El presente trabajo utiliza un caso concreto, el de un bosque protector, el cual se constituye en eje de una serie de conflictos que mezclan diversas figuras jurídicas y dimensiones de los derechos de personas sobre la tierra. Todo este material ha sido contrastado con una reflexión teórica sobre…
El derecho a la alimentación y nutrición constituyen una de las libertades fundamentales del hombre, una capacidad básica, sin cuyo ejercicio no se puede hablar de bienestar. Este derecho humano fundamental está recogido en diferentes instrumentos legales internacionales, como la Declaración…
La idea de investigar sobre los efectos del contacto de la sociedad nacional en las prácticas culturales de la muerte en los Waodani se debió a la apreciación de algunos actores externos que afirmaban que los miembros de esta cultura estaban incorporando prácticas Kichwa en sus ritos funerarios. A…
El trabajo aquí presentado es el resultado de un amplio proceso de investigación multidisciplinaria que se inició en el año 2003. El proyecto está inspirado en un enfoque de nueva economía política diseñado para comprender cómo, las diferentes instituciones políticas afectan los costos de…
Autor:
Mejía Acosta, Andrés [et al.],
Resumen
Este capítulo busca explicar porqué los actores políticos en el Ecuador no han logrado producir y sostener dinámicas de cooperación en torno al proceso de formulación de políticas públicas en el Ecuador. Esta dificultad de gobierno aparece especialmente urgente pese a que -o quizás precisamente porque- la democracia ecuatoriana ha experimentado con múltiples ajustes institucionales y reformas legales incluyendo la adopción de tres nuevas constituciones en tres décadas de existencia.
Autor:
Mejía Acosta, Andrés, Albornoz, Vicente; Araujo, María Caridad
Resumen
Este documento busca llenar una brecha en la literatura académica al analizar las reglas formales, los incentivos y las dinámicas de coalición de los actores presupuestarios relevantes que estuvieron detrás del proceso de diseño, aprobación, ejecución y supervisión de los presupuestos entre mediados de los años noventa y 2006.
La siguiente investigación es un ejercicio etnográfico sobre las personas que trabajan y reinventan sus cuerpos de acuerdo a estereotipos de belleza, basados en una lógica del mercado ‘occidental’ que construye y habilita cuerpos fragmentados (Le Breton, 1990). Esta fragmentación del cuerpo se…
La expresión “fronteras invisibles” –límites simbólicos que configuran la espacialidad de habitantes de zonas en disputa– es el punto de partida de este libro. La autora se propone comprender qué significó la existencia de dichas barreras simbólicas en la vida de jóvenes de Medellín que viven en…
Fander Falconí consigue con Solidaridad sostenible. La codicia es indeseable el doble propósito que se marca en un principio, el de contribuir al conocimiento científico en materia de sostenibilidad, y el de motivar a la reflexión y al cambio mediante las doce propuestas enunciadas en la parte…
Nada mejor que mirar la academia latinoamericana para comprobar que la ciencia política es una disciplina en construcción. La construcción de un espacio propio, tanto en lo conceptual como en lo metodológico, es un proceso que se hace en múltiples niveles y por medio de diversas aproximaciones. La…
Autor:
Hartlyn, Jonathan,
Resumen
Reconozco que Canadá y México también forman parte de Norteamérica, pero, por razones de tiempo, voy a hablar más que nada de tendencias en los EE.UU., incluyendo a México como parre de América Latina y disculpándome por omitir a mis colegas canadienses. En Canadá hay un significativo desarrollo de la ciencia política, me parece que sobre rodo en términos de política comparada; aunque se encuentran casi rodas las formas de análisis. Quizás se nota más influencia que en los EE.UU. del uso del análisis comparativo histórico, de análisis estructurales y de institucionalismo histórico, y también se emplean menos los métodos formales y cuantitativos.
Autor:
Cordero, Sofía,
Resumen
Este trabajo busca Investigar los retos y dificultades de la organización interna del Movimiento al Socialismo (MAS) y Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País (MUPP-NP), en Bolivia y Ecuador respectivamente. Estos partidos experimentaron las dificultades de manejar en democracia los procesos a que dio lugar la inclusión política de sectores antes excluidos. Estos sectores cuestionaron a los partidos y evidenciaron la dificultad de incluir sus demandas sin alterar los sistemas políticos vigentes por vías institucionales.
