Tratado latinoamericano de sociología del trabajo
En el siglo XIX y buena parte del XX, el concepto de trabajo fue central en muchas ciencias sociales. Con la gran transformación iniciada desde finales de los setenta esta situación ha cambiado, y han sido cuestionados: a) La centralidad del trabajo entre los mundos de vida de los trabajadores …
- Resp. coordinado por Enrique de la Garza Toledo
- Fecha: 2000
- Colección: Sección de Obras de sociología
-
Descargar PDF
Tratado latinoamericano de sociología del trabajo
-
La sociología del trabajo hoy
Autor: Castillo, Juan José, Resumen
Una ciencia social se constituye, reformula sus paradigmas normales, se adapta a las circunstancias, en virtud de múltiples influencias, y desde luego, no sólo como consecuencia de las demandas sociales que se le formulan, de los avances teóricos y metodológicos logrados en su propio seno. También lo hace por la hibridación conceptual que le pueden facilitar otras ciencias, sean sociales o no, e incluso por la importación de conceptos y abordajes más desarrollados, que ponen a prueba su capacidad para asumir, integrar, digerir o adoptar sus marcos complejos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.41 MB -
Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina
Autor: Abramo, Laís, Montero, Cecilia Resumen
El trabajo y los trabajadores ocuparon un lugar importante en el pensamiento histórico y social de los países centrales en el siglo XIX, reflejando la importancia y el impacto de los procesos de industrialización y de formación de la clase obrera, así como de las luchas sociales que los acompañaron en América Latina esas luchas ganaron fuerte impulso en las primeras décadas del siglo XX, bajo la influencia de la revolución mexicana (1911) y de la revolución rusa (1917), así como de la constitución del anarco-sindicalismo a partir de la masiva migración italiana y española que fue especialmente significativa en países como Argentina, Brasil y Uruguay.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB -
Tecnología y cambio tecnológico en la sociología latinoamericana del trabajo
Autor: Aparecido da Silva, Roque, Leite, Marcia de Paula Resumen
El proceso actual de restructuración productiva que está teniendo lugar en el ámbito de la globalización económica ha reubicado en forma cada vez más patente la discusión sobre el determinismo tecnológico y económico en la sociología del trabajo, presente en la disciplina desde un principio, el tema reaparece impulsado por el rápido proceso de modernización tecnológica de las dos últimas décadas, ya sea por la producción teórica de quienes identifican en él un camino único, con implicaciones sociales definidas, ya por aquellos que, impugnando el determinismo implícito en esa postura, han subrayado las diversas trayectorias posibles en caso de presentarse las distintas implicaciones sociales susceptibles de ser engendradas por ellas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.41 MB -
La transformación de la organización del trabajo
Autor: Novick, Martha, Resumen
La sociología del trabajo en América Latina demoró mucho tiempo antes de tomar como centro de su interés el espacio del trabajo propiamente dicho, el piso de las fábricas, los talleres de producción (Abrarno y Montero, 1995; Catalana y Novick, 1992; Iranzo, 1995; de la Garza, 1993a); durante muchos años se circunscribió al análisis del sindicalismo (Zapata, 1987) o al estudio de cómo afectaban los procesos de industrialización la vida en las ciudades o la de sus habitantes. Era una sociología de carácter fuer1emente político en un contexto de auge de las teorías desarrollistas y de la creencia de que los procesos de industrialización venían acompañados de mejoras en la calidad de vida para toda la población, y sus análisis estaban teñidos por ese carácter, el ingreso al mundo de las fábricas, el encuentro con las condiciones reales de trabajo, era algo todavía alejado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
La flexibilidad del trabajo en América Latina
Autor: Garza Toledo, Enrique de la, Resumen
El neoliberalismo como formación socioeconómica es una configuración de configuraciones (no es sistémico, la contradicción, discontinuidad y oscuridad también lo caracterizan), es, por un lado, una concepción del mundo, con centro en las teorías de la línea genética neoclásica y hoy de las de elección racional; es un tipo de política de ajuste macroeconómico, que enfatiza el combate a la inflación por medio de la depresión de la demanda agregada y una forma de cambio estructural de las economías dirigida a permitir la "acción" del libre mercadoTamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.47 MB -
Calificación y competencias laborales en América Latina,
Autor: Carrillo, Jorge, Iranzo, Consuelo Resumen
La definición misma de la calificación ha estado dentro de los términos del debate y ha sido una de las preocupaciones de los estudiosos del tema, pero a menudo no aparece claramente explicitada; con este término se puede querer designar los atributos del individuo, las exigencias de los puestos de trabajo o la resultante de la estructura de clasificaciones en vinculación con su remuneración (Carrillo, 1994), esta confusión ha estado presente en el desarrollo de la reflexión sobre la calificación, y a lo largo de su trayectoria podemos ir detectando las diferentes acepciones que le han sido adjudicadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.74 MB -
La cultura laboral
Autor: Guadarrama Olivera, Rocío, Resumen
Al hablar sobre los significados culturales del trabajo hacemos referencia a una gama muy heterogénea de enfoques que, aunque están lejos de constituir una corriente o escuela bien definida dentro de la sociología del trabajo, tienen en común una preocupación compartida por los significados del trabajo en la vida social, ciertamente esta preocupación no es nueva, pues se remonta a las primeras reflexiones filosóficas entre los antiguos griegos y al estudio de las relaciones entre el hombre y la naturaleza en el pensamiento social moderno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.62 MB -
Teoría de la organización, mapa conceptual de un territorio en disputa
Autor: Ibarra Colado, Eduardo, Resumen
El último cuarto de siglo se ha constituido como una época de grandes cambios que han modificado profundamente el mundo del trabajo y las organizaciones, la incorporación acelerada de nuevas tecnologías de producción, por ejemplo, ha generado formas posburocráticas de organización, sustentadas cada vez más en la externalización de las relaciones de empleo y en el desarrollo de un nuevo contrato laboral, centrado en la competencia individual y el desempeño. Por su parte los flujos económicos internacionales, apoyados en sofisticados sistemas de comunicación, han transformado el sentido del espacio y el tiempo, modificando con ello las formas de intercambio y distribución, que se apoyan cada vez más en redes de empresas a lo largo del planetaTamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.09 MB -
La dimensión cultural de la organización:
Autor: Montaño Hirose, Luis, Resumen
La importancia de la cultura en la dinámica organizacional es un tema que ha logrado ocupar en los años recientes un lugar preponderante, tanto en la vida académica, con un espacio central en congresos y revistas internacionales (Alvesson y Berg, 1992), como en la práctica profesional, plena de programas operativos. La discusión teórica se ha realizado en diversas direcciones, estudiadas generalmente de manera independiente. La primera aborda el estudio de la cultura obrera, y se inscribe en el análisis realizado principalmente por la sociología del trabajo, enfatizando los cambios recientes en la composición de la clase trabajadora y en los procesos de trabajo, y tomando en cuenta diversos aspectos de la dinámica tecnológica, económica y políticaTamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
El sociólogo del trabajo en las empresas
Autor: Supervielle, Marcos, Stolovich, Luis Resumen
Normalmente se considera que la sociología del trabajo nace con los trabajos que dirigió Elton Mayo en una empresa de la Western Electric en los años treinta, y que dio lugar al nacimiento de la escuela de relaciones humanas; sin embargo el trabajo ha sido, en la sociología clásica de Marx, de Durkheim e incluso de Weber, un aspecto central de las formulaciones teóricas, ¿quién puede hablar de la teoría de Marx sin referirse a los conceptos de modos de producción, clases y su lucha, valor trabajo, etc.?. ¿Quién puede hablar de Durkheim sin referirse a la división del trabajo o a weber sin mencionar burocracia?Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
Redes empresariales y la construcción del entorno
Autor: Casalet Ravenna, Mónica, Resumen
El interés de este artículo es presentar algunas de las principales tendencias que se manifiestan en la coordinación económica y productiva como consecuencia de los cambios en las relaciones inter-empresariales y con el entorno institucional y regional. la intensidad y facilidad que adquieren las interacciones empresas-entorno institucional no sólo abren nuevas alternativas en las actividades productivas y de gestión, sino que generan nuevas competencias en la cultura organizacional y en los procesos de aprendizaje tecnológico de las empresas y los actores sociales involucrados, más que describir estos cambios, que en mayor o menor medida se manifiestan a lo largo de las diferentes regiones latinoamericanas, el interés de este trabajo radica en reflexionar sobre condiciones y los efectos de estos cambios técnicos y económicos en la coordinación empresarial, ya que ésta se apoya en la redefinición de una nueva institucionalidad centrada en la interacción y la comunicación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.52 MB -
Seguridad social en América Latina
Autor: Tamez González, Silvia, Moreno salazar, Pedro Resumen
Los modelos latinoamericanos de seguridad social fueron inspirados por el sistema de seguro social creado por Bismark en Alemania en 1883, el cual se institucionalizó en el código general de seguros sociales de la Constitución de Weimar de 1919 (Tetelboin, 1997). Durante este periodo se fueron ampliando de manera progresiva los diferentes tipos de protección, conformándose un sistema que cubría las siguientes contingencias: seguro de enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo, e invalidez y vejez. Los fondos se integraban con la afiliación y cotización obligatorias con participación del Estado, los empresarios y los trabajadores, con lo que los primeros esquemas de seguro social se constituyeron como componente primordial de construcción del llamado Estado de bienestar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.24 MB -
Efectos sociales y económicos de la legislación del trabajo:
Autor: Marshall, Adriana, Resumen
Los efectos sociales y económicos de la protección del trabajo se han constituido en objeto de debate en América Latina por lo menos desde la década de 1980. La discusión enfrenta posiciones fundadas más en presunciones ideológicas que en resultados de investigación. Aunque aún se sabe muy poco acerca de los efectos de distintos regímenes de protección laboral, en muchos países de América Latina se cuestionan, por ejemplo, la efectividad del salario mínimo y la conveniencia de mantener o crear esquemas de provisión de ingresos para los desempleados, se prescriben la flexibilización de las contrataciones y recortes a la protección frente al despido, y se promueve la descentralización de la negociación colectiva.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.47 MB -
La democracia en los sindicatos
Autor: Bensusán Aeous, Graciela, Resumen
Desde que se dio a conocer, a fines del siglo XIX, el estudio de Sidney y Beatrice Webb (1897) acerca del sindicalismo británico y las tensiones de la democracia en su interior, la evolución de los sindicatos y las investigaciones empíricas han mostrado de manera consistente que aunque se trata de una relación problemática -la que guardan las organizaciones y la democracia-, ésta ha sido posible en grados y formas muy variados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.63 MB -
El cambio en las relaciones industriales en América Latina
Autor: Lucena, Héctor, Resumen
En los estudios de relaciones de trabajo uno de los niveles de análisis de mayor amplitud es el referido a la relación entre los modelos de desarrollo y los marcos institucionales. Es decir, cuál es el sistema de acumulación dominante y cuáles son las reglas de funcionamiento que le son inherentes. Los modelos de desarrollo experimentan transformaciones al agotarse sus fuentes de acumulación, por lo tanto esto ocurre cíclicamente; en los últimos quince años hemos sido testigos de profundas transformaciones en los sistemas de acumulación y los marcos regulatorios, lo cual lleva inexorablemente a plantearse el análisis de en qué medida se están produciendo estos cambios.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB -
La historia del movimiento obrero en América Latina y sus formas de investigación
Autor: Zapata, Francisco, Resumen
La evolución de los estudios sobre la historia del movimiento obrero en América Latina fue, durante gran parte del siglo XX, el monopolio de los ideólogos y de los militantes (Mariátegui, 1928; Jobet, 1955; Ramírez Necochea, 1956; lora, 1967), sólo a partir de fines de la década de 1950, y como resultado de la realización de investigaciones empíricas, se transitó gradualmente hacia la elaboración de enfoques más sociológicos, sin que dejara de estar presente el compromiso militante en aquellos dedicados a este tema.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Teoría sociológica del mercadeo de trabajo
Autor: Pries, Ludger, Resumen
A finales del siglo XX, en todas las sociedades del mundo la forma predominante para obtener los recursos y los medios para la reproducción material de los seres humanos es el trabajo asalariado. Aunque hay muchas regiones donde prevalecen la economía de subsistencia o el trabajo por cuenta propia, en términos cuantitativos y cualitativos el mecanismo de compraventa de fuerza de trabajo es el que forja la dinámica de las actividades económicas de la abrumadora mayoría de las poblaciones del planeta.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.11 MB -
