La reflexión sobre la Agroindustria en el país es necesaria para poder dar cuenta de los nuevos escenarios de desarrollo del capitalismo en las zonas rurales, lugares en los cuales la penetración del capital agroindustrial ha cambiado la lógica no solo de reproducción económica de la población,…
El agua es esencial para la vida. Todas las personas, animales y plantas necesitamos agua para vivir y crecer. Sin embargo, en muchos lugares del mundo, la gente no cuenta con el agua necesaria para cuidar su salud. Mucha gente tiene que recorrer grandes distancias para recolectar agua, y muchas…
Resp.
Fundación Hesperian y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Este libro reúne varios documentos producidos por representantes de Organizaciones no Gubernamentales en diversos foros y reuniones. Los trabajos se refieren a distintos temas que se entrecruzan de manera contradictoria: las necesidades y demandas de la población en materia de agua y saneamiento;…
La complejidad de la industria petrolera ha excluido del debate público a la ciudadanía en general, respecto a su incidencia económica y política, relegando su tratamiento a iniciados o grupos interesados en los negocios del sector. En cuanto a la problemática socio ambiental sucede lo contrario, y…
En el ajedrez ambiental hay una idea central que atraviesa tanto los diversos artículos, como las relaciones entre ellos: el maniqueísmo, cada vez más frecuente en el tratamiento de los problemas ambientales, es un gran obstáculo para entender las dinámicas reales de los procesos sociales que giran…
Resp.
editado por Joseph S. Weiss y Teodoro Bustamante
Autor:
Bustamante, Teodoro,
Resumen
En esta ponencia se señalan algunas de las dificultades que han surgido en torno a las formas de cooperación sobre temas ambientales entre países del Norte y del Sur. Se abordan algunos de los problemas de la conceptualización de la cooperación, el tema de la dominación-alianza. Se mencionan algunas de las dificultades concretas encontradas en América Latina y se propone como perspectiva la creación de simetrías entre los actores lo que implica la necesidad de regresar a ver al ambiente como una condición del funcionamiento social más que un bien transable.
Autor:
Gómez, Martha Isabel,
Resumen
Se evalúan los capítulos de patentes y las cartas de entendimiento sobre biodiversidad y conocimientos tradicionales de los tratados de libre comercio (TLC) de Colombia y Perú y se concluye que no deberían ser gestionados sólo por los gobiernos, sino por la interacción de los Estados y los organismos intergubernamentales, con el concurso de la sociedad civil y el compromiso del sector privado. Los TLC de Perú y Colombia con Estados Unidos dan una ventaja a Estados Unidos en materia de biodiversidad al legitimar la biopiratería. Para argumentar la hipótesis se hace un análisis jurídico de las normas multilaterales y bilaterales sobre patentes y biodiversidad.
Autor:
Picas Contreras, Joan,
Resumen
Entre los planteamientos que formulan la necesidad de un "desarrollo alternativo", tal vez el enunciado que ha alcanzado mayor popularidad y fortuna es el de "desarrollo sostenible". La estrategia del desarrollo sostenible combina el deseo de erradicar la pobreza con la conservación del medio ambiente a partir de criterios que no dejan de formar parte de la racionalidad occidental.
Autor:
Weiss, Joseph S.,
Resumen
En este libro se sugiere varias formas de lidiar con conflictos socio-ambientales. Pasquis y Andrade proponen preparar y convencer a todos los actores en la Amazonía brasileña para que se sienten en mesas de diálogo para reducir el proceso de deforestación. Dos autores examinan impactos socio-ambientales de explotaciones mineras. Anguelovski, en el Perú, concluye que procesos iterativos de diálogo y resistencia cuando son comprendidos como positivos, pueden mejorar relaciones interculturales y mitigar los desequilibrios en la estructura de poder.
Autor:
Bolom Ton, Fausto,
Resumen
Se revisa el papel general del hombre en la conformación de la diversidad biológica y se discute la pertinencia de los estereotipos formados alrededor de la relación de los indígenas con su entorno natural. Se recalca la necesidad de trascender las posiciones discursivas para lograr un mejor entendimiento de las problemáticas ambientales y se plantea también la urgencia de iniciar un diálogo multidisciplinario para poder comprender las realidades de interacción entre el hombre y la naturaleza y para lograr instrumentar acciones para la conservación.