Autor:
Batlle, Margarita C.,
Resumen
El objetivo de este texto es describir los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del 2006 para intentar rastrear cambios y continuidades respecto al desempeño de los partidos políticos en particular. Así como del sistema de partidos. Para esto, se prestará atención a lo ocurrido en las elecciones en 1978 y 2002. para poder así comparar con lo sucedido en 2006. El trabajo hará especial hincapié en la relación entre parridos y región, intentando dilucidar si. en el marco del clivaje Sierra-Costa y con la aparición de nuevos actores políticos. se puede vislumbrar cambios significativos.
Autor:
Lissidini, Alicia,
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la inclusión constitucional de los mecanismos de democracia directa en América Latina con el propósito de identificar explicaciones y tendencias. Para ello estudiamos cada reforma constitucional en los países de América del Sur, describiendo el contexto social y político de inclusión, a partir de dos ejes fundamentales: las prerrogativas del poder ejecutivo y las potestades de los ciudadanos.
Autor:
Pachano, Simón,
Resumen
Desde el retorno a la democracia, en el ario 1979, se ha utilizado el referendo en cinco ocasiones a nivel nacional y cinco veces se ha aplicado en ámbitos provinciales.' Las otras dos modalidades han permanecido solamente como una posibilidad latente, en parte por la falta de reglamentación al respecto y en parle también por la ausencia de Iniciativa de los sectores que podrían tener interés en su aplicación.
Autor:
Duque, Javier,
Resumen
Después de una larga tradición organizativa y de un relativo aislamiento de los procesos electorales, durante las últimas dos décadas muchas organizaciones indígenas de América Latina han transitado desde formas de organización y movilización social hacia formas de participación política más directas. El presente artículo analiza el caso colombiano durante el periodo 1990-2006. A partir de una perspectiva que aborda el surgimiento de organizaciones partidistas con base en variables sociales y políticas, enfatiza en la importancia del cambio institucional en la inserción de las comunidades indígenas colombianas en la competencia electoral.
Autor:
López Maya, Margarita,
Resumen
La idea de fortalecer la democracia, en particular, al poder popular a través de la participación directa de la gente comenzó a desarrollarse en Venezuela hacia los años ochenta con las reformas del Estado. Allí se abrió un proceso de descentralización política y administrativa que impulsó el acceso al poder de actores alternativos a los tradicionales del bipartidismo, que ofrecían nuevas ideas para profundizar la democracia representativa que venía recibiendo crecientes críticas.
Este libro busca presentar una evaluación realista de los desafíos de la globalización y las posibles respuestas por parte del movimiento obrero. Dichos desafíos son muchos; desde la informalización de las migraciones internacionales, hasta la consolidación de malas prácticas en el ámbito laboral…
Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y a disfrutar de un ambiente de paz y armonía, tanto en el espacio público como en el privado. Para hacer efectivo este derecho es importante tomar conciencia de que todas y todos somos corresponsables y está en nuestras manos consolidar una…
Autor:
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Resp.
por Ministerio de Inclusión Económica y Social
La educación tiene un rol fundamental para socializar y transmitir los principios de convivencia, comunicación y resolución saludable de conflictos que son esenciales para la construcción de una sociedad libre de violencia, especialmente cuando se desarrolla en las familias, la escuela y la…
Autor:
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Resp.
por Ministerio de Inclusión Económica y Social
Lograr una vida digna para todas las personas requiere la promoción de un desarrollo inclusivo y la garantía de sus derechos durante toda la vida. Esto implica esfuerzos integrales dirigidos hacia el individuo desde sus primeros años, considerando su entorno familiar y social, motivo por el cual…
Autor:
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Resp.
por Ministerio de Inclusión Económica y Social
El Programa Nacional Escuela de Familias “Protejamos toda una vida sin violencia”, surge en esta fase, como una de las respuestas dadas al pueblo ecuatoriano, quien en la pasada Consulta Popular 2018, se manifestó mayoritariamente a favor del Sí, con un resultado de 73,53% de los votos válidos en…
Autor:
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Resp.
por Ministerio de Inclusión Económica y Social
La sociología del trabajo se construye o se disciplina, en stricto sensu, después de la Segunda Guerra Mundial. Los sociólogos europeos y estadounidenses son los primeros en poner interés a la constitución de la sociología del trabajo como campo específico al interior de la disciplina sociológica…
Existimos en un sistema económico, político y cultural mundial de origen colonial, de casi seis siglos, en una era digital que se transforma en días. Ese cuerpo imperial anquilosado y putrefacto es una pesada carga para los pueblos y pone en riesgo la vida de un planeta de 5 mil millones de años…
La bibliografía acerca del sector informales amplia y extensa; cientos de kilómetros de papel se han llenado con literatura alusiva a la informalidad. A esto se suman los inumerables debates seminarios, foros y conferencias, que han tenido y tienen lugar en el mundo desde hace varias décadas; todos…
Autor:
Coraggio, José Luis
Resp.
