Con el presente volumen se incorpora una temática fundamental a la Serie Antología de las Ciencias Sociales del Ecuador.
Aunque lo económico forma parte del quehacer cotidiano de gobernantes y élites, la investigación y el análisis de la economía ecuatoriana se inicia sólo hace veinte años debido …
Autor:
Salgado, Germánico,
Resumen
El nuevo siglo amanece en el año 1906 con el levantamiento que debía llevar días después al segundo gobierno del general Eloy Alfaro, el de la Constitución del mismo año que consagra la separación de la Iglesia y del Estado, y el de la Ley de Nacionalización de los Bienes de Manos Muertas, que están, con todas sus limitaciones y dado el ambiente de entonces, entre las reformas institucionales y económicas más audaces que ha visto el país requerían, sin duda, una intrepidez política que desconoce el Ecuador de hoy. Era por lo mismo un momento de optimismo, de ideas nuevas, de fermento de cambio. La economía, la modesta economía de entonces, se hallaba en expansión, gracias a la tendencia creciente de las exportaciones del cacao.
Autor:
Larrea Maldonado, Carlos,
Resumen
La estructura socioeconómica ecuatoriana se caracteriza por su débil producción industrial, y por un tardío proceso de sustitución de importaciones, que ha alcanzado modestos resultados. En estas condiciones, la exportación de bienes primarios, que constituyó la actividad dinámica por excelencia durante la fase de "expansión hacia afuera", continúa ejerciendo un papel significativo y estratégico.
Autor:
Ferrín Schettini, Rosa,
Resumen
Este artículo tiene como base los datos obtenidos en la Investigación realizada en IIE-PUCE sobre "Economías campesinas, estructura agraria y formas de acumulación: el caso de Manabí a partir de la Revolución Liberal", la cual contó con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y fue dirigida por la autora.
Autor:
Báez, René,
Resumen
La evolución de largo plazo de la economía ecuatoriana exhibe como su rasgo más característico la preponderante influencia de las actividades agroexportadoras en la configuración de sus ciclos de expansión o estancamiento. Esta modalidad de funcionamiento del sistema productivo ecuatoriano- comúnmente conocida como modelo agroexportador-tipifica la integración del país a los centros capitalistas, al tiempo que predetermina los mecanismos de subordinación externa y constituye la clave de la modernización refleja y aparente que históricamente ha predominado en la evolución de la socio-economía ecuatoriana.
Autor:
Bocco, Arnaldo,
Resumen
La fase de auge petrolero iniciada en 1972 por el Ecuador, está inmersa en un proceso intenso de expansión económica provocado por los cambios en el mercado mundial y por la dinámica interna de crecimiento. La situación internacional, luego de la crisis mundial iniciada en los años setenta, se refleja en las sociedades periféricas modificando los patrones tradicionales de las relaciones económicas, alterando los ejes dentro de los cuales giran los mecanismos del poder y creando un complejo nudo de nuevas vinculaciones entre las economías industrializadas y las subdesarrolladas.
Autor:
Fernández, Jorge,
Resumen
El estado ecuatoriano en los últimos 20 años ha tratado de acelerar el proceso de industrialización, para esto ha utilizado múltiples mecanismos que se han traducido finalmente en la generación de una tasa de rentabilidad diferencial favorable a la manufactura; esto ha propiciado una afluencia de recursos hacia este sector movilizándose capitales de otras actividades, especialmente de la agricultura y el comercio.
Autor:
Sepúlveda, Cristian,
Resumen
El presente artículo pretende responder a una motivación básica que muy bien puede traducirse como la premisa central en la que descansa la polémica actual sobre industrialización en el Ecuador. Ella es que el país se encuentra en la actualidad sin estrategia de industrialización porque el propio desarrollo industrial ha entrado en crisis. Para todos es evidente que la estructura de especialización de la industria ecuatoriana no podrá conservar la misma línea de desarrollo que hasta ahora ha mantenido. En lo interno, el agotamiento del boom petrolero, y en lo externo, la presión competitiva de un mercado internacional en crisis lo han impedido definitivamente, poniendo al desnudo la gran vulnerabilidad de la industria ecuatoriana como para mantener un crecimiento relativamente auto-sostenido. Así, por lo menos, ha trascendido esta premisa en las opciones que se debaten en la discusión actual sobre política económica.
