El presente volumen constituye un esfuerzo conjunto de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Quito, y el Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES), por presentar un conjunto de artículos que son síntesis de diversas investigaciones realizadas en ambas…
Autor:
Murmis, Miguel,
Resumen
Este volumen representa una contribución para acercarse a la Sierra ecuatoriana y captar tales procesos. Esta perspectiva no elimina las viejas preocupaciones por el problema campesino y por los límites al desarrollo que pueden representar las grandes explotaciones pero las sitúa dentro de un contexto en el cual la hacienda se presenta como una opción de desarrollo capitalista y no como una expresión del estancamiento enfrentado al desarrollo. Por ello en este trabajo tomaremos como línea conductora un modelo de desarrollo del capitalismo en el agro, modelo en el cual la transformación de la hacienda tiene un papel central; el modelo prusiano. A través de una revisión de sus componentes trataremos de ir integrando algunos de los problemas que se tratan en los distintos artículos de este libro y señalando también aspectos que requieren nuevas investigaciones.
Autor:
De la Torre, Patricia,
Resumen
Es por demás conocida la existencia predominante en la producción del sector agrario en América Latina aún antes de la Conquista Española. En el Ecuador, uno de los pilares fundamentales de su economía ha sido y sigue siendo la agricultura y uno de los principales sistemas productivos que le ha representado es la hacienda. Por esta razón se constituyó en un elemento crucial y eje principal sobre el cual gira la sociedad ecuatoriana a partir de la Colonia. En el siglo XVII al decaer la economía textil debido a la coyuntura económica de todo el virrey nato del Perú, se reforzó el sector agrícola dando paso a la consolidación de las grandes propiedades agrícolas y por ende al florecimiento de la hacienda.
Autor:
Prieto, Mercedes,
Resumen
Las haciendas estudiadas presentan dos rasgos característicos: son de propiedad del Estado y la organización campesina lleva la iniciativa en la transformación de las relaciones sociales a su interior. Dada esta situación, intentamos mostrar las condiciones que a nivel de las unidades productivas, permiten la acción campesina. Junto a ello, diagnosticamos su significado político, conjugándolo con las respuestas del Estado a este tipo de problemas.
Autor:
Barsky, Oswaldo,
Resumen
A comienzos de la década de 1960, la Sierra ecuatoriana se caracterizaba por la presencia dominante del latifundio, cuya ligazón funcional con el minifundio se expresaba en relaciones de producción peculiares: la obtención de rentas por los terratenientes a cambio de permitir el acceso de los campesinos a la tierra era la forma principal de estructuración de las unidades productivas, coexistiendo con formas diversas de pago en salarios. El análisis de esta realidad, se ha traducido en la formulación del modelo "latifundio-minifundio", desarrollado por diferentes autores (Cf. Barahona, 1970: Huizer, 1976; Lambert, 1973; Wolf y Sidney, 1975; Guerrero, 1975; Tannenbaum, 1965; García, 1969).
Autor:
Barril García, Alex,
Resumen
E l proceso de modernización que viene desarrollándose en el agro serrano, ha implicado una verdadera transformación de las haciendas; principales unidades productivas agrícolas y pecuarias. Este proceso ha significado no sólo un cambio en la organización interna de las haciendas, sino en general una reestructuración del proceso productivo en su conjunto. En este artículo se analiza esta situación, poniendo el énfasis en el desarrollo tecnológico y sus efectos.
Autor:
Salamea, Lucía,
Resumen
Al trasladarse a Cayambe se puede apreciar la coexistencia de haciendas y minifundios combinándose la economía empresarial con la campesina. E l hecho en general, obedece a transformaciones agrarias que han convertido al campesino de poseedor en propietario. Tales cambios se deben a la "iniciativa terrateniente" implementada por propietarios de importantes haciendas en el centro y norte de la Sierra Ecuatoriana y no sólo como efecto de la Reforma Agraria de 1964 como ocurre en algunas provincias de la región interandina.
