Los más de 50 años de explotación petrolera en el Ecuador comenzaron en Lago Agrio, la mayor urbe de la Amazonía ecuatoriana que creció alrededor de los primeros pozos y la estación de bombeo de petróleo. Progresivamente el núcleo poblado se hizo Cantón y capital provincial de Sucumbíos, y se fue…
Resp.
por Manuel Bayón... [et al.]
Fecha:
2020
Colección:
Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador
Santo Domingo es una ciudad creada por las reformas agrarias, constituyéndose como nudo de comunicaciones y centro de servicios de la actividad agroindustrial. Con un fuerte dinamismo económico, la ciudad ha ido teniendo una fuerte expansión sin planificación, que ha implicado una ausencia total de…
Resp.
por Alejandra Bonilla, Gustavo Durán, Manuel Bayón y Katherine Abad
Fecha:
2020
Colección:
Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador
La ciudad de Esmeraldas se ha construido en una dualidad entre el centro formal y las áreas de las riberas y costas informales, en una disputa por los espacios centrales y el acceso a la ciudad. Las áreas informales, han sido utilizadas para la ubicación de los proyectos del Estado, y desde hace…
Resp.
por Gustavo Durán... [et al.]
Fecha:
2020
Colección:
Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador
El terremoto de abril de 2016 arrasó la provincia de Manabí. Portoviejo, la capital de la provincia, vio cómo su centro histórico y comercial se destruía, con numerosas víctimas mortales, cientos de familia quedaron sin vivienda y la ciudad sin su actividad comercial y administrativa. El Estado…
Resp.
por Gustavo Durán... [et al.]
Fecha:
2020
Colección:
Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador
La expansión informal de Quito en el S.XX hacia sus extremos norte, sur y hacia sus valles en el este, tuvo en Ciudad Bicentenario un punto de inflexión, mediante la planificación de unas mil viviendas desde el Municipio, con la finalidad de satisfacer el derecho a la vivienda de los sectores…
Resp.
por Gustavo Durán... [et al.]
Fecha:
2020
Colección:
Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador
El título general del libro ya advierte con claridad de que, con todo, se trata de un trabajo monográfico. El laboratorio elegido ha sido la parroquia de Toacazo, en la provincia de Cotopaxi, y la intención no es otra que la de analizar un problema de carácter general –el mencionado ciclo de…
Este libro sale a la luz en un momento importante de la historia del país, cuando después de dos décadas continuas de luchas sociales, parece que el Ecuador ha iniciado un proceso de transición política. La importancia de éste libro está no sólo en las evidencias que presenta respecto de la…
Resp.
editado por Frank Brassel, Stalin Herrera y Michel Laforge
Autor:
Brassel, Frank, Herrera, Stalin; Laforge, Michel
Resumen
Durante las dos últimas décadas el tema no ha encontrado mucho interés ni en la investigación agraria ni entre los movimientos campesinos e indígenas. Sin embargo, los datos del Censo Agropecuario muestran una inequidad enorme del acceso a la tierra. Por eso, el SIPAE organizó desde el año 2004 una serie de talleres sobre la temática con varios dirigentes y se mostró que es parte de su memoria histórica de lucha y resistencia, pero que hoy es un recurso más retórico, no se ubica en la programática y política real de las organizaciones.
Autor:
Zapata, Alex, Ruiz, Patricio; Brassel, Frank
Resumen
Luego de 300 años de dominación colonial, en 1830 el Ecuador se constituye como República independiente. Los sectores latifundistas se aseguraron que no se expidan disposiciones que pudieran afectar sus intereses y lograron que las leyes de la nueva República sigan garantizando la usurpación de tierras comunales y fiscales. Recién en 1908, en el momento de mayor radicalidad de la revolución liberal, Alfaro dicta la Ley de Beneficencia (conocida como la Ley de %u201CManos Muertas%u201D), la que vendría a constituirse en el primer intento desde el Estado por producir cambios en la estructura agraria; afectando en éste caso, a los latifundios de las órdenes religiosas.
