores.
Autor:
Paladines, Carlos,
Resumen
Por motivos metodológicos y prácticos se intenta presentar el pensamiento ilustrado y romántico ecuatoriano sobre las categorías 'Estado' y 'Nación', resumibles en la propuesta de conformación de un Estado-Nacional, a través de dos figuras que condensan en buena medida, a una y otra corrientes y los planteamientos en que se vieron envueltos muchos de los precursores y guerreros de la Independencia, como también los ideólogos y pensadores de la naciente república.
Autor:
Paz y Miño Cepeda, Juan,
Resumen
A una década de iniciada la vida republicana del Ecuador, Fray Vicente Solano, de origen cuencano y don Antonio José de Irisarri de origen guatemalteco, sostuvieron una aguda polémica periodística en la que se debatían cuestiones teológicas, principios filosóficos y tesis doctrinarias relativas a los sacerdotes, la religión católica y la institucionalidad de la Iglesia. Desde luego, en aquellos años no se insinuaron los ataques irreligiosos o anticatólicos, a pesar de los cuestionamientos que podrían hacerse a un clero privilegiado y hegemónico.
Autor:
Ponce Leiva, Pilar,
Resumen
En líneas generales, pueden reducirse a dos las vías empleadas simultáneamente por la elite quiteña en su proceso de consolidación a lo largo del siglo XVII: en primer lugar, la utilización del patrimonio en inversiones de variada rentabilidad y, en segundo, el diseño más o menos premeditado de una estrategia familiar.
Autor:
Soasti, Guadalupe,
Resumen
El estado de la investigación sobre los obrajes coloniales en Quito arroja hasta el momento una serie de planteamientos, todavía generales, en relación a las grandes líneas de evolución de la industria textil vista en términos de su vinculación a largo plazo con la producción minera de Potosí.
El marco explicativo que esta visión proporciona no ha sido confrontado aún con estudios sobre la trayectoria y particularidades de unidades productivas específicas analizadas en el contexto de marcos regionales.
Autor:
Terán Najas, Rosemarie,
Resumen
En virtud del interés por demostrar la existencia histórica de un espacio y sociedad unificados durante la época colonial, las versiones tradicionales han otorgado una importancia crucial a los aspectos administrativos, institucionales y de gobierno de la época. Hasta fechas recientes el conocimiento sobre la sociedad colonial se agotaba, en buena parte, en la identificación de sus personajes oficiales.
Autor:
Ycaza, Patricio,
Resumen
El trabajo analiza la compleja relación entre 'poder central y poder local' en las tres primeras décadas de la República. En ese período se estudia el funcionamiento del Estado central y de los poderes locales -municipios y gobernaciones-, buscando aprehender la 'relación múltiple y contradictoria' entre los polos de poder.