Autor:
Sáenz, Alvaro,
Resumen
El presente trabajo pretende penetrar en la interpretación de estos fenómenos, en base a la constatación empírica de la situación y a su enmarcamiento en las condiciones globales. Sin embargo esto sólo se puede hacer a partir de casos específicos que por lo tanto no son representativos de todo el contexto nacional. La investigación se ha realizado en una zona rural de producción lechera , de características similares a las que han permitido los estudios de la transformación de la hacienda que constan en este libro, que tiene la peculiaridad de encontrarse cerca de la ciudad de Quito, principal centro urbano en expansión en los últimos años.
Autor:
Furche, Carlos,
Resumen
La situación del campesinado en América Latina y la problemática específica que representa, ha sido motivo de análisis desde diferentes perspectivas. Así, se hacen diversas apreciaciones y valoraciones respecto a su trascendencia, formas de inserción en el modo capitalista de producción y significación sociopolítica. En lo que prácticamente no existen divergencias, es en señalar las cada vez más difíciles condiciones en que se desarrolla su actividad económica.
Autor:
Cosse, Gustavo,
Resumen
Este trabajo se propone indagar - en algunas dimensiones específicamente acotadas que se enuncian enseguida - la vinculación entre el proceso agrario y la acción del Estado. En estas notas abordaremos el análisis de la política de tierras; es evidente que la no consideración del proceso de formulación y aplicación de otras políticas agrarias, como las de asistencia técnica y crédito, permite una visión no poco parcial del proceso agrario. Hemos preferido sin embargo, en esta instancia, presentar sólo la que consideramos más estratégica- en la medida en que es la única que refiere a las relaciones de propiedad - para entender lo sustancial del proceso.
Autor:
Verduga, César,
Resumen
El objetivo de este artículo es formular algunas reflexiones sobre los rasgos relevantes del proyecto estatal agrario vigente en el Ecuador en los últimos años y su inserción en el conjunto de procesos que han cruzado a la sociedad en el período. Como perspectiva para establecer algunas de las relaciones entre "el agro y la sociedad" se asume una lectura del proceso agrario "desde" la clase dominante y las relaciones de fuerza en el Estado. El trabajo está acotado regionalmente a la Sierra y antes que formular conclusiones productos de una investigación empírica, se orienta a sugerir líneas posibles de estudio de la problemática abordada.
Autor:
Pachano, Simón,
Resumen
Este trabajo se origina en el interés por conocer las formas concretas que asume el proceso de diferenciación campesina en el Ecuador, ateniéndonos aquí a solamente una de ellas: la capitalización. Esta, contrariamente a lo que ha sucedido con las otras formas (especialmente la proletarización y la pauperización) que han sido frecuentemente estudiadas, ha ocupado un lugar muy marginal dentro de la preocupación de los cientistas sociales. En general, el desarrollo del capitalismo en el campo ha sido visto como el surgimiento inevitable de la gran explotación que, a la vez, supone la conformación de una burguesía rural con características muy similares a la urbana, conjuntamente a un proletariado que en nada se diferenciaría del que se genera en la industria.
Autor:
Carrón, Juan M.,
Resumen
El Ecuador es un país donde se han producido, durante largos periodos históricos, desplazamientos de población muy importantes tanto interprovinciales como interregionales. Aunque la tendencia general puede definirse como una "Marcha desde la Sierra hacia la Costa", ha podido observarse, durante los últimos decenios, toda una gama de movimientos migratorios de diversa índole: rural-rurales, rural-urbanos, urbano-rurales, de una provincia a otra y de grandes regiones del país entre sí.