Autor:
Murillo, Rosa,
Resumen
La inequidad de acceso a los recursos naturales dentro de comunidades indígenas y campesinas en la Sierra Norte del Ecuador responde a procesos históricos y a la implantación de políticas neo-liberales que favorecen a los que siempre han estado ostentando el poder económico y político dentro de la región, es decir a los hacendados, políticos de derecha y grandes empresarios. Como consecuencia de ello encontramos conflictos entre comunidades y hacendados, que si bien es cierto, estos conflictos no salen a la luz pública, sin embargo están latentes y ocurren confrontaciones cuando los campesinos e indígenas demandan los recursos como agua y tierra frente a las autoridades como la Agencia de Agua (Consejo Nacional de Recursos Hídricos %u2013 CNRH) y el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) o simplemente cuando deciden tener acceso. Dentro de este documento queremos mostrar un caso real de lo que pasa con las comunidades indígenas del pueblo de Otavalo, en la Provincia de Imbabura
Autor:
Herrera, Paul, Espinel, Ramón
Resumen
La promesa de que la Península de Santa Elena se convertiría en el granero de América no resultó como se esperaba. La intervención estatal a través de la construcción de uno de los proyectos de riego más ambiciosos del país, el Proyecto Hidráulico Acueducto Santa Elena (PHASE), causó un inusitado interés por adquirir tierras por la influencia de los canales de riego del nuevo proyecto. Esto produjo un complejo proceso de transferencia de tierra comunal hacia manos privadas, que hoy se apunta como uno de los casos más serios de acumulación no productiva de tierra agrícola en Ecuador. En este capítulo se provee información relevante de la situación pasada y presente de la Península de Santa Elena, así como un análisis económico de cómo la formación de ciertos incentivos condujo al estado a la situación actual. Tal situación se caracteriza por un bajo aprovechamiento de la infraestructura construida, altos subsidios, y un desplazamiento de comuneros a tierras improductivas en un proceso caracterizado por asimetrías de información.
Autor:
Rodríguez, Eduardo,
Resumen
El Municipio del cantón El Guabo, no permitió tener acceso a los catastros prediales para indagar los tamaños de las propiedades y la naturaleza de los propietarios. Es por ello, que se utilizó el censo bananero del ex Programa Nacional del Banano (2001) y de la Unidad de Banano (2006) del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Además se han incluido testimonios, se realizaron recorridos con los agricultores, para establecer los límites de las grandes propiedades y su localización dentro de la parroquia de Barbones. Hay que tomar en consideración que los censos solo muestran las hectáreas de banano cultivado y no muestran el tamaño real de las propiedades, pero a pesar de ello nos permiten determinar conclusiones en cuanto a la concentración de tierra.
Autor:
Herrera, Stalin,
Resumen
Nabón es un cantón al sur de la provincia del Azuay que actualmente es emblema de los gobiernos locales alternativos, entre sus logros más importantes es reducir el analfabetismo a 7%, ampliar la cobertura vial y de agua al 95% de la población, lograr un incremento en los ingresos económicos de las mujeres solas en un 270%, ha reposicionado el ingreso familiar proveniente de la agricultura frente a los ingresos provenientes de la migración -pasan del 36% al 70% [Unda y Jácome, 2006]. Además, tiene una estrategia de desarrollo económico que promueve la organización productiva, la asistencia técnica y el crédito [Dpto. de Desarrollo Económico, 2007], sus avances en términos sociales son importantes y en términos económicos no tienen precedentes en relación a las condiciones socioeconómicas del 2000. Los cambios y las transformaciones son el resultado de varias acciones, fundamentalmente la intervención del gobierno local, la sociedad y las ONG'S. Actualmente es un municipio que tiene una planificación estratégica a diez años donde el desarrollo económico es eje fundamental, una planificación operativa que se organiza y ejecuta a través del Presupuesto Participativo (PP)'. Sin embargo, este artículo tiene la intención de realizar un análisis, no sobre el conjunto de la propuesta y sus actores, sino, sobre la estructura de la tierra y su impacto en el actual proceso, y en especial para las condiciones de vida de las mujeres.