Autor:
Vos, Rob,
Resumen
En el presente capítulo nos concentramos fundamentalmente en el análisis de dos hipótesis referentes a las características principales del proceso de industrialización ecuatoriano:
I) La industria manufacturera se ha desarrollado manteniendo un alto grado de dependencia externa en términos de requerimientos de insumas y bienes de capital importados, o sea el proceso de sustitución de importaciones no ha bajado el coeficiente de importaciones industriales sino ha sustituido un tipo de importaciones (bienes finales) por otro (bienes intermedios y de capital).
II) El proceso de industrialización a través de la sustitución de importaciones (ISI) solo ha avanzado hasta la etapa "fácil", sustituyendo importaciones de bienes de consumo básicos o no durables sin generar mayor integración inter-industrial hacia la producción intermedia.
Autor:
Farrell, Gilda,
Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar el proceso de incorporación tecnológica en el sector metal mecánico de microempresas en Quito, Ecuador, tanto como un aporte a la discusión sobre la coexistencia de estructuras tecnológicas heterogéneas como a un acercamiento específico a la dinámica de absorción e innovación de la tecnología en el sector informal y sus consecuencias en términos de la organización de la producción y del trabajo en el mismo.
Autor:
León, Patricio, Marconi, Salvador
Resumen
En el presente trabajo se intenta una somera descripción de dichos aspectos: los "enfoques" de elaboración de los agregados y las teorías o hipótesis que se refieren al sector informal. Finalmente, se ensaya una breve evaluación para el caso ecuatoriano.
Autor:
Moncada, José, Villalobos, Fabio
Resumen
Teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas y de información, se pasa a analizar la evolución habida en la distribución del ingreso en el país; primero a nivel global urbano y más adelante a niveles más desagregados de grupos y categorías ocupacionales.
Autor:
Emanuel, Carlos J., Dahik, Alberto
Resumen
En el presente trabajo se analizarán en primer plano las herramientas a disposición de la autoridad monetaria para neutralizar el impacto proveniente de un aumento inusitado de divisas, sea cual fuere su origen, para luego describir otras medidas de carácter económico que podrían adoptarse.
Autor:
Pérez, Santiago,
Resumen
Los desastres naturales afectaron particularmente al Ecuador durante 1982 y 1983, Y compusieron los efectos de la crisis externa. Ello obligó a desviar parte de los recursos de inversión a la reconstrucción de las zonas y obras afectadas por las inundaciones, así como tuvieron un efecto adverso sobre la balanza de pagos, debido a las mayores importaciones de alimentos que hubo de efectuarse en 1982 y 1983.Y por las menores exportaciones agropecuarias (particularmente camarón) en las zonas dedicadas a esas actividades.
Autor:
Marchán, Cornelio,
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar algunas consideraciones sobre las repercusiones del descenso de los precios del petróleo sobre la economía, analizar brevemente las medidas adoptadas y/o anunciadas por el gobierno para afrontarlas, y, finalmente proponer algunas reflexiones que permitan bosquejar lineamientos alternativos capaces de abrir caminos de desarrollo compatibles con el robustecimiento de la democracia.
Este libro recoge los resultados de la investigación que hemos estado realizando en Costa Rica como parte del Proyecto "Masculinidad y factores asociados al comportamiento de los hombres frente a la paternidad en Centroamérica: el caso de Costa Rica", coordinado por el Centro de Análisis…
Autor:
Rivera Araya, Ray
Resp.
Ray Rivera Araya y Yajaira Ceciliano Navarro
Este libro es una versión castellana de la tesis doctoral escrita en inglés (algunos de sus capítulos han sido publicados en revistas científicas o van a serlo).
Es una contribución importante a la discusión de las modificaciones en la Contabilidad Macroeconómica (el cálculo del PIB), que…
La evolución y los problemas de la sociedad latinoamericana, y en especial de la ecuatoriana, son los objetivos de estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador. Para cumplirlos, se realizan programas docentes de postgrado y se ejecutan investigaciones sistemáticas en las…
Resp.
compilado por Fander Falconi y Julio Oleas Montalvo
Autor:
Falconí Benítez, Fander, Oleas Montalvo, Julio
Resumen
La historia ecuatoriana reciente registra numerosos eventos y procesos económicos destacables: la profundización de la iniquidad y pobreza; el deterioro acelerado de la base material sobre la cual se sustenta la producción de bienes y servicios; desequilibrios rnacroeconómicos no resueltos; productividad estancada o decreciente; la manifestación de la crisis financiera y social; deuda externa: crisis institucional y, como colofón, la dolarización unilateral de la economía.