José Luis Coraggio, Emilio Pradilla, Lucía Ruíz y Mario Unda
Autor:
Coraggio, José Luis,
Resumen
En el II Encuentro de los Movimientos y Partidos Políticos del Foro de San Pablo se enuncian algunas cuestiones que proveen un marco de referencia obligado a esta ponencia: se establece como una cuestión relevante para la transición democrática la "relación de la democracia con la economía y sociedad"; se mencionan las "estrategias democráticas y populares en lo económico..."~ se habla de la necesidad de ofrecer a la sociedad alternativas concretas en la perspectiva de las clases trabajadoras, las fuerzas democráticas y los intereses nacionales, superando la simple crítica del sistema capitalista" sin embargo, no se hacen planteos concretos. Se afirma que "la solución de fondo a las dificultades y problemas se encuentra hoy en la transformación profunda de nuestras sociedades...". El sentido de estas transformaciones estaría dado, en lo nacional, por la consecución de "sociedades justas, democráticas y organizadas", o por "un nuevo orden económico y político basado en la justicia, la equidad y la reciprocidad", y en lo internacional por "la integración política y económica de América Latina y del Caribe" y la lucha por "un nuevo orden internacional". Asimismo se especifica "la necesidad de articular las dimensiones económica, cultural y social de la democracia con su dimensión política. Los valores de la igualdad y de justicia social son así inseparables de la libertad".
Autor:
Pradilla, Emilio,
Resumen
El libro se basa en los resultados de una investigación empírica y factual desarrollada por el Instituto Libertad y Democracia, financiada con recursos de agencias norteamericanas y asesorada por profesores universitarios de ese país, cuyo objeto de estudio fue las tres manifestaciones más importantes, a juicio de los autores de la "informalidad urbana" en Lima, capital de Perú: la "vivienda informa)", el "comercio informal" y el "transporte informal", a partir de la cual se generalizan las conclusiones a todos los países latinoamericanos y, aún, del Tercer Mundo y se propone una nueva política de desarrollo para ellos.
Comentario al libro "el otro sendero", de Hernando de soto (editorial Diana, México, D,F., 1987. 5ta. Edición en español)
Autor:
Ruiz, Lucía,
Resumen
El análisis de los procesos y la estructura ocupacional en Quito y Guayaquil no pueden ser entendidos al margen de su origen histórico y su papel a nivel de la economía nacional, ni al margen de determinantes de orden internacional, o del modelo de desarrollo capitalista dependiente implementado en el país. Este modelo se ha caracterizado por ser concentrador del ingreso y por la exclusión de las mayorías de los beneficios del crecimiento económico. Son estas mayorías la base que soporta el peso de la crisis y desarrollan estrategias de adaptación frente a situaciones cambiantes que golpean su economía.
Autor:
Unda, Mario,
Resumen
En los últimos años se ha estado escribiendo y discutiendo mucho acerca de la «informalidad»; y también actuando igual desde las políticas públicas que desde las iniciativas de instituciones privadas. Se ha llegado a plantear incluso que los «informales» se estarían constituyendo en el nuevo sujeto político, cuyas acciones caracterizarían el período venidero y t más que eso toda una nueva sociedad que está surgiendo. La proposición es, por supuesto, sugerente.
Se puede decir que la recesión de 1929 e inicios de los 30, sacudió las bases materiales del orden oligárquico mostrando los límites históricos del mismo. Hay cierto consenso, en las interpretaciones sobre este momento, que tal crisis oligárquica fue resuelta solo de manera parcial. Por un lado, en…
EI fin del siglo XIX fue en la Argentina un momento de pleno empleo, Mas aun: la inmigracion parecia no tener limites. tal era la necesidad de mano de obra reclamada por el crecimiento nacional.
El fin del siglo XX encuentra a la Argentina con la rasa de desocupación mas alta de su historia…