Autor:
Gilces, Amparo, Montenegro, Freddy
Resumen
En la distribución de la tierra, según el 1 Censo Agropecuario, Ecuador tenía un alto coeficiente de Gini' de 0.86 en 1956, que describía la alta concentración de la tierra, heredada desde la colonia en la Sierra por la hacienda y en la Costa por las grandes plantaciones cacaoteras, en pocos propietarios. Desde el II Censo Agropecuario de 1974 se puede afirmar que ha mejorado esta injusta distribución, aunque débilmente, ya que el coeficiente de Gini de la distribución de la tierra en ese año fue de 0.85 y en el III Censo Agropecuario del año 2000 fue de 0.80. En el III Censo del año 2000 las propiedades de más de 100 ha, el 2.3% de Unidades de Producción Agropecuarias, concentraban el 42.6% de hectáreas totales de producción en el país mientras las propiedades menores de 10 ha que eran el 75.5% de UPA's concentraban tan sólo el 11.8%. Ante esta situación y para incorporar al país en la lógica moderna de producción agrícola se realizaron varias reformas agropecuarias y leyes para desconcentrar la tenencia
Autor:
Ojeda, Andrea,
Resumen
El presente estudio se realizó en el cantón La Troncal, de gran desarrollo socioeconómico, ubicado en un lugar estratégico de conexión de la costa y sierra, caracterizado por la presencia de cultivos como la caña de azúcar, cacao, banano y arroz, entre los más relevantes. El objetivo es comprender la lógica y tendencia de la configuración de la estructura agraria en el Cantón La Troncal, así como sus proyecciones futuras, tomando en cuenta diferencias de momentos y etapas de la evolución de la estructura agraria; además de caracterizar la actual forma de distribución y aprovechamiento de la tierra.
Autor:
Jácome, Germán, Landivar, Natalia; Macías, Mario; Cueva, Vatison
Resumen
Han transcurrido cuatro décadas desde la aplicación de la Ley de "Reforma Agraria", sin embargo, ésta, a pesar de tener como objetivo democratizar la tierra y modernizar la estructura agraria en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población, no logró hacer tal democratización efectiva ni de la tierra ni de los recursos productivos. En la provincia de Los Ríos, hoy, como en años anteriores, existen procesos violentos de concentración de la tierra en pocos grupos económicos de agro exportadores de piña, banano, palma aceitera, teca y otros cultivos, a la par de una minifundizaci6n y fragmentación de la tierra, lo cual evidencia la injusta inequidad existente en cuanto a distribución de la tierra en el área rural.
En los últimos años, poco o nada se ha hecho para revertir esta tendencia; al contrario, los gobiernos han dado prioridad al modelo agrícola del agro-negocio, basado en la gran propiedad "modernizada" que utiliza mucha agua, insecticidas nocivos, genera pocos empleos y produce para la exportación. Así, el plan agropecuario, lanzado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP)2, promueve el cultivo de palma aceitera, caña de azúcar y maíz para la producción de los mal llamados "bio" combustibles y plantación de "bosques" comerciales. El plan prevé una inversión de 135 millones de dólares para incrementar en 20.000 hectáreas la extensi6n cubierta por palma africana, y rehabilitar 30.000 hectáreas. De esta manera, los agrocombustibles cumplen el papel de un programa económico de legitirnización de la gran propiedad, cuyas consecuencias son la profundización de aquello que vemos en el cantón Quevedo, el despojo de la tierra y expulsión acelerada de los campesinos: No sólo hay desplazados porque hay agroexportación, sino necesariamente hay agroexportación para que haya desplazados del campo.
Autor:
Sánchez, Doris, Silva, Marcela
Resumen
Las transformaciones en el espacio rural del Ecuador han sido registradas y analizadas bajo diferentes enfoques. La realidad rural ha sido abordada separando analíticamente diferentes aspectos, lo que ha permitido clasificarlos en diversos grupos -e.g. propiedad y mercado de tierras, empleo rural, migración, campesinado y organización indígena, etc. [Martínez, 2000]. Para este trabajo en particular, el estudio de caso corresponde a un espacio rural que amerita algunas consideraciones previas. La zona de Cayambe ha sido una de las áreas más ampliamente estudiadas dentro de la sierra norte (o de la sierra en general) del Ecuador. Gran parte de la literatura agraria producida ha tomado como objeto de análisis las estructuras y los elementos del espacio rural de Cayambe.