Autor:
Falconí Benítez, Fander, Oleas Montalvo, Julio
Resumen
La historia ecuatoriana reciente registra numerosos eventos y procesos económicos destacables: la profundización de la iniquidad y pobreza; el deterioro acelerado de la base material sobre la cual se sustenta la producción de bienes y servicios; desequilibrios rnacroeconómicos no resueltos; productividad estancada o decreciente; la manifestación de la crisis financiera y social; deuda externa: crisis institucional y, como colofón, la dolarización unilateral de la economía.
Autor:
Jaramillo, Fidel,
Resumen
Desde fines de 1992, Ecuador llevó adelante un proceso de estabilización cuyo objetivo central fue la reducción del proceso inflacionario. Además de enfrentar los desequilibrios fiscal y externo, el programa de estabilización trajo al país, como elemento novedoso, la utilización del tipo de cambio como ancla nominal.
Autor:
Schuldt, Jürgen, Acosta, Alberto
Resumen
Una de las tesis que hemos sometido a consideración y discusión en el Ensayo anterior es que al menos desde 1988 hasta 1993, Ecuador transitaba -casi imperceptiblemente- de un régimen inflacionario a otro. En concordancia con la terminología desarrollada en el Ensayo, en dicho período pasabamos de un régimen de inflación moderada a otro de inflación alta y crónica. Transición que, por lo demás, podría consolidarse, de producirse un derrumbe del esquema de estabilización.
Autor:
Nazmi, Nader,
Resumen
Mientras en los noventa otros países latinoamericanos implementaban reformas económicas significativas, Ecuador atravesaba por conflictos sociales, luchas regionales e incertidumbre económica en un ambiente de caos político. No es sorprendente, entonces, que mientras otros modernizadores latinoamericanos ponderen sus estrategias, este país todavía luche con su primera ola de reformas.
Autor:
Samaniego, Pablo,
Resumen
Dentro de cualquier esquema de política económica, un principio valido para conseguir equilibrios macroeconómicos consiste en que el sector público mantenga sus cuentas balanceadas. Con un esquema cambiario flexible, o con la extremadamente rígida dolarización, una política fiscal que incurra en permanentes deficit primarios no es sostenible en el largo plazo.
Autor:
Martínez Alier, Joan, Sánchez, Jeannette
Resumen
Desde la economía ecológica vemos a la economía de mercado como si estuviera inmersa en un sistema físico-químico-biológico mucho mas amplio. Por tanto, surge la cuestión del valor de los recursos naturales y los servicios ambientales para la economía. ¿Es posible traducir tales valores ambientales en valores monetarios?
Autor:
Vogel, Joseph Henry,
Resumen
EI análisis de costo-beneficio no puede aplicarse a la conservación del hábitat, por razones tanto prácticas como teóricas, La alternativa es la adopción de estandares y la evaluación económica de los distintos instrumenros que existen para establecer dichos estandares. Con respecto a la biodiversidad, el estandar de sostenibilidad implica que la sociedad deba institucionalizar controles sobre el crecimiento poblacional, el consumo y la elección de tecnología.
Autor:
Wunder, Sven,
Resumen
Este artículo trata sobre los últimos veinticinco años de la historia ecuatoriana, los cuales se caracterizan por eI más importante cambio estructural en la economía desde la Segunda Guerra Mundial: eI crecimiento en las exportaciones de petróleo. No hubo únicamente una variación permanente en la estructura de los ingresos y eI comercio, sino que las dinámicas de deforestación también cambiaron.
Autor:
Southgate, Douglas, Whitaker, Morris
Resumen
La pérdida de los ecosistemas naturales no siempre representa un cambio sin beneficios. Toda la tierra que se ubica entre las montañas Apalaches y el río Mississipi, donde se cultiva gran parte de los productos agropecuarios que se venden en los mercados internacionales, estaba cubierta de árboles y praderas naturales cuando los colonos de extracción europea se aventuraron, por primera vez en la región, hace 200 años.
La noticia del comienzo de la producción petrolera en escala ampliada y las implicancias económicas y políticas de un proceso de estas características,
generaron en el Ecuador contemporáneo una sucesiva movilización del espectro político.