Reforma Agraria y Movimiento Campesino Indígena de la Sierra es nuestro punto de partida. En el estudio de la reproducción del capitalismo en el Ecuador, la "cuestión agraria" es uno de los problemas más importantes por resolver, ya que la elaboración programática se ha detenido en el umbral…
El proceso de transformación de la estructura rural de la provincia del Carchi revela un tránsito particular en relación al eje central de cambio regional en la sierra ecuatoriana. En Carchi el proceso de reconversión del sistema hacendario se inicia tempranamente a fines de los años cuarenta…
A lo largo de su vida como república independiente, Ecuador ha experimentado un proceso lento y complejo de incorporación al capitalismo internacional. Dos sectores hegemónicos –en su interior, uno tradicional, terrateniente, y otro emergente, agroexportador y financiero, han protagonizado -en…
Este libro reune dos trabajos escritos entre 1990 y 1995. Ambos se dedican al estudio de la "olvidada" cuestión de los jornaleros agrícolas.
De alguna manera estos trabajos son pioneros, puesto que, salvo el estudio de Frank Rodríguez Los Campesinos Sin Tierra (1987) y el que escribiéramos junto a…
Esta es una bibliografía especializada sobre Comercialización Agropecuaria. Pone a disposición del lector más de cien fichas analíticas, ordenadas de acuerdo a una clasificación temática básica. Adicionalmente, incluye índices temáticos y onomásticos, para facilitar la identificación de las obras…
La indagación empírica sobre Quito como uno de los ejes de conflictividad urbana en el Ecuador, es posterior al abordaje del tema en el caso de Guayaquil. La ciudad de Quito sufre las mayores transformaciones que se registran en este siglo, a partir de la década de los sesenta. Entre estas, el…
El Informe Especial fue una respuesta a las propuestas de los gobiernos y las organizaciones observadoras al IPCC. Para su elaboración, más de 100 científicos de más de 30 países evaluaron “los más recientes conocimientos científicos sobre la base de la ciencia física y los impactos del cambio…
Resp.
Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)
La acción por el clima requiere del compromiso de todos para fortalecer la mitigación, la adaptación y la resiliencia transformacional. Los retos generados por el cambio climático, la rápida urbanización y las inequidades demandan de iniciativas capaces de establecer canales de diálogo,…
Autor:
Rojas Paiva, Yolanda
Resp.
coordinado por Andrea Carrión ; Yolanda Rojas Paiva y Daniela González C.
El Informe Especial fue una respuesta a las propuestas de los gobiernos y organizaciones observadoras del IPCC. Este evalúa la ciencia existente hasta la fecha sobre cómo los gases de efecto invernadero son liberados y absorbidos por los ecosistemas terrestres y además, la ciencia sobre el uso de…
Resp.
Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)
La búsqueda de alternativas viables de desarrollo en los territorios es sin duda un tema central de investigación en América Latina, no solo por sus implicaciones teóricas sino sobre todo por la urgente necesidad de disponer de instrumentos de intervención más eficientes tanto para los gobiernos…
Este libro de Rafael Polo Bonilla, parte de su tesis doctoral en FLACSO, se interroga sobre la necesidad de re-imaginar el pensar-crítico desde la perspectiva de la Historia del Pensamiento; esto es, hacer explícitas las problemáticas que hicieron posible la emergencia de determinados objetos del…
El sistema político ecuatoriano es un tejido que se ha ido haciendo y deshaciendo constantemente hasta terminar maltrecho, en hilachas, irreconocible y sin utilidad práctica. Una desconocida pero omnipresente Penélope ha hecho y deshecho constantemente su propio trabajo. Buena parte de ese…
El movimiento indígena es uno de los principales actores de este proceso, no solo por su rol en la política nacional, sino por su activa participación en los escenarios locales ubicados en zonas de antiguo conflicto inter-étnico. Los municipios, las juntas parroquiales, los programas de desarrollo…
Esta publicación, forma parte del proyecto de elaboración de la etnografía jurídica de los pueblos indígenas y afro ecuatorianas, iniciado por FLACSO Sede Ecuador en 1999. La investigación contó con el apoyo de la Gerencia Ambiental de Petroecuador durante mayo de 2002 y abril de 2003 y con el…