Resumen
Los 8 estudios presentados en las páginas anteriores ofrecen un panorama múltiple sobre la situación de la tenencia de la tierra en el Ecuador. No son necesariamente ejemplos representativos, faltan estudios especialmente de la Amazonía. Pero es obvio que de lo local investigado al nivel local se puede presentar resultados iniciales sobre la situación nacional. La riqueza del análisis en cada sector ofrece un mejor entendimiento sobre los graves problemas por la falta de acceso a la tierra para una mayoría de familias campesinas. Queremos presentar primero esta sistematización de los resultados de los estudios de caso, en la segunda parte del libro, el necesario debate sobre la democratización del acceso a la tierra y al agua en el Ecuador.
Autor:
Dufumier, Marc,
Resumen
En este artículo, el autor comienza por partir de una re-definición de la actividad agrícola, para explicar cuáles son las funciones de la agricultura, además de las funciones productivas, y argumentar que las medianas agriculturas familiares son las más eficientes en cumplir con todas estas funciones, por eso el autor ve muchos argumentos a favor de una reforma agraria. Se ha considerado muy a menudo a la agricultura como una actividad económica a través de la cual se trabaja la tierra con fines estrictamente productivos. Pero la agricultura puede también desempeñar otros papeles en la sociedad; y este artículo presenta las condiciones que permitirían a la tierra poder asumir una mayor diversidad de funciones económicas, sociales y ambientales, en el campo.
Autor:
Chauveau, Christophe,
Resumen
La reforma agraria no se justifica solamente por su fin de justicia social, sino también por razones económicas y ambientales. Queremos contribuir, por un lado, a la definición y al análisis de lo que llamamos función socio económica y, por otro, romper con el mito que las agriculturas familiares campesinas muchas veces de pequeña escala no pueden contribuir al desarrollo nacional. Por lo tanto en este artículo presentaremos indicadores precisos que nos parecen esenciales, aunque parciales, para el análisis de la función socio económica de la tierra y su cumplimiento por tal o cual sistema de producción agropecuario. Luego analizaremos y compararemos desde estos indicadores sistemas de producción familiares campesinos con sistemas de producción latifundistas o de haciendas. Esperemos así contribuir a la reflexión acerca del modelo agrícola más oportuno para responder a lo que nos parece ser el interés colectivo o sea un desarrollo más equitativo y sostenible mediante la generación de más riqueza, mejor repartida con menos desigualdades, de más trabajo en buenas condiciones, así como sin destrucción de la naturaleza.
Autor:
Laforge, Michel,
Resumen
Los casos que se presentan en este estudio no representan necesariamente una muestra representativa (faltan, en particular, estudios sobre el Oriente del Ecuador), pero esto no se debe a una falla metodológica sino más bien a las condiciones del estudio, que se hizo con una suma de buenas voluntades, con los recursos que cada institución pudo poner a disposición del colectivo, en una verdadera "minga" de pensamiento. Sin embargo, los estudios de caso permiten confirmar algunas tendencias del acceso a la tierra en el Ecuador, completando los análisis que permite hacer el Censo Agropecuario. El siguiente artículo propone ir más allá de los casos en sí, para reflexionar sobre lo que nos enseñan los casos de la realidad de la tenencia de la tierra en el Ecuador, entendiendo las principales
tendencias actuales y analizando sus causas estructurales, visibilizando también las prácticas de los mismos agricultores y agricultoras, en su búsqueda permanente de soluciones de acceso a la tierra y control de la misma, para proponer finalmente algunas ideas que permitirían asegurar mejor este acceso y control, con el fin de consolidar un modelo de desarrollo agrario basado en la agricultura familiar.
Resumen
Para profundizar el debate sobre un nuevo régimen agrario más justo y una posible nueva distribución de la tierra queremos trabajar las preguntas claves del tema, explorar los retos en la búsqueda de respuestas y, con todo cuidado, diseñar las primeras perspectivas del debate necesario. Partimos de los resultados de los estudios de caso publicados en este libro. Pero obviamente, el debate no se puede reducir a los estudios, sino debe incluir otras investigaciones, discusiones y experiencias a nivel nacional e internacional. Importantes son las propuestas de diferentes actores del movimiento campesino e indígena, sin los cuales no puede haber una nueva política del agro ecuatoriano. La ausencia de un debate profundo sobre la perspectiva del acceso democrático a la tierra entre los mismos movimientos complica un debate general en la sociedad y en este libro.