El cambio en la estructura de la fuerza de trabajo en américa latina
Autor: Rendón, Teresa, Salas, Carlos Resumen
Durante los últimos treinta años América Latina transitó por un cambio profundo en su modelo de acumulación, a la par de un cambio profundo en la composición de su fuerza de trabajo. Este artículo está básicamente orientado a examinar cómo se transformó la fuerza de trabajo, sobre todo en los últimos años, y a esbozar algunas tendencias de su evolución.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.69 MB -
Los migrantes y la sociología del trabajo en América Latina
Autor: Herrera Lima, Fernando, Resumen
Al igual que en todo el mundo y a lo largo de toda la historia de la humanidad, la migración en sus distintas modalidades ha sido una constante en los territorios que conocemos como latinoamericanos. Por un lado, América Latina ha sido históricamente una tierra de inmigrantes. Lo fue desde la época en que llegaron desde el norte del continente los primeros pobladores, descendientes a su vez de quienes habían arribado a lo que llegaría a ser América por el estrecho de Bering. Lo es hasta la época de los que actualmente siguen llegando de Asia, pasando por los tiempos de quienes vinieron a conquistar y colonizar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.74 MB -
La metamorfosis de los marginales:
Autor: Cortés, Fernando, Resumen
El conjunto formado por actividades económicas con bajos niveles de productividad, que autoemplean a miembros de la familia, empleos con bajas remuneraciones, empleo ocasional, pobreza urbana, cinturones de miseria en las márgenes de las principales ciudades de América Latina, existencia de trabajo a domicilio, producción de servicios menores, viviendas precarias, formas tradicionales de conceptualizar el mundo y de ejercer la participación social y política, delimita una colección de fenómenos de antigua data en los países de América Latina.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.75 MB -
Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo
Autor: Oliveira, Orlandina de, Salles, Vania Resumen
El concepto de reproducción social desempeña el papel de eje ordenador de la exposición debido a su carácter integrador de diferentes dimensiones de lo real. Los procesos de reproducción incluyen elementos biológicos y sociales; estos últimos aluden a aspectos materiales y simbólicos; ambos, a su vez, están presentes en la esfera de lo económico, de lo demográfico, de lo político. Algunos autores hablan de reproducción social para examinar la reproducción global de la sociedad o de sistemas sociales, mientras que otros aplican este concepto a la recreación de lo social en diferentes ámbitos: individual, familiar, grupal y societal.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Trabajo femenino en América latina
Autor: Oliveira, Orlandina de, Ariza, Marina Resumen
Aún cuando la presencia de las mujeres en los mercados de trabajo en América Latina se ha incrementado en forma continua en las últimas décadas, sigue siendo inferior a la existente en los países europeos, Norteamérica y algunos países asiáticos. Las mujeres casadas han presentado tasas crecientes de actividad económica durante los ochenta, pero las solteras y sin hijos se distinguen todavía por sus mayores niveles de actividad económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.18 MB -
La sociología de las profesiones:
Autor: Hualde, Alfredo, Resumen
La sociología de las profesiones ha tenido un desarrollo importante en los países anglosajones desde los años treinta, aproximadamente; los artículos y libros aparecidos en Estados Unidos e Inglaterra forman un cuerpo de investigación relativamente diferenciado, aunque muy próximo a la sociología política y a la sociología de las organizaciones, y cercano también a la sociología del trabajo. En América Latina, aparentemente, no existe nada similar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.26 MB -
Economía y sociología
Autor: Villavicencio, Daniel, Resumen
El trabajo y la producción son fenómenos estudiados por disciplinas como la economía, la historia, la sociología y la antropología, por lo que sería pretencioso de nuestra parte adjudicarle a la sociología la exclusividad histórica del análisis de los problemas del trabajo. Muchos escritos sobre el pensamiento sociológico señalan el desarrollo tardío de esta disciplina en comparación con la historia o la economía. Mientras que la economía política se constituyó precisamente como disciplina dedicada al estudio de problemas de la industria y el trabajo en momentos en que la Revolución industrial se consolidaba en Europa, las sociologías interesadas en la economía, la industria y el trabajo aparecerían en escena varias décadas más tarde.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.08 MB -
Las teorías sobre la restructuración productiva y América Latina
Autor: Galarza Toledo, Enrique de la, Resumen
El ámbito de las teorías de la restructuración productiva concierne principalmente a la economía no ortodoxa, la institucionalista, a la sociología industrial y del trabajo, a la ciencia política, a los especialistas en administración de empresas y en relaciones industriales. En América Latina está muy relacionada con una forma de interpretar la crisis de principios de los ochenta (por ejemplo como crisis del fordismo) y de cuáles son las tendencias en los modelos productivos actuales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.39 MB -
El proceso de innovación científica y tecnológica
Autor: Neffa, Julio César, Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar una serie de reflexiones teóricas de carácter preliminar acerca del proceso de innovaciones científicas y tecnológicas, dirigidas en primer lugar a los sociólogos del trabajo latinoamericanos y redactadas a partir de un enfoque pluridisciplinario, con un acento puesto en la economía de las innovaciones. La reflexión de los sociólogos latinoamericanos sobre este tema es relativamente reciente pero intensa y con numerosos efectivos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.37 MB -
Fin del trabajo o trabajo sin fin
Autor: Garza Toledo, Enrique de la, Resumen
Parecen lejanos los días en los que muchas teorías sociales reconocían la centralidad del trabajo en la sociedad. La crisis del marxismo, los nuevos modelos de producción y de industrialización, el neoliberalismo y la posmodernidad, junto con la caída del socialismo real y la crisis de las ideologías sindicales y del mismo sindicalismo, han alimentado un estado de ánimo pesimista entre los intelectuales, especialmente entre aquellos que se nutrieron de la crítica a la sociedad capitalista e imaginaron paraísos alternativos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB
-
La sociología del trabajo hoy
Informalidad urbana en América Latina
Sin duda, en los últimos años, una de las temáticas más discutidas en la reflexión sobre los procesos urbanos en América Latina ha sido la referida al fenómeno de la informalidad. Hay que señalar que tal fenómeno no es reciente, ya que su surgimiento se puede situar en los propios procesos de…
- Autor: Pérez Sáins, Juan Pablo
- Resp. Juan Pablo Pérez Sáinz
- Fecha: 1991
- Descargar PDF
Instructivo de orientación sindical
Una de las principales preocupaciones de la CEOSL es la protección de la salud de los trabajadores, más aún si se toma en cuenta que en la medida en que se expande el comercio y la producción se hace indispensable aplicar las normas y regulaciones existentes y promover el establecimiento de otras,…
- Autor: Cedeño, Gustavo
- Resp. Gustavo Cedeño
- Fecha: 1997
- Descargar PDF
Revisión histórica de los modelos postkeynesianos de crecimiento y distribución del ingreso
El crecimiento económico es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado en las distintas corrientes de pensamiento económico, pero también es en uno de los principales objetivos de política económica de los gobiernos. Las distintas escuelas que han analizado el crecimiento económico, han…
- Autor: Mayoral, Fernando Martín
- Resp. Fernando Martín Mayoral
- Fecha: 2019
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
Las economías solidaria y comunitaria en Ecuador y Bolivia: una apuesta fallida
La llegada al gobierno de los presidentes Evo Morales (2006) y Rafael Correa (2007), en Bolivia y Ecuador, estuvo acompañada de un conjunto de propuestas de cambio, en distintos niveles. Las presentaron como apuestas para abrir una transición posneoliberal, incluso poscapitalista, sugerida en los…
- Autor: Vega Ugalde, Silvia
- Resp. Silvia Vega Ugalde
- Fecha: 2019
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia
En esta publicación se recopilan las conferencias profundas y desafiantes del seminario internacional “Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia”, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, del 8 al 10 de mayo de 2018, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se incluye la…
- Resp. coordinado por Mónica A. Maher
- Fecha: 2019
-
Descargar PDF
Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia
-
Introducción
Autor: Maher, Mónica A., Resumen
En esta publicación se recopilan las conferencias profundas y desafiantes del seminario internacional "Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia", que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, del 8 al 10 de mayo de 2018, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se incluye la mayoría de las ponencias tanto dentro de los talleres para especialistas como de las mesas abiertas a todo el público. Tres ejes centrales guiaron el debate: cultura política y democracia, comunidades de fe y laicismos, y comunicación y periodismo de investigación. De ellos, esta introducción ofrece un resumen.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 153.06 KB -
Taller "Reaccionarismo, democracia, derechos y diversidad: desafíos actuales"
Autor: Sívori, Horacio F., Resumen
La resistencia conservadora al reconocimiento de la ciudadanía plena de mujeres, jóvenes y disidentes sexuales ha adquirido en los últimos años renovada fuerza, aunque ha estado presente desde la aparición de los primeros feminismos y movimientos en defensa de la diversidad sexual. A modo de reacción, esta resistencia recoge diversos elementos, que se combinan de forma particular en diferentes contextos locales y regionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.2 KB -
¿Conservadurismo religioso? La reacción a las políticas de género y diversidad sexual en el Brasil contemporáneo
Autor: Sívori, Horacio F., Resumen
En la última década, en Brasil, así como en el resto de América Latina, las políticas de reconocimiento y derechos conquistados por los movimientos feministas y de la diversidad sexual han sido blanco de intenso ataque, fruto de la resistencia de actores religiosos y seculares, rearticulados con notable éxito, que se puede medir por su visibilidad pública y capacidad organizativa. Al perfeccionar sus formas de incidencia y representación pública, la militancia contra la democratización de la sexualidad (Fassin 2011) amplió su base y reavivó controversias acerca de la regulación de esta, del género y de la autonomía corporal.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 190.67 KB -
La "ideología de género" y la renaturalización privatizadora de lo social
Autor: Vega, Cristina, Resumen
Primeramente, me gustaría comentar que el fundamentalismo religioso y su politización no han sido parte de los temas de investigación que he venido desarrollando. Comenzó a interesarme, como a muchas otras personas, por su relevancia política en la actual coyuntura. Es a partir de esta inquietud, primero política y después intelectual, desde la que he tratado de pensarlo para el caso ecuatoriano. En esta intervención no me voy a centrar en la situación de Ecuador, sino que quiero retomar algunas reflexiones de carácter más general, que ya había elaborado en un texto hace unos meses (Vega 2017), sobre las que he seguido avanzando.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.13 MB -
Taller "Transformando la violencia de género y avanzando los derechos desde la teología feminista"
Autor: Hunt, Mary E., Resumen
El ejercicio de presentación de los asistentes mostró que la teología feminista está vinculada con las diversas luchas, más allá de la oración. La teología consiste en hacernos preguntas sobre el significado y los valores últimos. No hay una pregunta que no sea válida. Parte del problema de la teología patriarcal es que no existe un lugar donde hacernos nuestras propias preguntas: nos da respuestas a preguntas que no tenemos. Esto carece de relevancia en la sociedad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 141.41 KB -
Progresismo y conservadurismo en las comunidades de fe: interpretaciones y poder
Autor: Hunt, Mary E., Resumen
El paisaje religioso siempre está cambiando porque las religiones son actividades dinámicas. Hay miles de factores, por supuesto, pero tres saltan inmediatamente al primer plano, dada nuestra agenda. El primero es la extraordinaria disminución de poder del Vaticano en la escena global, tanto religiosa como políticamente. El papado de Francisco fue una gran promesa para muchas personas, pero por el momento ha perdido brillo, por varias razones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.68 KB -
Fundamentalismos religiosos y kiriarcado en América Latina
Autor: Céspedes, Geraldina, Resumen
El crecimiento del fundamentalismo constituye uno de los fenómenos religiosos más inquietantes de nuestro tiempo, como señala la especialista en historia de las religiones Karen Armstrong (2004), en su análisis del origen del fundamentalismo en las religiones abrahámicas. Estudios recientes muestran que en los últimos 10 años se ha dado un auge a escala global. Así, encontramos la fuerza de los fundamentalismos religiosos no solo en todas las regiones y religiones, sino incluso en otros ámbitos, como, por ejemplo, en el sistema internacional de derechos humanos (Balchin 2011) y, paradójicamente, hasta en los movimientos liberadores.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.1 KB -