Autor:
Cervantes Salas, Mauricio Pablo,
Resumen
En México, la propiedad social de la tierra -ejidos y comunidades (indígenas)- constituye la principal forma de acceso a los recursos forestales; poseen 80 por ciento de los bosques, principalmente ubicados en tierras de uso común. Sin embargo, sólo una quinta parte de los jefes de familia reconocidos con algún derecho agrario (sujetos agrarios) aprovechaban los recursos ahí presentes (Patiño, 2003; Pérez Martín, 2004.). Adicionalmente, las reservas de la biosfera acotan las posibilidades de aprovechamiento de los recursos forestales por parte de los sujetos agrarios, suponiendo un problema para la supervivencia de las unidades domésticas de los ejidos presentes en áreas naturales protegidas.
Autor:
Hermesse, Julie,
Resumen
La coyuntura de una población humana y un agente potencialmente destructor no produce inevitablemente un desastre. Un desastre se vuelve inevitable en el contexto de un modelo históricamente producto de vulnerabilidad, demostrado en la localización, los sistemas de producción y la ideología de una sociedad. A partir de un análisis situacional, el paso de la tormenta tropical Stan por San Martín Sacatepéquez, el artículo tiene como objetivo teórico y empírico estudiar la construcción socio-cultural e histórica de las relaciones entre naturaleza y sociedad en la producción de las condiciones de vulnerabilidad a las catástrofes.
Autor:
Azevedo Luíndia, Luiza,
Resumen
Proyectos en Brasil, Perú y Ecuador demuestran que el ecoturismo parece haber sido una estrategia viable para las sociedades indígenas en el incremento de actividad artesanal y para la conservación de los ecosistemas. Esta investigación, está enfocada en empresas comunitarias de ecoturismo indígena.
Autor:
Pasquis, Richard, Andrade, João
Resumen
La región amazónica brasilera ha pasado por diferentes procesos de ocupación y explotación dejando huellas de una importante degradación ambiental en su paisaje. El cultivo de la soya, la explotación de la madera, la pecuaria, los proyectos hidroeléctricos y la minería, son algunas de las actividades responsables por la degradación de los recursos naturales. En tal contexto, el papel de las políticas públicas es de crucial importancia., por lo que el proyecto "Diálogos" propone influenciar tanto en el comportamiento de los actores, como en el proceso de elaboración de las políticas públicas por medio del fortalecimiento de espacios de diálogo en una región central de la Amazonía.
Autor:
Anguelovski, Isabelle,
Resumen
Corporate social responsability generally refers to the efforts of businesses to improve their social and environrnental performance. In general, these approaches tend to be driven by the creation and application of universal standards, writeup of codes of conducts, or publication of reports by corporations on their activities.However, in highly controversial and volatile instances, companies attempt to engage communities and nongovernmental organizations (NGOs) through deliberative processes. Despite the goal of achieving consensus among stakeholders, these dialogues do not always fulfilll their promise. This paper uses the case of the dialogue processes between BHP Billiton lnc. and indigenous cornmunities around the Tintaya mine in Peru to understand why local residents resisted deliberative spaces created ro address their concerns and improve corporate practices. Through interviews and focus groups with protesters, I show that resistance was not intended to undermine deliberation, but rather, foster greater openness and understanding among the corporation and local residents. Findings suggest that an iterative relationship between dialogue and resistance can improve intercultural relations and mitigare power differentials.
Autor:
Paz, María Fernanda,
Resumen
El objetivo de este trabajo es discutir los desafíos políticos a los que se enfrenta la construcción de un proceso de gobernanza democrática, para la gestión de un conflicto socio-ambiental en un distrito minero en el estado de Hidalgo, México, toda vez que la historia reciente de la región y las propias condiciones que le dieron forma al conflicto están marcadas por relaciones caciquiles y clientelares, La tesis que sostenemos es que no hay posibilidad de establecer acuerdos cooperativos duraderos, bajo un esquema de corresponsabilidad, si no se generan de manera paralela las condiciones políticas que lo sustenten.