Autor:
Hidalgo, Francisco,
Resumen
Los principales eventos públicos realizados fueron: Taller con dirigentes de organizaciones campesinas, en Noviembre del 2004; conferencia pública sobre "Agriculturas campesinas y globalización", en Julio del 2005; presentación del libro "Percepciones sobre la reforma agraria: Los aportes del Grupo de Trabajo sobre Reforma Agraria análisis de discurso", en Febrero del 2007; Seminario Internacional "Tierra, Reforma Agraria y Constituyente", en Junio del 2007; Intercambio andino de experiencias sobre reforma agraria, diciembre 2007; Presentación de propuestas sobre tenencia de la tierra a la Asamblea Constituyente, febrero 2008; Talleres regionales sobre tenencia de la tierra, mayo y junio 2008. Es necesario reconocer que hasta el momento la conformación interna del Grupo ha estado restringida al ámbito de ONG's y no ha avanzado en la incorporación de representantes de movimientos sociales. Las instituciones que se han mantenido en el grupo a lo largo del tiempo han sido: Central de Servicios Agrícolas CESA, Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera - AVSF, Instituto de Estudios Ecuatorianos lEE, Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador - SIPAE. En la primera fase estuvo presente Heifer Ecuador.
En la segunda fase se integraron UBV, la Red Internacional sobre Derecho a la Alimentación FlAN, el Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES. Para la realización de los eventos se contó con el importante apoyo de Intermón Oxfarn en Ecuador, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo, IRD de Francia y el EED de Alemania.
Este estudio forma parte de un esfuerzo más general del SIPAE sobre estructura agraria, políticas públicas y movimientos sociales, que a su vez esta articulado en el Programa de investigación interinstitucional y gestión científico-tecnológica en el campo del conocimiento agrario, elaborado y…
Autor:
Herrera, Stalin
Resp.
Stalin Herrera ; coordinado por Francisco Hidalgo
Entre 1976 y 1980, nuestros esfuerzos se Concentraron en anallzar los procesos de modernización-transformación de las haciendas. Ello dió lugar a la exposición de un orden causal del desarrollo de ciertas transformaciones y del contenido de políticas agrarias, particularmente de la primera Ley de…
Durante el 2019 Arte Actual FLACSO se renueva y amplía su oferta, con el objetivo de generar un vínculo más cercano entre la comunidad y las prácticas artísticas. ¿Cómo sucede el arte? fue una de las preguntas clave durante este año con el fin de visibilizar los procesos que preceden a las obras y…
Resp.
coordinado por Paulina León ; ARTE ACTUAL-Flacso Ecuador
Aquello que llamamos participación, es en realidad un punto de encuentro de prácticas e iniciativas de distintos actores. De hecho, en términos generales, es una forma de cooperación de acciones. Esto nos muestra un espectro bastante amplio de acciones (o de ámbitos) en los que se despliega la…
Las profundas transformaciones operadas en el agro latinoamericano han sido objeto de insuficientes trabajos que den cuenta de las nuevas situaciones en curso. El presente trabajo aborda una de las temáticas menos conocidas en la literatura académica, analizando, dentro de los procesos de…
Se propone estudiar las diversas acciones desarrolladas por el Estado en las comunidades campesinas de San Vicente y Tumbatú ubicadas en el Valle del Chota y pertenecientes en el pasado a la hacienda San Vicente de Pusir.