Fundamentalismos: un enfoque desde la identidad anabautista y el feminismo
Autor: Meneses, Alexandra, Resumen
Los cristianos menonitas surgen del movimiento anabautista, que nació en el siglo XVI. En esa época tuvieron un espacio fundamental en la reforma social de la Iglesia, desde sus postulados de paz, justicia y no violencia, hasta sus propuestas anticlericales y antisacramentales. Los primeros anabautistas vivieron según tres valores que constituyen su esencia: Jesús, comunidad y reconciliación. Partimos básicamente de las enseñanzas de Jesucristo, del Sermón del Monte, en el que nuestra fe se ve desafiada y confrontada a vivir y amar de una forma totalmente radical.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 135.92 KB -
Taller "Metodologías, estrategias y redes en el periodismo investigativo"
Autor: Salinas, Pedro, Resumen
La organización católica ultraconservadora Sodalitium Christianae Vitae (Sodalicio Comunidad de Vida Cristiana) fue fundada en 1971, por Luis Fernando Figari, de 24 años, junto con Sergio Tapia, sacerdote marianista norteamericano y un grupo exclusivo de jóvenes de Lima. El público objetivo de la organización fueron adolescentes entre los 11 y 15 años de edad, blancos, de buena familia, de buenos colegios, con algún tipo de injerencia en la política. Clasista, elitista y racista en sus raíces, es una organización con características sectarias. Tiene por objetivo convertir a sus adeptos en fanáticos, en talibanes (al estilo de Charles Manson).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 144.82 KB -
El caso Sodalicio
Autor: Salinas, Pedro, Resumen
El Sodalicio de Vida Cristiana, o Sodalitium Christianae Vitae, fue fundado el 8 de diciembre de 1971, por el peruano Luis Fernando Figari, en Lima, Perú. En 1997, el papa Juan Pablo II le dio el carácter de sociedad de derecho pontificio o sociedad de vida apostólica, lo que significa que se convierte, automáticamente, en una institución formal de la Iglesia católica, que depende de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. A esta la preside en la actualidad un brasileño y su secretario ejecutivo es un español, José Rodríguez Carballo, quien maneja todo y decide sobre todo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 140.43 KB -
Los esclavos del Sodalicio
Autor: Ugaz, Paola, Resumen
Gracias a Mónica A. Maher y a Paulina Ponce por esta invitación. La verdad es que estoy muy contenta de estar con todos ustedes. Exponer hoy en la FLACSO es para mí un honor. Les voy a hablar de las consecuencias tras la publicación del libro Mitad monjes, mitad soldados, sobre la organización católica cuyo nombre es Sodalitium Christinae Vitae, pero a la que en Perú se conoce como Sodalicio. La investigación publicada es la más importante sobre una organización católica en Perú.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 138.02 KB -
Conclusiones
Autor: Cevallos, María Rosa, Resumen
Luego de tres intensos días de discusión y aprendizaje, la tarea de concluir se vuelve compleja. Más bien son preguntas y provocaciones lo que nos deja esta experiencia de reflexión académica y, por supuesto, política. ¿Realmente hemos tratado aquí sobre fundamentalismos religiosos? Siguiendo la reflexión de Horacio F. Sívori, a lo que nos enfrentamos es a una oleada de reaccionarismos que, fundamentados en la fe, impregnan las democracias e instituciones estatales de conservadurismo, homofobia, racismo y machismo. Es importante, en ese sentido, reflexionar cómo argumentos basados en la fe se convierten en la razón de la política pública en países "laicos".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 138.17 KB
-
Introducción
Mujeres en la publicidad del Ecuador: de las imágenes a los cuerpos
En el Ecuador, se constata que, a pesar de que se ha avanzado hacia la igualdad entre mujeres y hombres en términos constitucionales, legales, de derechos humanos y de políticas públicas, la publicidad que se produce en el país sigue anclada en imágenes de género estereotipadas. Esta tendencia, que…
- Autor: Pontón Cevallos, Jenny
- Resp. Jenny Pontón Cevallos
- Fecha: 2019
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
El mercado de suelo urbano y barrios populares en Guayaquil
En esta investigación al mismo tiempo que se estudia detalladamente las características y funcionamiento de la promoción inmobiliaria y sus agentes, -tanto la pública como la privada- se presentan también las modalidades que los usuarios de la ciudad de ingresos fijos adoptaron, y adopta, para…
- Resp. Milton Rojas M... [et.al.]
- Fecha: 1989
La construcción imaginaria del Sur de Quito
La historia de Quito es una historia de segregación. En los mapas mentales que produce para sí la población de la ciudad, la división Norte-Sur se instaura hacia mediados del siglo XX y prevalece a lo largo del tiempo, pese a los notables cambios producidos desde entonces en toda la urbe. El…
- Autor: Santillán Cornejo, Alfredo
- Resp. Alfredo Santillán Cornejo
- Fecha: 2019
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
Movilidades y poder en el sur del Ecuador, 1950-1990
La migración en Ecuador es un proceso de larga data. Su origen, a mediados del siglo XX, se ha ubicado en puntos concretos al norte y sur de los Andes ecuatorianos. Si bien en la actualidad la emigración se origina en casi todas las provincias del país, durante varias décadas una gran parte de las…
- Autor: Eguiguren, María Mercedes
- Resp. María Mercedes Eguiguren
- Fecha: 2019
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina
Uno de los rasgos más relevantes en las últimas décadas en América Latina es el posicionamiento del derecho a la ciudad como categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico. Lo que Lefebvre (1968) propuso como un concepto para discutir el sistema…
- Resp. editado por Fernando Carrión Mena y Manuel Dammert Guardia
- Fecha: 2019
-
Descargar PDF
Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina
-
El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal
Autor: Calderón Cockburn, Julio, Resumen
A fines de la década del sesenta, Henry Lefebvre propuso el concepto del derecho a la ciudad, el cual debe ser entendido al interior de su planteamiento sobre la urbanización completa de la sociedad. En la "sociedad urbana" (Lefebvre, 1976), además de los conflictos laborales organizados en torno a la producción, surgirían necesidades de lugares cualificados, lugares de simultaneidad y encuentros, lugares en que el cambio suplantaría al valor de uso, al comercio y al beneficio (Lefebvre, 1978: 124).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 219.62 KB -
Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad
Autor: Ziccardi, Alicia, Resumen
Este trabajo aborda el tema de las políticas urbanas y sus vínculos con la noción del derecho a la ciudad como una apelación colectiva que históricamente ha ido cambiando su contenido, pero que en lo fundamental alude a una profunda transformación urbana protagonizada por movimientos sociales con la intención de contrarrestar los procesos capitalistas generadores de desigualdad socio-espacial y de segregación urbana, y producir mejores condiciones de vida para el conjunto de la ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 269.39 KB -
Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales . O la Democracia versus el Derecho
Autor: Borja, Jordi, Resumen
El consumismo intelectual y académico no es menos voraz que cualquier otro, sea el vestir o los lugares a los que "hay que ir". Los conceptos se banalizan, se manipulan y se pervierten. "Desconfiad de las palabras" leí en un muro de Belleville (barrio popular de París). De repente un concepto, casi siempre suficientemente vago o polisémico, se pone a la moda.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 285.45 KB -
Introducción El Derecho a la Ciudad: una aproximación
Autor: Carrión M, Fernando y Manuel Dammert Guardia, Resumen
Uno de los rasgos más relevantes en las últimas décadas en América Latina es el posicionamiento del derecho a la ciudad como categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico. Lo que Lefebvre (1968) propuso como un concepto para discutir el sistema capitalista y el rol de lo urbano en el proceso de acumulación del capital a fines de los sesenta, hoy forma parte del discurso de un conjunto bastante amplio de organismos internacionales, académicos, tecnócratas y movimientos sociales urbanos bajo distintos significados y matices.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 202.94 KB -
Renovación urbana, políticas habitacionales y procesos de gentrificación en el centro histórico de la ciudad de México: mitos, conceptos y realidades
Autor: Coulomb, René, Resumen
En el transcurso de los últimos años han empezado a multiplicarse los trabajos investigativos en torno al llamado proceso de gentrificación que podrían estar generando los procesos de "rescate", "revalorización" o "renovación urbana" de los barrios y centros históricos en ciudades latinoamericanas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 246.68 KB -
Diversificación de la población del centro de Bogotá y diferenciación de los espacios de vida cotidiana
Autor: Lulle, Thierry, Resumen
El centro de Bogotá reúne hoy una gran diversidad de tipos de actividades, empleos, habitantes y visitantes cotidianos, tejidos físico-espaciales, edificios y viviendas, transporte. A lo largo de su historia este centro ha sufrido múltiples y variadas dinámicas (De Urbina, 2011; Lulle y De Urbina, 2011; Jaramillo, 2013): llegadas, permanencias, salidas de actividades y habitantes de todas las clases sociales, hibridación progresiva de lo construido, degradación social y física y distintas formas de recuperación, en especial de sus espacios públicos; también ha sido objeto de discursos o imaginarios colectivos a veces contradictorios.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.08 MB -
Gentrificación del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, una historia de codicia y ausencia de gestión urbana democrática
Autor: Cabrera Arias, Magela, Resumen
El Casco Antiguo de Ciudad de Panamá fue durante los primeros años de su existencia una ciudad heterogénea, mezcla de culturas, cruce de caminos, colmada de relatos de historias de vida y aventura, de llegadas y despedidas y, en ocasiones, de crónicas de paso hacia otras tierras que prometían mayor fortuna.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.63 MB -
El espacio público es una relación no un espacio
Autor: Carrión, Fernando, Resumen
El espacio público ha adquirido un significativo peso en los debates actuales de la ciudad; lo cual no es casual, porque se ha convertido en uno de los temas de mayor trascendencia social, política, cultural y económica; así como también en un elemento clave dentro de las políticas urbanas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 247.97 KB -
Políticas urbanas e innovación social . Entre la coproducción y la nueva institucionalidad . Prácticas significativas en España
Autor: Subirats, Joan, Resumen
La ciudad es un ámbito esencial a la hora de intervenir y experimentar en momentos en que están en marcha grandes cambios y en los que las respuestas convencionales no parecen funcionar. El ámbito urbano es, por su condición de espacio donde la gran mayoría de las personas desarrollamos lo fundamental de nuestra existencia, el lugar apropiado para poner en marcha procesos de transformación social orientados a la modificación de ideas y de prácticas sociales alternativas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 246.73 KB -
Derecho a la Ciudad y acceso a los bienes urbanos en la Ciudad de México . El movimiento urbano popular
Autor: Álvarez Enríquez, Lucía, Resumen
En la Ciudad de México se observan en el siglo XXI algunos de los rasgos más representativos de las ciudades globales y neoliberales de nuestros tiempos. Como otras grandes ciudades de América Latina, desde las dos últimas décadas del siglo XX, abrió camino a las fuerzas globales que modificaron sustancialmente sus condiciones territoriales y sociales. La inversión inmobiliaria reorganizó su territorio dando paso a la suburbanización, la policentralización, la segregación residencial y la fragmentación de la estructura urbana (Duhau, 2012).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 256.12 KB -
O fim das favelas? Direito à cidade, participação cidadã e remoção de famílias em belo horizonte, brasil
Autor: De Assis Libânio, Clarice, Resumen
O artigo que ora se apresenta pretende refletir a respeito do direito à cidade e à participação cidadã, focando as políticas públicas e ações de planejamento para as áreas de favelas na cidade de Belo Horizonte, Brasil, em especial nos últimos anos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 234.58 KB -
Derecho a la Ciudad bajo la mirada del acceso a la salud en Lima
Autor: Robert, Jérémy, Resumen
La salud en el Perú oscila entre grandes mejoras y grandes desigualdades. Durante la campaña presidencial de 2011, el candidato P. P. Kuczynski resumo así la situación: "tenemos una quinta clase, que es EsSalud, sexta que es MINSA y séptima clase es el SIS y primera clase son las clínicas de San Isidro y San Borja. Y no hay nada en el medio" (Caretas, marzo 2011).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 689.78 KB -
En una encrucijada frente a los impactos críticos del crecimiento urbano bajo la financiarización
Autor: De Mattos, Carlos, Resumen
Los cambios que afectaron al régimen de acumulación capitalista desde las últimas décadas del siglo pasado también comprendieron una sustantiva mutación en la geografía urbana mundial; y, en el contexto de esa dinámica, también fueron afectados los espacios urbanos que formaban parte de esa geografía, a medida que cada uno de ellos intensificó su articulación a la estructuración económica que se estaba imponiendo en ese ámbito geográfico.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 278.92 KB -