Autor:
Camphora, Ana Lucia,
Resumen
Este artigo expõe reflexões sobre possíveis estratégias de monitoramento dos conflitos de uso da água no interior da área protegida e no seu entorno. Fatores relacionados à equidade distributiva no acesso das comunidades de baixa renda à água, através de captações informais realizadas em condições de ausência dos serviços públicos de abastecimento.
Autor:
Kaechele, Karin, Andrade, João Paulo Soares
Resumen
Este trabalho discute um instrumento Econômico - o Pagamento pelo Serviço Ecossistêmico (PSE) carbono,pelo desmatamento evitado dos biomas amazônicos no âmbito do Protocolo de Kyoto para os proprietários detentores de 80% ou mais de cobertura florestal em suas reservas legais. Propõe tratar da problemática ambiental aliando Instrumentos de Comando e Controle (estimando-se a escala) com um Instrumento Econômico.
Autor:
Abdala, Fabio,
Resumen
O PPG7 (Programa Piloto para a Proteção das Florestas Tropicais do Brasil) é um experimento de governança florestal que internalizou vertentes do ambientalismo globalista na Amazônia brasileira por meio das estruturas governamentais e multilaterais, como também pelos movimentos sociais e OSCs. O PPG7 foi lançado pelos governos do Brasil e dos países integrantes do Grupo dos Sete (G7)
Autor:
Weiss, Joseph S., Nascimento, Elimar Pinheiro do
Resumen
Este artículo analiza la cooperación internacional del Programa Piloto para la protección de las florestas tropicales brasileñas, establecido en un proceso complejo de negociación y alianzas, que logró consenso apenas parcial entre el Banco Mundial, donantes, gobierno brasileño y sociedad civil, sobre el objetivo, la ejecución y la estructura institucional del Programa. ¿Por qué no correspondió a sus expectativas, a pesar de muchos logros? Fueron pérdidas y oportunidades de definir estrategias amplias, de mejorar y acelerar su implementación, de darle al gobierno y a la sociedad civil más poder de ejecución y al sector productivo una participación más actuante.
Autor:
Barbanti, Olympio Jr.,
Resumen
O artigo analisa a contribuição do (PPG-7) para a construção de políticas públicas. Aborda as dimensões de ordenamento territorial e gestão ambiental que permearam diversos sub-programas e projetos do PPG-7.
Autor:
Buclet, Benjamin,
Resumen
A participação das Organizações da Sociedade Civil (OSCs) nos programas e projetos realizados no PPG7 é um dos seus elementos característicos, em primeiro lugar porque ela assegurou uma governança democrática no sistema de gestão do PPG7, visando a melhoria das condições de vida das populações com o respeito do meio ambiente.
A mediados de la década de los noventa, las sociedades centroamericanas se encuentran a las puertas de un doble desafío: el de la construcción y sostenimiento de regímenes político-democráticos estables y el de la vinculación exitosa al mercado internacional como medio de superación de los…
Aceptar el cambio como característica cultural es uno de los prejuicios del catálogo occidental que tiende a considerar esas transformaciones en otras sociedades como pérdida para la cultura tradicional de referencia. Entre los fenómenos que afectan tanto a Occidente como a otras regiones y tienen…
Autor:
Camus, Manuela,
Resumen
El departamento de Huehuetenango, al noroccidente de Guatemala, tiene una conformación física definida por la Sierra Madre y la Sierra de Los Cuchumatanes, con altas cumbres que suponen a la vez estrechos y fragmentados valles. Esta geografía ha facilitado el desarrollo autónomo de grupos mayas con lenguas y culturas distintas, algo que se refleja también en el alto número de municipios que lo conforman. Según el último censo del 2002 este departamento, de apenas 7.000 km2, alcanza los 850.000 habitantes, de los cuales el 65% corresponde a población campesina indígena con toda una historia de pertenencia a la estirpe maya.
Autor:
Ruiz Balzola, Andrea,
Resumen
En la década de los ochenta y hasta mediados de los noventa, la mayor parte de los migrantes kichwa otavalo eran varones jóvenes que viajaban por Europa durante cinco o seis meses y regresaban después a sus comunidades de origen. Durante esos meses vendían artesanía o tocaban música en la calle, siendo también frecuente la combinación de las dos actividades. Muchos de los jóvenes compraban o alquilaban una furgoneta que les permitía moverse por las diferentes fiestas y ferias, y que a la vez les servía de alojamiento.