El 28 de Julio del 2004 tres de los más importantes jefes paramilitares, Salvatore Mancuso, Ramo Isaza y Ernesto Báez, asistieron a una sesión especial en el Congreso de la República de Colombia, en el marco del proceso de negociación de las Autodefensas Unidas de Colombia con el gobierno de Álvaro…
Kemmerer, el médico monetario, incluyó al Ecuador en su periplo latinoamericano orientado a recetar remedios para las dificultades financieras del continente. Este libro, en el marco del período 1927-1932, examina los antecedentes de la creación del Banco Central del Ecuador, así como los dilemas…
Tratamos de dar cuenta del trabajo desde una mirada que incluya la condición salarial per sin restringirla a ella. Partimos del análisis de las transformaciones estructurales ligadas a la globalización y apuntamos a una comprensión pluralista de las situaciones diversas de trabajo en la Región, con…
Autor:
Périlleux, Thomas,
Resumen
Sería presuntuoso presentar en pocas páginas las transformaciones contemporáneas del trabajo. La radicalidad de los cambios en curso, pero también su diversidad y sus contradicciones internas, tornan inciertas las interpretaciones globales. No es suficiente conformarse con un diagnóstico de "superación" de antiguos modelos como el fordismo y la burocracia. Estamos más bien confrontados a una coexistencia de modelos y a una gran heterogeneidad en las condiciones de los trabajadores (Piotet, 2002a, 2000b). Ciertos analistas sostienen que la única orientación de conjunto es aquella que provoca la fragmentación de las organizaciones, la singularización de las trayectorias profesionales y la desintegración de las inscripciones colectivas de trabajo.
Autor:
Cobbaut, Robert,
Resumen
En una búsqueda incesante de flexibilidad, esta evolución multiforme constituyó la condición para el surgimiento de tres fenómenos conjuntos: la financiarización de la economía; la evolución de la gobernanza de las empresas hacia esquemas hasta ahora inéditos de partición del riesgo entre el capital y el trabajo; un tipo totalmente nuevo de segmentación del mercado de empleo.
El objetivo de esta ponencia es no solamente analizar estas evoluciones emparejadas, sino también proponer una evaluación crítica y esbozar paliativos para los efectos que esta nueva etapa genera con respecto a la concepción de solidaridad social que se había construido durante la era fordista en las democracias occidentales.
Autor:
Guendel, Ludwig,
Resumen
El artículo sistematiza algunos de los avances alcanzados en la incorporación y operacionalización de los derechos humanos en las políticas públicas.
Estos esfuerzos, que cada vez son más sistemáticos, provienen de iniciativas surgidas tanto desde órganos del Estado como de los organismos ciudadanos. Se insiste en la premisa de que los derechos humanos si bien tienen un punto de vista moral y ético están subsumidos como cualquier otro ámbito de la vida social a la dinámica de la política.
Autor:
Franco, Rolando,
Resumen
"Tenía (tengo) serias dudas respecto a que los problemas de bienestar social latinoamericanos contemporáneos puedan solucionarse mediante nuevas normas legales sobre la exigibilidad y la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, por vía judicial. Cabe recordar que la Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que incluyó un listado de estos derechos, los que luego fueron incorporados a los diversos y cambiantes textos constitucionales del resto de los países de la región, sin que por ello tales derechos se hayan convertido en realidad".
Autor:
Viteri Guerrero, Ramiro,
Resumen
La posibilidad de administración de la justicia indígena en el Ecuador, es reconocida por la Constitución Política del Estado vigente. No obstante, como forma de administración de justicia, su presencia es anterior al mandato constitucional.
El artículo hace un paralelismo de ciertos elementos comparables entre la justicia convencional ecuatoriana y lo que se podría conocer y denominar como administración de justicia indígena.
Se hace el análisis comparativo con ciertos elementos característicos de la investigación sobre justicia convencional, para compararla con elementos equiparables de la administración de la justicia indígena. El artículo no pretende adentrarse en la fundamentación conceptual y hasta histórica de cada forma de administrar justicia.