Cómo se pierde el valor de uso de la ciudad y de la vivienda: tendencias de edificación en Santiago, 1990-2011
Autor: Rodríguez, Alfredo, Paula Rodríguez y Ximena Salas, Resumen
¿Qué patrones sigue en el tiempo la estructura física y social de una ciudad cuando su crecimiento y desarrollo dependen de un mercado inmobiliario y de la construcción desregulado? Tal pregunta, que puede apuntar a un desarrollo teórico respecto de una materia general y abstracta, en este caso remite a un enfoque descriptivo particular de los cambios ocurridos en Santiago y en la distribución de su población en las décadas entre 1990 y 2011.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 330.86 KB -
La mercantilización del desarrollo urbano en el Área Metropolitana de Lima . Mercado inmobiliario formal y gestión de la densidad urbana 2008-2012
Autor: Bensús, Viktor y Marta Vilela, Resumen
Desde mediados del siglo XX, gran parte de los estudios sobre el problema de la vivienda en el Perú estuvieron motivados por "las condiciones de vida de los sectores populares urbanos: la barriada" (Riofrio, 1982). Así, el enfoque de muchas investigaciones sobre la expansión y consolidación de las ciudades peruanas, especialmente Lima, e incluso latinoamericanas, estuvo concentrado en el análisis de ese nuevo tipo de ocupación del territorio y de sus características.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.56 MB
-
El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal
Investigación aplicada sobre cambio climático: aportes para ciudades de América Latina
La investigación sobre la relación entre el cambio climático y las ciudades se debate entre diversos paradigmas de la producción de conocimiento, entre los cuales se pueden mencionar aquellos que: a) posicionan a las ciencias exactas y la investigación básica como fundamento para compren- der,…
- Resp. coordinado por Andrea Carrión ; María Elena Acosta
- Fecha: 2020
-
Descargar PDF
Investigación aplicada sobre cambio climático: aportes para ciudades de América Latina
-
La investigación aplicada sobre cambio climático y ciudades en América Latina y el Caribe: retos y aportes
Autor: Acosta, María Elena, Resumen
La investigación aplicada (IA) pretende estrechar la teoría con la práctica, el saber con el hacer, el conocimiento con la aplicación. En este capítulo se reflexiona en torno a tres preguntas que están interconectadas: ¿las investigaciones aplicadas producen conocimiento sobre la relación entre las ciudades y el cambio climático en América Latina y el Caribe?; ¿los resultados de las investigaciones aplicadas han contribuido para transformar la realidad que vive la población por efectos del cambio climático?; ¿se incluye el género como categoría analítica en las investigaciones aplicadas sobre cambio climático en las ciudades?Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 450.91 KB -
Entre la tecno-ciencia y la experiencia: el conocimiento híbrido como fundamento para la investigación aplicada sobre cambio climático
Autor: López Sandoval, María Fernanda y Santiago López, Resumen
Las acciones y políticas que de manera efectiva aborden los retos del cambio climático en áreas rurales demandan un entendimiento diferenciado de cómo las poblaciones responden a cambios en el clima. También se requiere comprender el rol que tienen los factores climáticos en el cambio ambiental global, y apreciar la contribución de los esfuerzos interdisciplinarios locales y globales al diálogo entre ciencias biofísicas y sociales (Ostrom 2009; Burnham, Ma y Zhang 2015; López, Jung y López-Sandoval 2017).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 419.71 KB -
¿Haciendo investigación aplicada o aplicando investigación? Experiencias auto-etnográficas en el campo de la adaptación al cambio climático
Autor: Lampis, Andrea, Resumen
En este capítulo se analizan tres experiencias urbanas y nacionales de investigación aplicada sobre la adaptación al cambio climático. Estas tres experiencias corresponden a la coordinación del grupo que diseñó el marco conceptual para la política nacional de adaptación en Colombia (2011); la participación entre el 2010 y el 2011 como investigador principal 2013 para el caso de Bogotá del proyecto Adaptation to the health impacts of air po- llution and climate extremes in Latin American cities (ADAPTE), financiado por el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) y dedicado a estudiar la capacidad de adaptación de la población vulnerable frente a la variabilidad climática.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 408.38 KB -
¿Es posible transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas diseñadas para enfrentar el cambio climático? Una aproximación a los casos de América Latina
Autor: Casas Varez, Marina, Resumen
El cambio climático es probablemente uno de los temas más urgentes a abordar desde las agendas políticas, tanto a nivel global como a nivel latinoamericano. Sus efectos son heterogéneos y, en muchos casos, agravan las históricas desigualdades de género que existen en la sociedad. Los impactos diferenciados del calentamiento global sobre hombres y mujeres exigen políticas públicas de adaptación y mitigación que reconozcan las diferentes necesidades que tienen ambos géneros y que, a su vez, promuevan la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 323.44 KB -
Investigación aplicada a la gestión del cambio climático en las ciudades de Ecuador
Autor: Ávalos, Stephanie, Jorge Núñez y Nicolás Zambrano, Resumen
El cambio climático es la crisis civilizatoria más trascendental de nuestros tiempos. Se estima que en la actualidad las actividades humanas han cau- sado un incremento de aproximadamente 1 °C (con un rango probable de 0,8 °C a 1,2 °C) de temperatura media global, por encima de los niveles preindustriales (IPCC 2018). Se estima que el calentamiento global podría alcanzar 1,5 °C entre 2030 y 2052 si mantenemos el statu quo. Las conse- cuencias del modelo actual de desarrollo pueden ser devastadoras.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 327.18 KB -
La racionalidad climática de los gobiernos locales: los compromisos de las ciudades en la primera Contribución Determinada a Nivel Nacional de Ecuador
Autor: Enríquez, Diego, Resumen
Es imperativo que los enfoques de gestión de cambio climático se apliquen cada vez con mayor alcance e integración en los mecanismos de gobernabilidad y planificación de los gobiernos locales; por ser esta escala la unidad territorial más adecuada para acoplar los lineamientos de este desafío natural y social. Las oportunidades que representa la escala local, se relacionan con el nivel de cercanía y apropiación de la población, el manejo directo de las condiciones de vulnerabilidad climática y de los elementos expuestos, la fortaleza en la consolidación de capacidades organizativas y sociales para la solución de problemas, y el escenario óptimo para la innovación y la creación conjunta de acciones equilibradas con los recursos naturales y el planeta.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 299.27 KB -
Investigación aplicada en la arquitectura sostenible para el cambio climático
Autor: Pérez Pérez, Marina, Resumen
La Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat 2017) sienta las bases para una ciudad con una arquitectura digna a partir de la promoción de una economía urbana sostenible e inclusiva. Este objetivo está definido en dos ejes: 1) tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de emisiones de GEI; 2) dotar de espacios habitables de acuerdo con los ODS (ONU 2015), que estén acompañados de acciones para el cuidado del confort en los espacios habitables.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 721 KB -
Agua y cambio climático: la investigación jurídica aplicada a un ejercicio mexicano
Autor: Jalomo Aguirre, Francisco, Resumen
Hoy existe un elemento natural sobre el que se fundan todas las actividades hoy, no solamente humanas, sino de todas las especies de flora y fauna: el agua. Este elemento, que circula por el planeta Tierra a través del ciclo hidrológico y del llamado ciclo urbano del agua, está siendo alterado no solamente por la contaminación, el uso excesivo y el tratamiento irracional, sino por un fenómeno que tiene en alerta a toda la especie humana: el cambio climático.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 275.38 KB -
De la vivienda saludable a la consolidación urbana sostenible: el caso de la Fundación Pro Hábitat en procesos de investigación-acción
Autor: Terrazas C., Antonia, Jancarla Aleida Loayza Medina y Manolo Harris Bellott Irusta, Resumen
La vivienda es el espacio inmediato donde acontecen los principales procesos de la vida humana. Su impacto en el contexto local y global, según distintas escalas, puede medirse a partir de las grandes extensiones de tierra tomadas con el fin de urbanizarlas que, muchas veces, se hace de forma precaria y nociva para los ecosistemas. Así, el cambio climático, también puede entenderse como las pequeñas acciones que nacen en nuestros hogares, una reflexión que a la organización no gubernamental boliviana Fundación Pro Hábitat (FPH) le ha tomado 27 años realizar a partir de procesos técnico-sociales de investigación acción.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 492.38 KB -
Vulnerabilidad del derecho humano al agua frente al cambio climático: experiencia de Protos Ec en los cantones de Muisne y Rioverde de la provincia de Esmeraldas (2014-2016)
Autor: Ortiz Olmedo, Piedad, Resumen
La provincia de Esmeraldas cuenta con una de las más bajas coberturas en la provisión de servicios básicos de agua potable y saneamiento de Ecuador. El 37,7 % de la población rural tiene acceso al servicio de agua entubada de la red pública y tan solo el 4,6 % al servicio de alcantarillado sanitario (INEC 2010). Aquellas parroquias y comunidades rurales que cuentan con agua entubada "para consumo humano" la obtienen en su mayoría de manera no continua, de ríos o pozos que no garantizan a las familias el ejercicio pleno de su derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS), esto es, disfrutar de estos beneficios en cantidad, calidad y accesibilidad suficientes, costo ra-zonable y con características organolépticas adecuadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 258.44 KB -
La investigación aplicada: insumo y producto para diseñar políticas públicas urbanas y territoriales con el fin de enfrentar el cambio climático
Autor: Grijalva, María Susana, Resumen
El conocimiento científico y las políticas públicas son productos sociales y culturales que se entrecruzan y redefinen uno al otro. Los científicos de todas las áreas actúan políticamente, y los políticos se nutren de la información científica y de la opinión de especialistas para actuar y tomar decisiones. La democracia contemporánea se sustenta sobre la cultura moderna, la cual valoriza la racionalidad científica y sus métodos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 287.32 KB -
Pedaleando para hacer frente a los desiertos de alimentos y al cambio climático en St. Louis, Missouri
Autor: Carrasco Torrontegui, Amaya Mirentxu, Resumen
Las áreas urbanas son responsables de un alto porcentaje de emisiones de gas efecto invernadero (GEI). Un 80 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son generadas en zonas urbanas y las ciudades consumen 75 % de la energía global (Conexión COP 2016). Dicha situación es todavía más compleja si consideramos que la población mundial se incrementa con velocidad y para 2030 se espera un aumento poblacional de 1500 millones personas, es decir, un aumento poblacional del 60 % en las zonas urbanas a nivel mundial (Mejía 2016).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.29 MB
-
La investigación aplicada sobre cambio climático y ciudades en América Latina y el Caribe: retos y aportes
Antropología de los mundos virtuales
Esta investigación surge, como muchas de las propuestas de tesis que se presentan, por motivaciones y preguntas personales. Los mundos virtuales aparecen como un avance tecnológico novedoso dentro de la cultura de los juegos de video, en la que he estado inmersa desde mi adolescencia: Atari,…
- Autor: Estrella Heradia, Carla Elizabeth
- Resp. Carla Elizabeth Estrella Heradia
- Fecha: 2011
Sitiadas
Sitiadas. La criminalización de las pobres en Ecuador durante el neoliberalismo explora una faceta compleja y dura de la sociedad: el mundo del pequeño tráfico de sustancias ilícitas, la persecución legal y las prisiones. Los años ochenta, década en la que se declaró el combate a las drogas en…
- Autor: Coba Mejía, Lisset
- Resp. Lisset Coba Mejía
- Fecha: 2015
- Colección: Atrio
- Descargar PDF
El sistema de salud pública en ciudades policéntricas
Cada individuo cuenta con un escenario que es usado, consumido y producido a nivel personal o colectivo: el espacio o territorio, el lugar donde se generan distintos fenómenos y procesos sociales y de producción, con el fin de adaptar la sociedad y su hábitat al avance tecnológico-informático del…
- Autor: Torres Riascos, Ángel Celio
- Resp. Ángel Celio Torres Riascos
- Fecha: 2019
- Colección: Tesis
- Descargar PDF
Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil
La ciudad de Guayaquil absorbe anualmente alrededor de 5000 familias provenientes de antiguos barrios informales de la ciudad, ciudades intermedias y zonas rurales. Estas se asientan cada año en tierras sin infraestructura básica, localizadas hacia el noroeste, pasando el trasvase por la vía…
- Autor: Sánchez Gallegos, Bertha Patricia
- Resp. Bertha Patricia Sánchez Gallegos
- Fecha: 2015
- Colección: Tesis
- Descargar PDF
Mayanización y vida cotidiana
Volumen 1, Volumen 2, Volumen 3 Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz…
- Resp. coord. por Santiago Bastos ; Aura Cumes
- Fecha: 2007
-
Mayanización y vida cotidiana
Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz fueron apareciendo cada vez con más fuerza una serie de demandas realizadas por quienes históricamente habían sido llamados "indios" o "indígenas" y que ahora se autoproclaman como Mayas, buscando revertir la situación de exclusión y subordinación en la que se hallaban.