Autor:
Ordóñez, Angélica,
Resumen
Este trabajo versa sobre la migración transnacional y sus efectos locales. Toma como caso de estudio a las comunidades emigrantes kichwa otavalo, colectivo kichwa que política y económicamente es el más poderoso de Ecuador, y cuya tradición textil, mercantil y translocal sirve como un ejemplo de los complejos efectos del movimiento global de las comunidades étnicas.
Autor:
Cruz Zúñiga, Pilar,
Resumen
La migración internacional de ecuatorianos de finales del pasado siglo XX constituye un proceso complejo y diverso, además de involucrar a amplios sectores sociales (Pedone 2006; Jokisch 2007). Los pueblos indígenas del Ecuador no son ajenos a tal proceso. En las páginas siguientes enfocaré algunos aspectos que tratan de explicar el proceso migratorio de indígenas saraguro hacia España y más particularmente, hacia una pequeña localidad situada en el sur de Andalucía, con el propósito de reflexionar en torno a la construcción y el alcance de algunas prácticas transnacionales allí detectadas.
Autor:
Paerregaard, Karsten,
Resumen
En las últimas cinco décadas, el desarrollo rural ha sido el tema de interés de los especialistas en Latinoamérica. Gran parte de esta investigación se centró en los proyectos de desarrollo organizados y llevados a cabo por organizaciones donantes internacionales y por ONGs nacionales. En años recientes los especialistas han investigado también la creciente participación de los gobiernos nacionales y de las autoridades regionales y locales en el desarrollo rural de América Latina.
Autor:
Caguana, Miguel,
Resumen
En Ecuador, y desde siglos atrás debido a los efectos de los acontecimientos políticos y económicos ocurridos en el devenir de la historia ecuatoriana, las poblaciones rurales emprendieron diversidad de estrategias de supervivencia, una de las cuales ha sido los desplazamientos de las poblaciones rurales serranas a la Costa, es decir, una emigración interna, un ir y venir por tiempos cortos y en periodos específicos del ciclo agrícola. Sin embargo, ya desde hace más de tres década han ido surgiendo lentamente flujos de emigración internacional.
Autor:
Sáenz, María del Pilar,
Resumen
El presente documento es un informe inicial de uno de los cinco distritos rurales donde el Instituto de Migración y Desarrollo en la Región Andina INMIGRA, viene llevando a cabo la investigación "Migración internacional y desarrollo rural en los Andes Centrales del Perú", la misma que se realiza en el marco del Programa Piloto Junín Global, cuya finalidad es la revinculación activa de los emigrantes de los Andes Centrales a las dinámicas de desarrollo en sus zonas de origen; y al mismo tiempo, la incidencia en el diseño de políticas locales y regionales que permitan una adecuada gestión de las migraciones y los efectos que éstas producen.
ALBANILES CAMPESINOS. Migración temporal de los Obreros de la Construcción es el resultado de una investigación realizada por el Centro de Investigaciones CIUDAD, entre 1983 y 1984, en torno de la problemática laboral y vital de un sector de los obreros de la construcción en Quito.
Chile, país que desde la década de los '90 está involucrado en una estrategia de inserción efectiva a nivel internacional ha sido activo propulsor de esta iniciativa. De hecho las negociaciones para la constitución de este acuerdo se iniciaron en la Segunda Cumbre de las Américas, efectuada en…
Hemos reunido aquí cuatro trabajos elaborados entre 1988-1989 Y presentados como exposiciones o ponencias en eventos nacionales e internacionales. Su tema central: la alfabetización y la post-alfabetización, referidas ambas fundamentalmente al ámbito de la educación de adultos.