La importancia del tema de investigación radica precisamente en la ausencia…
El presente volumen constituye un esfuerzo conjunto de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Quito, y el Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES), por presentar un conjunto de artículos que son síntesis de diversas investigaciones realizadas en ambas…
Autor:
Murmis, Miguel,
Resumen
Este volumen representa una contribución para acercarse a la Sierra ecuatoriana y captar tales procesos. Esta perspectiva no elimina las viejas preocupaciones por el problema campesino y por los límites al desarrollo que pueden representar las grandes explotaciones pero las sitúa dentro de un contexto en el cual la hacienda se presenta como una opción de desarrollo capitalista y no como una expresión del estancamiento enfrentado al desarrollo. Por ello en este trabajo tomaremos como línea conductora un modelo de desarrollo del capitalismo en el agro, modelo en el cual la transformación de la hacienda tiene un papel central; el modelo prusiano. A través de una revisión de sus componentes trataremos de ir integrando algunos de los problemas que se tratan en los distintos artículos de este libro y señalando también aspectos que requieren nuevas investigaciones.
Autor:
De la Torre, Patricia,
Resumen
Es por demás conocida la existencia predominante en la producción del sector agrario en América Latina aún antes de la Conquista Española. En el Ecuador, uno de los pilares fundamentales de su economía ha sido y sigue siendo la agricultura y uno de los principales sistemas productivos que le ha representado es la hacienda. Por esta razón se constituyó en un elemento crucial y eje principal sobre el cual gira la sociedad ecuatoriana a partir de la Colonia. En el siglo XVII al decaer la economía textil debido a la coyuntura económica de todo el virrey nato del Perú, se reforzó el sector agrícola dando paso a la consolidación de las grandes propiedades agrícolas y por ende al florecimiento de la hacienda.
Autor:
Prieto, Mercedes,
Resumen
Las haciendas estudiadas presentan dos rasgos característicos: son de propiedad del Estado y la organización campesina lleva la iniciativa en la transformación de las relaciones sociales a su interior. Dada esta situación, intentamos mostrar las condiciones que a nivel de las unidades productivas, permiten la acción campesina. Junto a ello, diagnosticamos su significado político, conjugándolo con las respuestas del Estado a este tipo de problemas.
Autor:
Barsky, Oswaldo,
Resumen
A comienzos de la década de 1960, la Sierra ecuatoriana se caracterizaba por la presencia dominante del latifundio, cuya ligazón funcional con el minifundio se expresaba en relaciones de producción peculiares: la obtención de rentas por los terratenientes a cambio de permitir el acceso de los campesinos a la tierra era la forma principal de estructuración de las unidades productivas, coexistiendo con formas diversas de pago en salarios. El análisis de esta realidad, se ha traducido en la formulación del modelo "latifundio-minifundio", desarrollado por diferentes autores (Cf. Barahona, 1970: Huizer, 1976; Lambert, 1973; Wolf y Sidney, 1975; Guerrero, 1975; Tannenbaum, 1965; García, 1969).
Autor:
Barril García, Alex,
Resumen
E l proceso de modernización que viene desarrollándose en el agro serrano, ha implicado una verdadera transformación de las haciendas; principales unidades productivas agrícolas y pecuarias. Este proceso ha significado no sólo un cambio en la organización interna de las haciendas, sino en general una reestructuración del proceso productivo en su conjunto. En este artículo se analiza esta situación, poniendo el énfasis en el desarrollo tecnológico y sus efectos.
Autor:
Salamea, Lucía,
Resumen
Al trasladarse a Cayambe se puede apreciar la coexistencia de haciendas y minifundios combinándose la economía empresarial con la campesina. E l hecho en general, obedece a transformaciones agrarias que han convertido al campesino de poseedor en propietario. Tales cambios se deben a la "iniciativa terrateniente" implementada por propietarios de importantes haciendas en el centro y norte de la Sierra Ecuatoriana y no sólo como efecto de la Reforma Agraria de 1964 como ocurre en algunas provincias de la región interandina.
Autor:
Sáenz, Alvaro,
Resumen
El presente trabajo pretende penetrar en la interpretación de estos fenómenos, en base a la constatación empírica de la situación y a su enmarcamiento en las condiciones globales. Sin embargo esto sólo se puede hacer a partir de casos específicos que por lo tanto no son representativos de todo el contexto nacional. La investigación se ha realizado en una zona rural de producción lechera , de características similares a las que han permitido los estudios de la transformación de la hacienda que constan en este libro, que tiene la peculiaridad de encontrarse cerca de la ciudad de Quito, principal centro urbano en expansión en los últimos años.