Autor:
Figueroa Reyes, Adela,
Resumen
En los últimos años, la viabilidad de los esquemas de seguridad social y particularmente de las pensiones públicas, han ocupado un lugar importante en la discusión política, y social de varios países del mundo. Las tendencias demográficas, caracterizadas por el aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad, han dado como resultado el envejecimiento de la población mundial, que ha traído múltiples y notables consecuencias en los más diversos aspectos económicos y sociales de los países.
Autor:
Corral, Carmen,
Resumen
Se analiza qué sistema de pensiones está vigente, frente a la realidad de la Ley de seguridad social. Se presenta en el trabajo la situación de los fondos de pensiones vigentes en el país y sus características actuales.
Se evidencia en el presente trabajo, las múltiples falencias del IESS encontradas por la Superintendencia de Bancos y Seguros en sus auditorías in situ. Así mismo se presenta el déficit actuarial aproximado de las instituciones de seguridad social, junto con los montos de sus inversiones.
Se concluye la inminente necesidad de realizar una reforma profunda al Sistema nacional de seguridad social, siendo que la Asamblea Nacional Constituyente tiene la oportunidad histórica para hacerlo.
Autor:
Chavarría, Miguel,
Resumen
En este artículo se analiza la noción de capital humano a partir de una deconstrucción de los elementos filosóficos que subyacen a las nuevas orientaciones en teoría económica. Se cuestiona el hecho de percibir a la persona como un capital que debe ser cuidado, valorado, invertido en un trabajo, aumentado a través de la educación, así como la consecuente visualización de la persona como empresaria de sí misma.
Autor:
Franco Torres, José Luis,
Resumen
En este documento se presentan los resultados de una investigación sobre la construcción de la identidad profesional de las maestras de educación primaria en México desde una perspectiva teórica que busca dar cuenta de las transacciones objetivas y subjetivas que los sujetos llevan a cabo en contextos socialmente estructurados, particularmente en el contexto familiar, al momento de optar por estudiar una profesión. Metodológicamente se optó por una línea cualitativa de manera que mediante las narrativas de sus experiencias pudiéramos reconstruir el proceso, a través el cual ellas logran percibirse a sí mismas como profesionales de la educación. La conclusión a la que se llegó en este estudio fue que las maestras construyen un sistema de códigos de ética del trabajo centrado en creencias e ideas basadas en la crianza de los niños.
Autor:
Guci Alcides, Fernando,
Resumen
Este trabalho reflete acerca das estratégias do setor financeiro mundial nos últimos anos e seus impactos na vida dos trabalhadores bancários no contexto da expansão dos bancos privados estrangeiros para a América Latina, notadamente para o Brasil. Assim este trabalho permite que pensemos os efeitos pessoais e sociais do processo de internacionalização financeira para os trabalhadores de países periféricos, como os latino-americanos.
Autor:
Godoy, Lorena y Stecher, Antonio,
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre los significados que otorgan al trabajo mujeres que se desempeñan como obreras en empresas del sector industrial, y empleadas no calificadas de empresas del sector servicio y comercio, en Santiago de Chile. Más específicamente, discute cómo en un contexto de cambios socioeconómicos y culturales, el trabajo productivo emerge o no como un referente identitario para estas trabajadoras, y el modo como tensiona y convive con referentes femeninos más tradicionales.
Autor:
Guadarrama Olivera, Rocío,
Resumen
Los temas de este artículo giran en torno a las dificultades que enfrentan las mujeres para construirse como sujetos sociales en el sentido amplio del término, según el cual el trabajo es concebido como una fuente de realización y plenitud. Estas dificultades tienen que ver con los cambios profundos experimentados en el mundo del trabajo flexibilizado y globalizado de los últimos treinta años y sus repercusiones en la vida familiar de las mujeres. Nuestro interés está puesto, particularmente en la experiencia de las mujeres que fueron empujadas al mercado de trabajo por las crisis económicas de los años 1980.