El tema tiene plena…
La globalización económica trae oportunidades y riesgos al mismo tiempo. Se caracteriza por la casi total internacionalización de los mercados de capitales y divisas, pero también por la creciente internacionalización de los mercados de bienes y servicios (por ejemplo en el área de comúnicaciones)…
El volumen 6, aborda un tema de mucha actualidad y que tendrá vigencia en los próximos años: las alianzas público-privadas. Ecuador adoptó en los últimos 10 años un modelo de gestión estatal en el que el Estado se constituyó en su protagonista principal, lo que fue provocado por dos hechos…
Resp.
coordinado por Daniela Oleas Mogollón [y otros 7]
Autor:
Baroja, Gustavo,
Resumen
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE presenta a ustedes el 6to Volumen de la Serie Territorios en Debate: "Alianzas público-privadas" a través del cual se busca aportar a los Gobiernos Autónomos Provinciales con reflexiones sobre las políticas públicas territoriales que guíen el desempeño de sus competencias y faciliten el cumplimiento de los desafíos planteados por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Autor:
Enríquez Bermeo, Francisco,
Resumen
A finales de 2015, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Congope, publicó tres libros de la Serie Territorios en Debate, bajo el sello editorial Abya-Yala. La intención fue poner en debate público algunos temas relevantes en la gestión de los gobiernos provinciales. Para esto, convocó a académicos nacionales e internacionales, gestores de politica pública nacional y local e incluso a miembros de organizaciones sociales, para que aportaran en el debate. La intención fue aproximar la experiencia de los gestores públicos, el conocimiento de la academia y la percepción de quienes actúan desde la lucha social.
Autor:
Oleas, Daniela,
Resumen
La figura de las asociaciones público-privadas no es nueva en el Ecuador, así como tampoco es nueva la discusión alrededor de cuál debe ser el papel del Estado en el modelo de desarrollo del país. De hecho, esta discusión no puede desligarse del modelo administrativo del país, puesto que las alianzas entre el sector público y el privado se vuelven concretas en la realización de proyectos cuyo alcance puede variar, ya sea para tener alcance nacional, lo mismo que regional o local. Por tanto, es importante para el análisis de las alianzas público-privadas entender cómo se distribuyen el poder y las competencias entre sus diferentes niveles de gobierno.
Autor:
Sánchez Zurita, Jeannette,
Resumen
Hasta mediados del siglo XX, la vida en el Ecuador fue predominantemente rural, y, aunque actualmente más del 60% de la población ecuatoriana vive en las ciudades, los territorios rurales cubren la mayor porción del país y son germinadores de los recursos necesarios para la vida humana: agua, alimentos, tierra, oxígeno, energía y minerales, entre otros.
Autor:
Granda, Paúl,
Resumen
En el mundo actual, definido como el de la globalización, son las ciudades y las provincias las que juegan un papel trascendental: constituyen el hábitat, el espacio o el territorio en el que se expresan los efectos positivos o negativos de este conjunto de procesos en muchos de los casos irreversibles.
Autor:
Espinosa, Betty, Cisneros, María Victoria y Mera, Manuel
Resumen
En la mayor parte de situaciones, actores múltiples -en general actores colectivos- emprenden interacciones en la búsqueda de una solución a un problema de distribución de bienes que se plantea en el seno de una colectividad. La problemática de la acción colectiva parte de los conceptos múltiples de bienes y de actores involucrados, nos obliga a salir de una simple dicotomía entre lo público y lo privado e induce al reconocimiento de las diversas maneras en las que se pueden desplegar los procesos de interacción entre estos sectores.
Autor:
Pérez, María Jesús,
Resumen
En 2003 se comenzó a gestar la idea de las alianzas público-privadas para el desarrollo. Ese año, la Fundación de Naciones Unidas definía los partenariados público-privados para el desarrollo como «la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios. Son colaboraciones voluntarias que se construyen a través de las respectivas fortalezas y competencias de cada aliado, optimizando la asignación de recursos y consiguiendo resultados mutuamente beneficiosos de manera sostenible. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala y el impacto» (Fundación Naciones Unidas, 2003).
Autor:
Ruiz Giraldo, Carlo,
Resumen
El desarrollo debe ser comprendido como un proceso multidimensional que plantea que nada que disminuya los derechos de las personas, las comunidades y la sostenibilidad ambiental del planeta pueda considerarse como progreso. Esta concepción abarca la construcción de esquemas que ofrezcan oportunidades de trabajo decente y que mejoren la calidad de la educación, la igualdad de género, la protección social y los sistemas de cuidado de los hogares, el desarrollo de comunidades seguras y que cuiden el medio ambiente (PNUD, 2016, p. 34).