Autor:
Furche, Carlos,
Resumen
La situación del campesinado en América Latina y la problemática específica que representa, ha sido motivo de análisis desde diferentes perspectivas. Así, se hacen diversas apreciaciones y valoraciones respecto a su trascendencia, formas de inserción en el modo capitalista de producción y significación sociopolítica. En lo que prácticamente no existen divergencias, es en señalar las cada vez más difíciles condiciones en que se desarrolla su actividad económica.
Autor:
Cosse, Gustavo,
Resumen
Este trabajo se propone indagar - en algunas dimensiones específicamente acotadas que se enuncian enseguida - la vinculación entre el proceso agrario y la acción del Estado. En estas notas abordaremos el análisis de la política de tierras; es evidente que la no consideración del proceso de formulación y aplicación de otras políticas agrarias, como las de asistencia técnica y crédito, permite una visión no poco parcial del proceso agrario. Hemos preferido sin embargo, en esta instancia, presentar sólo la que consideramos más estratégica- en la medida en que es la única que refiere a las relaciones de propiedad - para entender lo sustancial del proceso.
Autor:
Verduga, César,
Resumen
El objetivo de este artículo es formular algunas reflexiones sobre los rasgos relevantes del proyecto estatal agrario vigente en el Ecuador en los últimos años y su inserción en el conjunto de procesos que han cruzado a la sociedad en el período. Como perspectiva para establecer algunas de las relaciones entre "el agro y la sociedad" se asume una lectura del proceso agrario "desde" la clase dominante y las relaciones de fuerza en el Estado. El trabajo está acotado regionalmente a la Sierra y antes que formular conclusiones productos de una investigación empírica, se orienta a sugerir líneas posibles de estudio de la problemática abordada.
Autor:
Pachano, Simón,
Resumen
Este trabajo se origina en el interés por conocer las formas concretas que asume el proceso de diferenciación campesina en el Ecuador, ateniéndonos aquí a solamente una de ellas: la capitalización. Esta, contrariamente a lo que ha sucedido con las otras formas (especialmente la proletarización y la pauperización) que han sido frecuentemente estudiadas, ha ocupado un lugar muy marginal dentro de la preocupación de los cientistas sociales. En general, el desarrollo del capitalismo en el campo ha sido visto como el surgimiento inevitable de la gran explotación que, a la vez, supone la conformación de una burguesía rural con características muy similares a la urbana, conjuntamente a un proletariado que en nada se diferenciaría del que se genera en la industria.
Autor:
Carrón, Juan M.,
Resumen
El Ecuador es un país donde se han producido, durante largos periodos históricos, desplazamientos de población muy importantes tanto interprovinciales como interregionales. Aunque la tendencia general puede definirse como una "Marcha desde la Sierra hacia la Costa", ha podido observarse, durante los últimos decenios, toda una gama de movimientos migratorios de diversa índole: rural-rurales, rural-urbanos, urbano-rurales, de una provincia a otra y de grandes regiones del país entre sí.
Reforma Agraria y Movimiento Campesino Indígena de la Sierra es nuestro punto de partida. En el estudio de la reproducción del capitalismo en el Ecuador, la "cuestión agraria" es uno de los problemas más importantes por resolver, ya que la elaboración programática se ha detenido en el umbral…
El proceso de transformación de la estructura rural de la provincia del Carchi revela un tránsito particular en relación al eje central de cambio regional en la sierra ecuatoriana. En Carchi el proceso de reconversión del sistema hacendario se inicia tempranamente a fines de los años cuarenta…
A lo largo de su vida como república independiente, Ecuador ha experimentado un proceso lento y complejo de incorporación al capitalismo internacional. Dos sectores hegemónicos –en su interior, uno tradicional, terrateniente, y otro emergente, agroexportador y financiero, han protagonizado -en…
Este libro reune dos trabajos escritos entre 1990 y 1995. Ambos se dedican al estudio de la "olvidada" cuestión de los jornaleros agrícolas.
De alguna manera estos trabajos son pioneros, puesto que, salvo el estudio de Frank Rodríguez Los Campesinos Sin Tierra (1987) y el que escribiéramos junto a…