En este trabajo, privilegiamos especialmente el análisis…
El mundo está sufriendo la mayor ola de crecimiento urbano de su historia. Los 3.000 millones de habitantes de pueblos y ciudades de 2005 serán 1.800 millones más en 2030. La población urbana de Asia y África sub- Sahariana se duplicará en menos de una generación. El crecimiento más rápido se dará…
Resp.
Fondo de las Naciones Unidas para la Población
Las Naciones Unidas estiman que el 91% de la población brasileña vivirá en zonas urbanas los próximos tres años – en el último censo poblacional, de 2010, el total llegaba a 84%. Ese proceso, veloz e irreversible, propicia a los gobiernos locales ser protagonistas del enfrentamiento del cambio…
El libro se basa en una investigación transdisciplinaria en la que la autora entrecruza economía, sociología y antropología. Esto le permite revelar las relaciones ambiguas entre productores del Sur, generalmente provenientes de comunidades indígenas, y consumidores del Norte, ambos involucrados en…
En la década de 1930, en Ecuador, la democracia liberal y el sistema representativo fueron cuestionados, se desató una amplia movilización popular y surgieron los partidos de masas. David Gómez analiza este lapso histórico para dar cuenta del tipo de Estado que se configuró, los partidos políticos…
Por primera vez en Ecuador, el tema del aborto –la arista más filosa de los derechos sexuales y reproductivos– es tratado desde los sentimientos y no solo desde la política institucional. Para ello, Soledad Varea, autora de este libro, estudia tanto a los sujetos que actúan afectivamente en las…
América Latina y el Caribe (LAC) ha experimentado en las últimas décadas un proceso de urbanización acelerado con diversas consecuencias; algunas de ellas y que para el caso de este estudio interesan, son el crecimiento de la informalidad en la ocupación del suelo, la segregación espacial y el…
Resp.
coordinado por Nathalia Novillo Rameix ; Pamela Olmedo M. ; Yadira Pérez ; Yolanda Rojas Paiva
Esta guía comparte consejos para comunicar el cambio climático de manera efectiva. Está dirigida a profesionales de la comunicación y otros defensores de la acción climática que trabajan en países en desarrollo. Si alguna vez ha tratado de explicar a los colegas de su organización, a los…
Resp.
coordinado por Mairi Dupar ; Lisa McNamara ; María José Pacha
En momentos de incertidumbre y de perplejidad como el que vivimos, conviene replegarse hasta el terreno de las certezas, por básicas que nos parezcan estas. En ese sentido y hablando de las relaciones entre Europa y América Latina, el punto de partida debe ser entonces que estas relaciones son…
Resp.
compilado por Adrián Bonilla Soria y María Salvadora Ortiz
a protección de Derechos Humanos como el Derecho de Acceso a la información y el Derecho a la Participación constituyen la base de la gobernanza y la democracia ambiental. Estos derechos de tipo procedimental han sido reconocidos por el Derecho Internacional como fundamentales para lograr la…
Resp.
coordinado por Sandra Guzmán y Mariana Castillo
El presente análisis parte del entendido de que las INDCs presentadas por los países de estudio muestran una gran diversidad en cuanto a contenidos y metas, por lo que llevar a cabo un estudio comparativo no sería del todo preciso. En este sentido, el presente es un ejercicio que busca entender la…
Resp.
coordinado por Sandra Guzmán y Mariana Castillo
Este texto quiere ser la continuación de una de las líneas de investigación desarrollada por el Área de Estudios Urbanos de FLACSO-Guatemala: el estudio de la inserción indígena en el Área Metropolitana de Guatemala (AMG), centrado en la subsistencia cotidiana de los hogares y el empleo de sus…
Las reflexiones de este trabajo giran en torno a la interpretación que se le ha dado al terrorismo como amenaza asimétrica y el surgimiento de un amplio debate sobre este tema luego de septiembre 11 de 2001. Al momento, el terrorismo se ha perfilado como una preocupación en virtud de su capacidad…
Los procesos de migraciones y movilidad humana son uno de los más significativos, visibles y complejos entre las dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales que signan el mundo contemporáneo. Problemas estructurales de carácter histórico cuya resolución permanece pendiente se han…
Resp.
coordinado por Gioconda Herrera ; Soledad Álvarez Velasco ; Gabriela Cabezas