Artículos
-
Una investigación colectiva sobre etnicidad e ideologías
Autor: Bastos, Santiago; Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz, fueron apareciendo cada vez con más fuerza una serie de demandas realizadas por quienes históricamente habían sido llamados "indios" o "indígenas" y que ahora se autoproclamaban como Mayas, buscando revertir la situación de exclusión y subordinación en la que se hallaban.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.61 MB -
Una investigación colectiva sobre etnicidad e ideologías
Autor: Bastos, Santiago; Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz, fueron apareciendo cada vez con más fuerza una serie de demandas realizadas por quienes históricamente habían sido llamados "indios" o "indígenas" y que ahora se autoproclamaban como Mayas, buscando revertir la situación de exclusión y subordinación en la que se hallaban.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.88 MB -
Construcción de identidad maya como un proceso político
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
Desde la década de 1990, el término "maya" ha ido dejando de formar parte del vocabulario de arqueólogos, lingüistas y antropólogos y ha entrado al vocabulario de los politólogos y estudiosos de movimientos sociales. Ésa ha sido la reacción del mundo académico a un proceso que venía forjándose desde hace tiempo, que implica una forma concreta de entender la participación política de los hasta entonces y todavía en este momento conocidos como "indígenas", que ahora como "pueblo maya" reivindican ser un colectivo culturalmente diferenciado con una historia propia.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.84 MB -
Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
El actual texto presenta un análisis específico acerca de diversas formas de entender y de vivir las diferencias étnicas en el actual contexto guatemalteco. Forma parte de los múltiples análisis realizados alrededor del proyecto de investigación mayanización y vida cotidiana. Las perspectivas elegidas, indiscutiblemente están marcadas por posicionamientos teóricos y políticos particulares. Siendo así, en ningún momento pretenden ser una mirada absoluta y generalizable. Sin embargo, se ha buscado respetar el interés central en torno a realizar un análisis apegado a los datos generados en el proceso de investigación. Este texto tiene un carácter más interpretativo y descriptivo que de elaboración teórica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.92 MB -
Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
El actual texto presenta un análisis específico acerca de diversas formas de entender y de vivir las diferencias étnicas en el actual contexto guatemalteco. Forma parte de los múltiples análisis realizados alrededor del proyecto de investigación mayanización y vida cotidiana. Las perspectivas elegidas, indiscutiblemente están marcadas por posicionamientos teóricos y políticos particulares. Siendo así, en ningún momento pretenden ser una mirada absoluta y generalizable. Sin embargo, se ha buscado respetar el interés central en torno a realizar un análisis apegado a los datos generados en el proceso de investigación. Este texto tiene un carácter más interpretativo y descriptivo que de elaboración teórica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.72 MB -
Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
El actual texto presenta un análisis específico acerca de diversas formas de entender y de vivir las diferencias étnicas en el actual contexto guatemalteco. Forma parte de los múltiples análisis realizados alrededor del proyecto de investigación mayanización y vida cotidiana. Las perspectivas elegidas, indiscutiblemente están marcadas por posicionamientos teóricos y políticos particulares. Siendo así, en ningún momento pretenden ser una mirada absoluta y generalizable. Sin embargo, se ha buscado respetar el interés central en torno a realizar un análisis apegado a los datos generados en el proceso de investigación. Este texto tiene un carácter más interpretativo y descriptivo que de elaboración teórica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.99 MB -
Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
El actual texto presenta un análisis específico acerca de diversas formas de entender y de vivir las diferencias étnicas en el actual contexto guatemalteco. Forma parte de los múltiples análisis realizados alrededor del proyecto de investigación mayanización y vida cotidiana. Las perspectivas elegidas, indiscutiblemente están marcadas por posicionamientos teóricos y políticos particulares. Siendo así, en ningún momento pretenden ser una mirada absoluta y generalizable. Sin embargo, se ha buscado respetar el interés central en torno a realizar un análisis apegado a los datos generados en el proceso de investigación. Este texto tiene un carácter más interpretativo y descriptivo que de elaboración teórica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.09 MB -
Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
El actual texto presenta un análisis específico acerca de diversas formas de entender y de vivir las diferencias étnicas en el actual contexto guatemalteco. Forma parte de los múltiples análisis realizados alrededor del proyecto de investigación mayanización y vida cotidiana. Las perspectivas elegidas, indiscutiblemente están marcadas por posicionamientos teóricos y políticos particulares. Siendo así, en ningún momento pretenden ser una mirada absoluta y generalizable. Sin embargo, se ha buscado respetar el interés central en torno a realizar un análisis apegado a los datos generados en el proceso de investigación. Este texto tiene un carácter más interpretativo y descriptivo que de elaboración teórica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.12 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.15 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.97 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.04 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.02 MB -
La ideología multicultural en la Guatemala del cambio del milenio
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
El objetivo inicial de la investigación era llegar a saber cómo la gente entiende y da sentido a la ideología y el discurso multiculturales cuando se le presenta, normalmente alrededor de "lo maya". En este caso, "lo maya" es entendido, como una propuesta nueva de pensarse e identificarse étnicamente, y de pensar e identificar étnicamente a la sociedad guatemalteca. Dado el tipo de acción política o ideológica que plantea el movimiento maya; más que buscar una movilización social que se deje ver a partir de unas "bases" reclutadas y congregadas, estamos ante una transformación que se aprecia más en un despliegue institucional diverso, que debería tener efectos en cómo la gente se ve a sí misma en la sociedad en términos étnicos, y esta percepción se reflejaría en discursos tanto orales como gráficos o rituales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.06 MB
Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz fueron apareciendo cada vez con más fuerza una serie de demandas realizadas por quienes históricamente habían sido llamados "indios" o "indígenas" y que ahora se autoproclaman como Mayas, buscando revertir la situación de exclusión y subordinación en la que se hallaban.
Artículos
-
La transición incompleta entre la homogeneidad y la multiculturalidad en el Estado de Guatemala
Autor: Acevedo, Saríah
Additional Authors:
Corporate author:
Los Estados nacionales, surgidos con la expansión de la idea de la Revolución Francesa, y sobre todo con el auge del pensamiento liberal, organizaron los conjuntos poblacionales sobre la base de delimitaciones políticas administrativas y territoriales que organizaron y regularon el flujo de las transacciones comerciales y de la población. Para darles estabilidad y continuidad se requería de un sustrato ideológico que los ciudadanos de esas naciones debían internalizar y ser socializados en ellas, y de esta forma "defender" y "perpetuar" sus referentes nacionales en el contexto del creciente desarrollo capitalista.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.85 MB -
La transición incompleta entre la homogeneidad y la multiculturalidad en el Estado de Guatemala
Autor: Acevedo, Saríah
Additional Authors:
Corporate author:
Los Estados nacionales, surgidos con la expansión de la idea de la Revolución Francesa, y sobre todo con el auge del pensamiento liberal, organizaron los conjuntos poblacionales sobre la base de delimitaciones políticas administrativas y territoriales que organizaron y regularon el flujo de las transacciones comerciales y de la población. Para darles estabilidad y continuidad se requería de un sustrato ideológico que los ciudadanos de esas naciones debían internalizar y ser socializados en ellas, y de esta forma "defender" y "perpetuar" sus referentes nacionales en el contexto del creciente desarrollo capitalista.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.44 MB -
Violencia, memoria e identidad
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
Posiblemente la represión de los años 80 que por la crueldad con que se dio llegó a tomar forma de un genocidio es el episodio que más claramente ha marcado la relación entre el Estado guatemalteco y la población indígena en este cambio de siglo . Pero ese hecho también fue el prefacio de todo el proceso organizativo que llevó a la consolidación del movimiento maya y la asunción del discurso multicultural por ese mismo Estado, apenas 15 años después. Esto supuso un cambio en las demandas, en las formas de organización y en la misma respuesta estatal. En este sentido, puede ser útil conocer cómo el proceso organizativo de finales de los 70 y, sobre todo, la represión de los siguientes años, están relacionados con la forma cómo percibe la gente en la actualidad el cambio ideológico asociado a la identidad maya.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.62 MB -
Violencia, memoria e identidad
Autor: Bastos, Santiago
Additional Authors:
Corporate author:
Posiblemente la represión de los años 80 que por la crueldad con que se dio llegó a tomar forma de un genocidio es el episodio que más claramente ha marcado la relación entre el Estado guatemalteco y la población indígena en este cambio de siglo . Pero ese hecho también fue el prefacio de todo el proceso organizativo que llevó a la consolidación del movimiento maya y la asunción del discurso multicultural por ese mismo Estado, apenas 15 años después. Esto supuso un cambio en las demandas, en las formas de organización y en la misma respuesta estatal. En este sentido, puede ser útil conocer cómo el proceso organizativo de finales de los 70 y, sobre todo, la represión de los siguientes años, están relacionados con la forma cómo percibe la gente en la actualidad el cambio ideológico asociado a la identidad maya.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.61 MB -
El caso de la defensoría de los derechos de los pueblos indígenas de la procuraduría de los Derechos Humanos
Autor: Brett, Roddy
Additional Authors:
Corporate author:
En el marco de este artículo, se entiende la Mayanización como la asunción de la identidad maya por parte de sectores concretos de la población que hasta ahora se autodenominaba indígena. Esa nueva forma de identificación conlleva una propuesta política, que supone que el Pueblo Maya, por ser tal 'pueblo', tiene una serie de derechos. El proceso de asumir esa identidad y esa ideología es lo que llamamos mayanización. El discurso que va asociado a esta identidad y esta ideología es también utilizado, promovido y divulgado por actores que no pertenecen al Movimiento Maya y que, muchas veces, tampoco comparten su ideología (Bastos y Cumes, 2004).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.69 MB -
El caso de la defensoría de los derechos de los pueblos indígenas de la procuraduría de los Derechos Humanos
Autor: Brett, Roddy
Additional Authors:
Corporate author:
En el marco de este artículo, se entiende la Mayanización como la asunción de la identidad maya por parte de sectores concretos de la población que hasta ahora se autodenominaba indígena. Esa nueva forma de identificación conlleva una propuesta política, que supone que el Pueblo Maya, por ser tal 'pueblo', tiene una serie de derechos. El proceso de asumir esa identidad y esa ideología es lo que llamamos mayanización. El discurso que va asociado a esta identidad y esta ideología es también utilizado, promovido y divulgado por actores que no pertenecen al Movimiento Maya y que, muchas veces, tampoco comparten su ideología (Bastos y Cumes, 2004).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.64 MB -