Autor:
Miño, Edwin, Haro, Juan
Resumen
El término de alianzas público privadas ha venido consolidándose en el Ecuador durante los últimos años, una figura que motiva el trabajo articulado entre el sector Público de la mano con el Privado para garantizar la implementación de infraestructura y servicios destinados a la ciudadanía en el marco de políticas públicas de obtención de financiamiento adicional para la creación y mejoramiento de los servicios públicos y promoción del trabajo.
Este estudio es parte del programa “Sistema de Información y Riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito” realizado en el marco de la cooperación científica y técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD – Ex ORSTOM).
Lázaro Saavedra, uno de los más significativos representantes del así llamado Nuevo Arte Cubano, es un artista versátil, cuya producción conjuga medios diversos, como instalación, performance, videoarte y video-animación, dibujo y fotografía. Entroncada en el arte conceptual y portavoz de una…
Autor:
Espinosa, Magaly,
Resumen
Un texto crítico que aborde la obra personal de un artista generalmente pretende buscar las vías que lo hagan atractivo para el lector, tratando de acercarlo a los valores más evidentes de su creación, para facilitar la comprensión de su poética y de sus particularidades dentro del contexto local o internacional del que forma parte. Ante un creador de la singularidad de Lázaro Saavedra, esto se convierte en rutinario, pues no es solo la destreza formal y la intensidad de los contenidos lo que hacen su obra tan meritoria, es la forma en la que expresa, a través del arte, sus inquietudes humanas y sociales desde una ética que es inseparable de una manera de vivir y de interactuar con su medio social y cultural.
Autor:
Navarro, Wendy,
Resumen
Altamente confidencial es el título de uno de los correos enviados, en el año 2007, por el artista Lázaro Saavedra como parte de su proyecto Galería I-MEIL. En él se adjuntan fotografías extraídas de la "caja negra de un OVNI encontrado en la Habana por esas fechas", donde aparecen impactantes y desoladoras vistas de uno de los hospitales de la capital. El artista nos devela, como mero intermediario y a modo de informe clasificado, "extrañamente descubierto", involuntariamente filtrado, uno de los puntos más urgentes y preocupantes de la realidad social y económica del país.
Autor:
Vorbeck, Mónica,
Resumen
Lázaro Saavedra, uno de los más significativos representantes del así llamado Nuevo Arte Cubano, es un artista versátil, cuya producción conjuga medios diversos, como instalación, performance, videoarte y video-animación, dibujo y fotografía. Entroncada en el arte conceptual y portavoz de una cultura crítica, la obra de Saavedra indaga en las complejas negociaciones sociales del diario vivir cubano, conjugando el humor y la instrumentación de lo vernáculo para reflexionar sobre asuntos existenciales o para esgrimir una posición crítica frente a su contexto socio-cultural y a la vez cuestionadora del mismo mundo del arte.
Estamos en Grecia, en la Grecia arcaica. En el Olimpo reinan los dioses y en la tierra los reyes. Hay fiesta en el palacio de Eneo. Uno de los patios internos ha sido seleccionado para festejar el matrimonio de Meleagro y Cleopatra. Arriba, en la segunda planta, se destaca una terraza. De ésta…
La presencia ancestral de las nacionalidades indígenas sobre el actual territorio del Estado Ecuatoriano y sus implicaciones en la administración y manejo del mismo ha sido una realidad aun no discutida a cabalidad. Sin embargo, eventos como el fortalecimiento del movimiento indígena, el proceso de…
Amazonía bajo presión es producto del esfuerzo de cooperación de organizaciones de la sociedad civil y de investigación que forman parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). La primera convocatoria para estructurar este espacio de colaboración fue promovida…
Resp.
Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) ; coord. por Beto Ricardo
La Amazonía ecuatoriana es el escenario de múltiples conflictos que, bajo un denominado desarrollo regional y nacional amenazan la supervivencia de las especies que lo habitan, inclusive de las poblaciones humanas. ¿Cómo garantizar el desarrollo de esta región conservando al mismo tiempo su…