¿Mayanización? Educación bilingüe y fortalecimiento del idioma popti
Autor: Camposeco, Aroldo
Additional Authors:
Corporate author:
Es posible analizar la mayanización como proceso ideológico, étnico cultural en las comunidades de origen maya con hegemonía territorial, económica y política como la de los popti' en el municipio de Jacaltenango; la mayanización de ladinos en comunidades hegemónicamente "mayas" como Jacaltenango y Concepción Huista, en las cuales prevalece la población popti', y por último, la mayanización de municipios donde predomina la población ladina como San Antonio Huista, Santa Ana Huista y la cabecera municipal de Nentón. En éste último caso, hay procesos culturales promovidos por la población popti' o por instituciones con cobertura regional huista, Aquí, se enfatizará la mayanización en Jacaltenango, municipio en el que prevalece la población popti'.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.56 MB -
¿Mayanización? Educación bilingüe y fortalecimiento del idioma popti
Autor: Camposeco, Aroldo
Additional Authors:
Corporate author:
Es posible analizar la mayanización como proceso ideológico, étnico cultural en las comunidades de origen maya con hegemonía territorial, económica y política como la de los popti' en el municipio de Jacaltenango; la mayanización de ladinos en comunidades hegemónicamente "mayas" como Jacaltenango y Concepción Huista, en las cuales prevalece la población popti', y por último, la mayanización de municipios donde predomina la población ladina como San Antonio Huista, Santa Ana Huista y la cabecera municipal de Nentón. En éste último caso, hay procesos culturales promovidos por la población popti' o por instituciones con cobertura regional huista, Aquí, se enfatizará la mayanización en Jacaltenango, municipio en el que prevalece la población popti'.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.66 MB -
Desclasamiento y etnicidad
Autor: Camus, Manuela
Additional Authors:
Corporate author:
La colonia Primero de Julio es un espacio residencial urbanoperiférico de la ciudad de Guatemala donde se encuentra una población de clase media popular. Apenas es una pequeñísima muestra del vasto y complejo mundo capitalino que no es un espacio segregado étnicamente, aunque sí desarrolla una fuerte segmentación simbólica desde los espacios privilegiados hacia el resto, que concentra la mayoritaria población de sectores medios y populares de marcado hibridismo étnico racial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
Desclasamiento y etnicidad
Autor: Camus, Manuela
Additional Authors:
Corporate author:
La colonia Primero de Julio es un espacio residencial urbanoperiférico de la ciudad de Guatemala donde se encuentra una población de clase media popular. Apenas es una pequeñísima muestra del vasto y complejo mundo capitalino que no es un espacio segregado étnicamente, aunque sí desarrolla una fuerte segmentación simbólica desde los espacios privilegiados hacia el resto, que concentra la mayoritaria población de sectores medios y populares de marcado hibridismo étnico racial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.72 MB -
Discurso intercultural e ideologías étnicas en la escuela Pedro Molina
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
Con estas palabras, una maestra de la Escuela Normal Pedro Malina, cerró el taller en el que se presentó y discutió está investigación, en febrero de 2006. A cuatro años de que este establecimiento iniciara una nueva experiencia como escuela Intercultural. Por supuesto, esta llamada a la homogenización se da en respuesta a posicionamientos divergentes que no solo complejizan el panorama identitario, discursivo e ideológico respecto a la cuestión étnica, sino que precisamente desafían las relaciones sociales que históricamente han sido construidas al interior de esta escuela.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.25 MB -
Discurso intercultural e ideologías étnicas en la escuela Pedro Molina
Autor: Cumes, Aura
Additional Authors:
Corporate author:
Con estas palabras, una maestra de la Escuela Normal Pedro Malina, cerró el taller en el que se presentó y discutió está investigación, en febrero de 2006. A cuatro años de que este establecimiento iniciara una nueva experiencia como escuela Intercultural. Por supuesto, esta llamada a la homogenización se da en respuesta a posicionamientos divergentes que no solo complejizan el panorama identitario, discursivo e ideológico respecto a la cuestión étnica, sino que precisamente desafían las relaciones sociales que históricamente han sido construidas al interior de esta escuela.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 3.17 MB -
Debates en torno a la identidad y el cambio social en Comalapa, una localidad del altiplano guatemalteco
Autor: Esquit, Édgar
Additional Authors:
Corporate author:
La situación social de los indígenas fue un tema importante en este proceso, desarrollándose, a finales del siglo XIX y principios del siglo XIX, ideas y políticas diversas a su alrededor; así, se habló de la civilización, la integración y la asimilación de los indígenas. En este caso, desde finales del siglo XIX, ciertas élites liberales guatemaltecas planteaban discursivamente establecer las bases de la nación, asimilando a los sectores marginados para convertirlos en ciudadanos y partes activas de dicha noción.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.72 MB -
Debates en torno a la identidad y el cambio social en Comalapa, una localidad del altiplano guatemalteco
Autor: Esquit, Édgar
Additional Authors:
Corporate author:
La situación social de los indígenas fue un tema importante en este proceso, desarrollándose, a finales del siglo XIX y principios del siglo XIX, ideas y políticas diversas a su alrededor; así, se habló de la civilización, la integración y la asimilación de los indígenas. En este caso, desde finales del siglo XIX, ciertas élites liberales guatemaltecas planteaban discursivamente establecer las bases de la nación, asimilando a los sectores marginados para convertirlos en ciudadanos y partes activas de dicha noción.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.76 MB -
Territorio y espiritualidad
Autor: García, David
Additional Authors:
Corporate author:
El norte de Guatemala es una región fascinante geográfica y socialmente hablando. Sin embargo, los departamentos de Alta Verapaz y Petén han estado aislados y hasta el siglo veinte, con los estudios arqueológicos, las explotaciones petroleras y la expansión del cultivo del café, no tomaron importancia dentro de la historia guatemalteca. En Chisec, municipio del norte de Alta Verapaz, cerca de la Franja Transversal del Norte (FTN), habitan numerosas comunidades 'eqchi'es que han hecho de esta área su territorio en expansión. Es un lugar donde los cerros y el paisaje cárstico se encuentran con los planicies peteneras, donde emergen los ríos para después sumergirse en la tierra formando lagunas cristalinas y cuevas impresionantes. Es un área de tierra caliente que aún conserva parte de selva húmeda.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.98 MB -
Territorio y espiritualidad
Autor: García, David
Additional Authors:
Corporate author:
El norte de Guatemala es una región fascinante geográfica y socialmente hablando. Sin embargo, los departamentos de Alta Verapaz y Petén han estado aislados y hasta el siglo veinte, con los estudios arqueológicos, las explotaciones petroleras y la expansión del cultivo del café, no tomaron importancia dentro de la historia guatemalteca. En Chisec, municipio del norte de Alta Verapaz, cerca de la Franja Transversal del Norte (FTN), habitan numerosas comunidades 'eqchi'es que han hecho de esta área su territorio en expansión. Es un lugar donde los cerros y el paisaje cárstico se encuentran con los planicies peteneras, donde emergen los ríos para después sumergirse en la tierra formando lagunas cristalinas y cuevas impresionantes. Es un área de tierra caliente que aún conserva parte de selva húmeda.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.3 MB -
Significados étnicos, sentidos locales
Autor: Girón, Felipe
Additional Authors:
Corporate author:
Lo planteado por el proyecto desde un inicio a los etnógrafos fue buscar la adopción, imitación o rechazo de cierto discurso étnico identificado como "rnayanización" y que se inserta en algo que llamamos la multiculturalidad (Bastos y Cumes, 2004): pero que además era muy probable que no fuera a encontrarlo en Huité, opté por centrar mi enfoque tanto en el común como en ciertos ámbitos de interrnediación con el Estado como pueden ser la municipalidad y el instituto de educación media. Al final, la municipalidad está interpretada desde la óptica del común y como una instancia que abre espacios políticos de intermediación entre el Estado y la Nación y el espacio local y comunitario.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.72 MB -
Significados étnicos, sentidos locales
Autor: Girón, Felipe
Additional Authors:
Corporate author:
Lo planteado por el proyecto desde un inicio a los etnógrafos fue buscar la adopción, imitación o rechazo de cierto discurso étnico identificado como "rnayanización" y que se inserta en algo que llamamos la multiculturalidad (Bastos y Cumes, 2004): pero que además era muy probable que no fuera a encontrarlo en Huité, opté por centrar mi enfoque tanto en el común como en ciertos ámbitos de interrnediación con el Estado como pueden ser la municipalidad y el instituto de educación media. Al final, la municipalidad está interpretada desde la óptica del común y como una instancia que abre espacios políticos de intermediación entre el Estado y la Nación y el espacio local y comunitario.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.78 MB -
Revitalización étnica en Santa María Visitación, un municipio tz
Autor: Grisales, Ricardo; Benavides, Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
La revitalización étnica en Guatemala tiene como principal sujeto a los pueblos que reclaman un antecedente social (territorial, productivo, de poder, cultural) que se ha formado y se viene formando durante más de dos milenios en Mesoamérica. Esta revitalización se produce por la vitalidad que permite la reproducción social de un pueblo, la cual se ha visto amenazada debido a procesos de invasión y/o colonización. En este sentido, la confrontación, la resistencia, la sublevación, la subversión, la negociación, la migración, la integración (por mencionar algunas) son formas de cómo se han manifestado estos procesos de revitalización étnica a lo largo de la historia.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.2 MB -
La política cultural maya en San Juan Sacatepéquez
Autor: Jones, Christopher
Additional Authors:
Corporate author:
Según los antiguos documentos maya kaqchikeles y los trabajos más recientes de los arqueólogos y etnohistoriadores, la comunidad de San Juan Sacatepéquez y su población maya kaqchikel preceden a la invasión de los españoles en más de un siglo. Antes de esto, pertenecía a un reino en el que se incluía el territorio de los actuales municipios de San Martín Jilotepeque, Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, etc., y que tenía su cede en la antigua fortaleza que ahora se conoce como "Mixco Viejo". Sus pobladores habían inmigrado varias generaciones atrás desde el área K'iche' de Joyabaj y cuando la invasión española estaban en guerra desde hacía años con los kaqchikeles de Iximche, al oeste, y con los k'iche', al norte.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.06 MB -
La política cultural maya en San Juan Sacatepéquez
Autor: Jones, Christopher
Additional Authors:
Corporate author:
Según los antiguos documentos maya kaqchikeles y los trabajos más recientes de los arqueólogos y etnohistoriadores, la comunidad de San Juan Sacatepéquez y su población maya kaqchikel preceden a la invasión de los españoles en más de un siglo. Antes de esto, pertenecía a un reino en el que se incluía el territorio de los actuales municipios de San Martín Jilotepeque, Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, etc., y que tenía su cede en la antigua fortaleza que ahora se conoce como "Mixco Viejo". Sus pobladores habían inmigrado varias generaciones atrás desde el área K'iche' de Joyabaj y cuando la invasión española estaban en guerra desde hacía años con los kaqchikeles de Iximche, al oeste, y con los k'iche', al norte.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.66 MB -
La Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala
Autor: López Molina, Ana
Additional Authors:
Corporate author:
La historia del lugar sagrado conocido como La Pradera y de la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala no pueden desligarse. La Pedrera ha sido un altar desde tiempos inmemoriales, aunque no se legó a conocer mucho sobre su origen o a ubicarlo temporalmente, sólo llegó a registrarse en la historia oral de la tradición religiosa indígena de Guatemala. Al convertirse en propiedad privada el terreno en el que se ubicaba, las ceremonias realizadas en este altar sufrieron algunos cambios en su forma, así como también el espacio físico dejó de ser lo que era en un principio. La mayor transformación fue el traslado definitivo del altar a una pequeña porción de terreno en un extremo de la propiedad. Este episodio obligó a los guías espirituales a buscar mecanismos para defender el derecho a ejercer su espiritualidad, y para lograrlo buscaron fundamentos legales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.62 MB -
La Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala
Autor: López Molina, Ana
Additional Authors:
Corporate author:
La historia del lugar sagrado conocido como La Pradera y de la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala no pueden desligarse. La Pedrera ha sido un altar desde tiempos inmemoriales, aunque no se legó a conocer mucho sobre su origen o a ubicarlo temporalmente, sólo llegó a registrarse en la historia oral de la tradición religiosa indígena de Guatemala. Al convertirse en propiedad privada el terreno en el que se ubicaba, las ceremonias realizadas en este altar sufrieron algunos cambios en su forma, así como también el espacio físico dejó de ser lo que era en un principio. La mayor transformación fue el traslado definitivo del altar a una pequeña porción de terreno en un extremo de la propiedad. Este episodio obligó a los guías espirituales a buscar mecanismos para defender el derecho a ejercer su espiritualidad, y para lograrlo buscaron fundamentos legales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
De la cosmovisión a la herencia
Autor: Metz, Brent
Additional Authors:
Corporate author:
La visión del mundo distintamente maya y ch'orti' en el oriente de Guatemala, el occidente de Honduras y noroeste de El Salvador ha sufrido un largo proceso de abandono debido a presiones por muchos flancos, incluso internos (Merz 1998). Durante la época colonial, el oriente era una zona relativamente dinámica en términos económicos y los ch'orti's servían como mano de obra barata, fueron soldados contra los piratas, además de portadores, mineros, constructores de edificios y peones en los obrajes de añil, mientras que pagaban tributos e impuestos, cuyos altos niveles no correspondían a una población que sufrió dos severas disminuciones debidas a las plagas, en el siglo XV (Brewer, 2002 ) y en la segunda mitad del siglo XVIII.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.92 MB -
"!En Estanzuela no hay indios¡" Identidad ladina en un pueblo del oriente de Guatemala
Autor: Molina, Jorge Estuardo
Additional Authors:
Corporate author:
Los estanzuelecos están inmersos dentro de la cultura ladina oriental que comparten con los otros ladinos de la región. Pero además, poseen elementos que pudimos identificar, que los distinguen de éstos y que conforman esa fuerte identidad de la que hablamos antes. Aunado a lo anterior, es un municipio con muy poca presencia indígena. Sólo cuenta con una aldea, ubicada en la parte montañosa del municipio, que podría decirse que es indígena. Los otros indígenas sólo llegan de forma temporal, tanto los trabajadores agrícolas, como los comerciantes. Es en este contexto en el que el discurso multicultural, en general; y el de la mayanización, en particular, no han encontrado un ambiente propicio para su difusión. Ni los actores internos, ni los externos tienen motivos suficientes para impulsarlo, como lo veremos en el desarrollo del texto.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.04 MB -
Multiplicidad y antagonismo en torno a la mayanización en San Pedro de la Laguna
Autor: Tally, Engelbert; Chavajay, Josué
Additional Authors:
Corporate author:
La mayanización o la manera en que se entiende, crea y recrea el discurso, ideología e identidad maya es algo que hasta hace poco solamente resonaba en los pasillos de museos, textos académicos y en las mentes de lingüistas, antropólogos y arqueólogos meso americanistas. En cierto sentido, podríamos decir que el Mundo Maya se circunscribía esencialmente a las múltiples invenciones construidas a partir de los mundos académicos y turísticos occidentales. No obstante durante las últimas décadas de una nueva formulación, articulación y particularmente apropiación del Mundo Maya ha tomado lugar, reinscribiéndose en un período definido que antecede y prosigue a la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.06 MB -
Multiplicidad y antagonismo en torno a la mayanización en San Pedro de la Laguna
Autor: Tally, Engelbert; Chavajay, Josué
Additional Authors:
Corporate author:
La mayanización o la manera en que se entiende, crea y recrea el discurso, ideología e identidad maya es algo que hasta hace poco solamente resonaba en los pasillos de museos, textos académicos y en las mentes de lingüistas, antropólogos y arqueólogos meso americanistas. En cierto sentido, podríamos decir que el Mundo Maya se circunscribía esencialmente a las múltiples invenciones construidas a partir de los mundos académicos y turísticos occidentales. No obstante durante las últimas décadas de una nueva formulación, articulación y particularmente apropiación del Mundo Maya ha tomado lugar, reinscribiéndose en un período definido que antecede y prosigue a la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.74 MB -
San Bartolo aguas calientes
Autor: Robles, Ana Lucía
Additional Authors:
Corporate author:
En varios sentidos San Bartolo puede considerarse una comunidad tradicional, puesto que un gran número de sus pobladores se dedica a la agricultura, la mayoría de su población vive en el área rural y se conservan modelos de organización política propios de las comunidades indígenas. Sin embargo, la vida social de esta localidad está liderada por un grupo de habitantes (20% de la población) que se dedica al comercio en pequeña y mediana escala en los mercados de la región: San Francisco el Alto, Quetzaltenango, Totonicapán, Pologuá, Malacatancito, Huehuetenango y Salcajá, y en lugares más distantes, otros, como Péten, Izabal o la ciudad capital.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.58 MB -
San Bartolo aguas calientes
Autor: Robles, Ana Lucía
Additional Authors:
Corporate author:
En varios sentidos San Bartolo puede considerarse una comunidad tradicional, puesto que un gran número de sus pobladores se dedica a la agricultura, la mayoría de su población vive en el área rural y se conservan modelos de organización política propios de las comunidades indígenas. Sin embargo, la vida social de esta localidad está liderada por un grupo de habitantes (20% de la población) que se dedica al comercio en pequeña y mediana escala en los mercados de la región: San Francisco el Alto, Quetzaltenango, Totonicapán, Pologuá, Malacatancito, Huehuetenango y Salcajá, y en lugares más distantes, otros, como Péten, Izabal o la ciudad capital.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.66 MB -
Matices ideológicos de lo étnico en Patzún
Autor: Sincal, Enrique
Additional Authors:
Corporate author:
La ideología étnica en Guatemala, con raíces en el sistema colonial, se puede apreciar en el contexto del Estado Nación surgido de la Independencia Política de Guatemala y fundamentado en el liberalismo. Ideología que prevalece durante más de siglo y medio para luego replantearse en el contexto de la Firma de la Paz en 1996. La referida ideología étnica en el país ha sido creada y perpetuada en función de la dominación y una mejor explotación del Pueblo Maya y los sectores mestizos empobrecidos. Durante la colonia, para la élite, el trabajo indígena constituía la principal fuente de enriquecimiento, no sólo en sus distintas formas de trabajo forzado en la economía del añil, caña o en la labor de trigo, sino también en la producción directa de bienes agrícolas y artesanales para el abastecimiento de los centros urbanos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.46 MB -
Matices ideológicos de lo étnico en Patzún
Autor: Sincal, Enrique
Additional Authors:
Corporate author:
La ideología étnica en Guatemala, con raíces en el sistema colonial, se puede apreciar en el contexto del Estado Nación surgido de la Independencia Política de Guatemala y fundamentado en el liberalismo. Ideología que prevalece durante más de siglo y medio para luego replantearse en el contexto de la Firma de la Paz en 1996. La referida ideología étnica en el país ha sido creada y perpetuada en función de la dominación y una mejor explotación del Pueblo Maya y los sectores mestizos empobrecidos. Durante la colonia, para la élite, el trabajo indígena constituía la principal fuente de enriquecimiento, no sólo en sus distintas formas de trabajo forzado en la economía del añil, caña o en la labor de trigo, sino también en la producción directa de bienes agrícolas y artesanales para el abastecimiento de los centros urbanos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.46 MB -
Imaginando naciones desde San Miguel Totonicapán
Autor: Zamora, Marcelo
Additional Authors:
Corporate author:
Totonicapán ha sido reconocido como un lugar indígena, desde los cronistas coloniales hasta la actualidad. Es célebre porque de ahí provenía el ejército del líder indígena Tecún Umán, que supuestamente peleara mano a mano con Pedro de Alvarado, el "conquistador". Su cabecera, San Miguel, fue el centro político de la enorme provincia de Totonicapán durante la época colonial, y no fue reconocida como villa hasta en 1825. La historia del mestizaje socio étnico en San Miguel permanece aún desconocida, aunque en la actualidad muchas de las familias de "alcurnia" ya no viven ahí, sino que se han mudado de ciudad a Quetzaltenango, o a la ciudad de Guatemala, buscando mejores oportunidades escolares para sus hijos. A fines del siglo XIX existía como anteriormente parece haber existido una minoría de población no indígena, que se adscribía como la "clase ladina", gobernaba la esfera política local y mantenía una conexión con el poder estatal central. Básicamente, la historia oficial de San Miguel la ha escrito este sector no indígena.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.58 MB -
Imaginando naciones desde San Miguel Totonicapán
Autor: Zamora, Marcelo
Additional Authors:
Corporate author:
Totonicapán ha sido reconocido como un lugar indígena, desde los cronistas coloniales hasta la actualidad. Es célebre porque de ahí provenía el ejército del líder indígena Tecún Umán, que supuestamente peleara mano a mano con Pedro de Alvarado, el "conquistador". Su cabecera, San Miguel, fue el centro político de la enorme provincia de Totonicapán durante la época colonial, y no fue reconocida como villa hasta en 1825. La historia del mestizaje socio étnico en San Miguel permanece aún desconocida, aunque en la actualidad muchas de las familias de "alcurnia" ya no viven ahí, sino que se han mudado de ciudad a Quetzaltenango, o a la ciudad de Guatemala, buscando mejores oportunidades escolares para sus hijos. A fines del siglo XIX existía como anteriormente parece haber existido una minoría de población no indígena, que se adscribía como la "clase ladina", gobernaba la esfera política local y mantenía una conexión con el poder estatal central. Básicamente, la historia oficial de San Miguel la ha escrito este sector no indígena.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.61 MB
Desde hace un par de décadas en Guatemala, como en muchos países de América Latina y del mundo, estamos asistiendo a la consolidación de una nueva propuesta de cómo entender la diferencia étnica. En el contexto de la "transición" democrática y el proceso de paz fueron apareciendo cada vez con más fuerza una serie de demandas realizadas por quienes históricamente habían sido llamados "indios" o "indígenas" y que ahora se autoproclaman como Mayas, buscando revertir la situación de exclusión y subordinación en la que se hallaban.
Artículos
-
El proceso de mayanización y el papel de la educación (Análisis documental)
Autor: Cojtí, Waq
Additional Authors:
Corporate author:
El estudio empieza por contextualizar el tema objeto de estudio, para luego abordar la metodología, ponderando las limitaciones respecto a la identificación y la clasificación de actores educativos de la mayanización. Seguidamente, se desarrolla el análisis documental abordando progresivamente cada uno de los tres grupos mencionados, y en cada uno, se desagrega los datos relevantes al objetivo del estudio, y los hallazgos de tipo general consistentes en los elementos comunes o constantes. Finalmente, se formulan las conclusiones con base en los principales hallazgos realizados, en lo relativo a los grupos de comunidades y entidades analizados, y en lo referente al proceso de mayanización en general.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.87 MB -
El proceso de mayanización y el papel de la educación (Análisis documental)
Autor: Cojtí, Waq
Additional Authors:
Corporate author:
El estudio empieza por contextualizar el tema objeto de estudio, para luego abordar la metodología, ponderando las limitaciones respecto a la identificación y la clasificación de actores educativos de la mayanización. Seguidamente, se desarrolla el análisis documental abordando progresivamente cada uno de los tres grupos mencionados, y en cada uno, se desagrega los datos relevantes al objetivo del estudio, y los hallazgos de tipo general consistentes en los elementos comunes o constantes. Finalmente, se formulan las conclusiones con base en los principales hallazgos realizados, en lo relativo a los grupos de comunidades y entidades analizados, y en lo referente al proceso de mayanización en general.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.71 MB -
Etnicidad, cambio socioeconómico y lógicas sobre el discurso multicultural en Guatemala
Autor: Dary, Claudia
Additional Authors:
Corporate author:
Hace casi diez años algunos autores señalaban que los discursos multiculturales centrados en los particularismos en torno a la mayanización emanaban de una élite intelectual indígena que los producía y reproducía motivados por sus convicciones políticas y también debido a que su solvencia económica les permitía dedicar tiempo y esfuerzo a esa tarea. Poco tiempo después de la firma de los Acuerdos de Paz, en noviembre de 1996, se afirmaba que la recreación de identidades se había generado fundamentalmente a nivel de las élites intelectuales mayas capitalinas, las que si bien habían contribuido a fortalecer el movimiento maya y obligado a las élites ladinas a reflexionar acerca de su ladinidad, apenas habían permeado al resto de la sociedad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.57 MB -
Etnicidad, cambio socioeconómico y lógicas sobre el discurso multicultural en Guatemala
Autor: Dary, Claudia
Additional Authors:
Corporate author:
Hace casi diez años algunos autores señalaban que los discursos multiculturales centrados en los particularismos en torno a la mayanización emanaban de una élite intelectual indígena que los producía y reproducía motivados por sus convicciones políticas y también debido a que su solvencia económica les permitía dedicar tiempo y esfuerzo a esa tarea. Poco tiempo después de la firma de los Acuerdos de Paz, en noviembre de 1996, se afirmaba que la recreación de identidades se había generado fundamentalmente a nivel de las élites intelectuales mayas capitalinas, las que si bien habían contribuido a fortalecer el movimiento maya y obligado a las élites ladinas a reflexionar acerca de su ladinidad, apenas habían permeado al resto de la sociedad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.49 MB -
El discurso multicultural y la mayanización
Autor: Garcés, Cecilia
Additional Authors:
Corporate author:
En Guatemala, una parte del movimiento social ha asumido el discurso de la mayanización, dando un sentido positivo a la identidad de la población de ascendencia maya. "El uso del término maya, mostrando la especificidad cultural, unido al de pueblo que habla de derechos políticos colectivos, expresan la clave identificatoria de buena parte del movimiento indígena guatemalteco, formando parte de la corriente mundial que ve la solución de los problemas étnicos en términos de multiculturalismo". De manera casi paralela, el Estado guatemalteco promueve y asume el discurso de la multiculturalidad, aplicándolo en políticas educativas, políticas de desarrollo, de mercado laboral y de gobierno local. Tanto las acciones del gobierno como las del movimiento, empiezan a tener reacciones diferentes en la vida cotidiana de la población según que pueden ser analizadas según la generación y la localidad a la que pertenecen.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.57 MB -
El discurso multicultural y la mayanización
Autor: Garcés, Cecilia
Additional Authors:
Corporate author:
En Guatemala, una parte del movimiento social ha asumido el discurso de la mayanización, dando un sentido positivo a la identidad de la población de ascendencia maya. "El uso del término maya, mostrando la especificidad cultural, unido al de pueblo que habla de derechos políticos colectivos, expresan la clave identificatoria de buena parte del movimiento indígena guatemalteco, formando parte de la corriente mundial que ve la solución de los problemas étnicos en términos de multiculturalismo". De manera casi paralela, el Estado guatemalteco promueve y asume el discurso de la multiculturalidad, aplicándolo en políticas educativas, políticas de desarrollo, de mercado laboral y de gobierno local. Tanto las acciones del gobierno como las del movimiento, empiezan a tener reacciones diferentes en la vida cotidiana de la población según que pueden ser analizadas según la generación y la localidad a la que pertenecen.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.53 MB -
Patriarcando, neoliberalismo y mayanización
Autor: García, Diana
Additional Authors:
Corporate author:
Son varias las corrientes feministas desde las cuales se podría partir, reconociendo que han sido las discusiones socialistas, radicales y marxistas en las que ha estado más presente la preocupación por construir una categoría analítica capaz de reconocer su interdependencia explicativa con otras relaciones sociales, sin que llegue a quedar finalmente circunscrita en las esferas individuales, familiares o institucionales. No obstante, tomando en cuenta que desde los años 60 buena parte de la teoría feminista ha buscado distanciarse de una adscripción que corra el riesgo de quedar enmarcada sólo en la dimensión económica de la realidad (Ferguson, 2004), autoras como Scott (1990) han llegado a conceptualizar la categoría de género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias percibidas entre los sexos y en un modo primario de relaciones significativas de poder a partir del cual se estructura toda la vida social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.85 MB -
Patriarcando, neoliberalismo y mayanización
Autor: García, Diana
Additional Authors:
Corporate author:
Son varias las corrientes feministas desde las cuales se podría partir, reconociendo que han sido las discusiones socialistas, radicales y marxistas en las que ha estado más presente la preocupación por construir una categoría analítica capaz de reconocer su interdependencia explicativa con otras relaciones sociales, sin que llegue a quedar finalmente circunscrita en las esferas individuales, familiares o institucionales. No obstante, tomando en cuenta que desde los años 60 buena parte de la teoría feminista ha buscado distanciarse de una adscripción que corra el riesgo de quedar enmarcada sólo en la dimensión económica de la realidad (Ferguson, 2004), autoras como Scott (1990) han llegado a conceptualizar la categoría de género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias percibidas entre los sexos y en un modo primario de relaciones significativas de poder a partir del cual se estructura toda la vida social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.8 MB -
La mayanización y el futuro de las relaciones serviles y tutelares en Guatemala
Autor: González Ponciano, Ramón
Additional Authors:
Corporate author:
Entre las muchas aportaciones de las etnografías que forman parte del proyecto sobre mayanización de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, coordinado por Santiago Bastos y Aura Cumes, pueden mencionarse la crítica al asimilacionismo, al mito de los ladinos puros y a la invisibilización de los ladinos mestizos presentada por Jorge Estuardo Malina Loza. Asimismo, los múltiples traslapes entre la nosotrosidad local y sus distintas variantes identitarias más o menos convergentes y excluyentes son descritos y analizados por Felipe Girón, que rompe con las visiones unilineales e incorpora el análisis de lo local y lo global en un contexto municipal y regional. De la misma forma, destacan las apropiaciones más o menos exotistas y folklorizadas de las tradiciones indígenas por parte de los ladinos, como lo registran las investigaciones de Marcelo Zamora en Totonicapán. Por su parte, Aura Cumes examina las dificultades que enfrenta la construcción de una nueva sensibilidad intercultural basada en la autoestima y el respeto de si mismos así como las críticas indígenas a la mayanización que casi nunca son mencionadas en los estudios de los analistas especializados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.4 MB -
La mayanización y el futuro de las relaciones serviles y tutelares en Guatemala
Autor: González Ponciano, Ramón
Additional Authors:
Corporate author:
Entre las muchas aportaciones de las etnografías que forman parte del proyecto sobre mayanización de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, coordinado por Santiago Bastos y Aura Cumes, pueden mencionarse la crítica al asimilacionismo, al mito de los ladinos puros y a la invisibilización de los ladinos mestizos presentada por Jorge Estuardo Malina Loza. Asimismo, los múltiples traslapes entre la nosotrosidad local y sus distintas variantes identitarias más o menos convergentes y excluyentes son descritos y analizados por Felipe Girón, que rompe con las visiones unilineales e incorpora el análisis de lo local y lo global en un contexto municipal y regional. De la misma forma, destacan las apropiaciones más o menos exotistas y folklorizadas de las tradiciones indígenas por parte de los ladinos, como lo registran las investigaciones de Marcelo Zamora en Totonicapán. Por su parte, Aura Cumes examina las dificultades que enfrenta la construcción de una nueva sensibilidad intercultural basada en la autoestima y el respeto de si mismos así como las críticas indígenas a la mayanización que casi nunca son mencionadas en los estudios de los analistas especializados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
Dinámicas de mayanización en las políticas de transformación estructural de la sociedad guatemalteca
Autor: Mendizábal, Sergio
Additional Authors:
Corporate author:
El presente texto surge de las reflexiones suscitadas por la revisión de los informes analíticos (noviembre 2005) elaborados por el equipo de etnógrafos y etnógrafas a cargo de la investigación de campo del proyecto "Mayanización y vida cotidiana: La ideología y el discurso multicultural en la sociedad guatemalteca". En el apartado de Mayanidad y mayanización de este texto hacemos algunas observaciones acerca del marco conceptual desde el que hemos abordado la revisión de dichos análisis etnográficos. Prosigue nuestro trabajo con unas observaciones sobre diversas partes del material ofrecido por las etnógrafas y etnógrafos que inducen a reflexionar sobre algunas formas ideológicas en una mayanidad difícil.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.79 MB -
Religión y espiritualidad maya
Autor: Morales, José Roberto
Additional Authors:
Corporate author:
A partir de 1524, la religión católica empieza a tener presencia en la vida de las comunidades indígenas guatemaltecas de todo el territorio nacional. Durante la colonia la religión fue una institución fundamental en el establecimiento del dominio español, siendo creadora de nuevas formas de organización local vinculadas al ejercicio del poder político. Por ejemplo, la organización de las cofradías, como imposición colonial tuvo su transformación para convertirse en un espacio donde se han conservado tradiciones indígenas, lo que garantizó durante mucho tiempo los cargos políticos y religiosos en las comunidades indígenas. Dentro del proceso de una complejidad histórica de imposición y resistencia, la religión maya se mantuvo en la clandestinidad adoptando expresiones religiosas sincréticas y formando parte de la costumbre local de las comunidades indígenas mayas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.34 MB -
Religión y espiritualidad maya
Autor: Morales, José Roberto
Additional Authors:
Corporate author:
A partir de 1524, la religión católica empieza a tener presencia en la vida de las comunidades indígenas guatemaltecas de todo el territorio nacional. Durante la colonia la religión fue una institución fundamental en el establecimiento del dominio español, siendo creadora de nuevas formas de organización local vinculadas al ejercicio del poder político. Por ejemplo, la organización de las cofradías, como imposición colonial tuvo su transformación para convertirse en un espacio donde se han conservado tradiciones indígenas, lo que garantizó durante mucho tiempo los cargos políticos y religiosos en las comunidades indígenas. Dentro del proceso de una complejidad histórica de imposición y resistencia, la religión maya se mantuvo en la clandestinidad adoptando expresiones religiosas sincréticas y formando parte de la costumbre local de las comunidades indígenas mayas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.33 MB -
Mayanización y experiencia religiosa
Autor: Ponciano, Karen
Additional Authors:
Corporate author:
Este documento parte de una preocupación latente en los análisis presentados a lo largo del proceso de investigación sobre Mayanización: ¿cuál es el espacio que ocupa lo religioso en las nuevas formas de recrear "la ideología, el discurso y la identidad ligadas a asumir lo maya como un elemento de la sociedad guatemalteca"?. En términos generales, la investigación ha pretendido cuestionar cómo se están produciendo tales formas o marcos de vivir y entender lo étnico. En ese sentido, es particularmente llamativo el hecho que en casi todas las etnografías en unas con mayor peso que en otras estén presentes las dinámicas a través de las cuales los sujetos se implican "a partir de la visión de la realidad que lo religioso produce y genera".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.69 MB
-
Una investigación colectiva sobre etnicidad e ideologías
Reforma económica, estado y sociedad en centroamérica
Los procesos sociales son el resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y culturales que se engarzan en una experiencia histórica particular. Se trata de un sistema de acción recíproca. Las transformaciones en cualquiera de las dimensiones son procesadas en el conjunto, lo cual…
- Autor: Sojo, Carlos
- Resp. Carlos Sojo
- Fecha: 1998
- Descargar PDF