Autor:
Pérrilleux, Thomas,
Resumen
Desde sus orígenes, la cuestión del colectivo se encuentra en el corazón de la sociología del trabajo. Sin embargo, esta preocupación es completamente actual: podemos interrogarnos cuáles son las consecuencias de la organización de la producción sobre la disolución o la recomposición de los colectivos. El objeto de este artículo es analizar las condiciones de formación del colectivo. A partir de un relato recogido en una investigación sobre cuidados en un hospital, se plantea que hay tres condiciones necesarias: la inscripción de los actos en comunidades de práctica, la institución de los sitios, la disponibilidad a los eventos.
Autor:
Silva Lodoño, Diana,
Resumen
El comercio ambulante en la ciudad de México guarda una relación particular con el sistema político institucional en relación con otros países de América Latina, Asia y África, sin embargo no ha sido un tema suficientemente estudiado debido a la asociación entre marginalidad económica y política. Los pocos estudios sobre esta relación se orientan a explicarlo como un ejemplo más de la organización de las relaciones sociales por parte del Estado como clientelares. Sin embargo, esta es una explicación que ha sido usada y abusada para explicar las relaciones entre el Estado y los sectores populares en el caso mexicano. Por esta razón en esta ponencia se realiza un examen preliminar de algunos de los titulares de prensa durante el periodo 2003-2007 para identificar los actores sociales que intervienen en dicha relación y buscar una explicación empleando el concepto de "campo de fuerza" propuesto a partir de la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu.
Autor:
Benítez R., Julio Cesar,
Resumen
El voluntariado en el Ecuador es un movimiento que ha vivido una profunda transformación principalmente en los últimos 20 años. De un voluntariado principalmente de caridad y filantropía, se ha convertido en un voluntariado de desarrollo. Desde esta visión, el voluntariado se constituye en una herramienta altamente poderosa para potenciar procesos de desarrollo social en los sectores más empobrecidos. Inmiscuido en esta dinámica, la relación del voluntariado y el mundo laboral se estrecha encontrándose abruptamente en varios puntos sin total claridad y esto se ha prestado para abusos.
Autor:
Vallalba Egiluz, Unai,
Resumen
La intención principal del texto consiste en aportar algunas lecciones, surgidas de la conceptualización de una participación emancipadora en el desarrollo, que pudieran ser útiles para dirigir los esfuerzos de la economía social y solidaria hacia una profunda transformación social. Para ello, los dos primeros apartados se dedican a exponer pautas y condiciones para evaluar el alcance de unos estilos de participación social que posibiliten procesos de empoderamiento de los actores involucrados, en vez de la simple integración de los mismos en un sistema excluyente. El tercer epígrafe trata de plasmar algunas de esas pautas y condiciones en sugerencias sobre cuestiones clave para la economía social y su fundamentación en el trabajo. Para finalizar, se esbozan algunos puntos críticos en la cooperación al desarrollo en el Ecuador según el enfoque anteriormente presentado.
Autor:
Rodríguez Pérez, María Candelaria,
Resumen
La globalización y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación han configurado presiones que suscitan cambios importantes en el mundo del trabajo y las relaciones laborales. Los mismos generan la necesidad de flexibilizar y desregularizar los mercados de trabajo, para dar respuesta sociales ante la pérdida de la estabilidad laboral. Por tanto, el presente ensayo se adentró a revisar los virajes en los paradigmas y enfoques en el mundo del trabajo, a través de la revisión documental y el análisis de indicadores laborales, para dar cuenta del fenómeno de la flexibilización interna y externa en el caso venezolano.
Autor:
Mayer, Ricardo,
Resumen
A ação de trabalhadores em cooperativas de produção constituídas no bojo dos processos de reestruturação econômica ocorridos no Brasil a partir dos anos 90. A partir de uma sociologia da experiência, decompomos a lógica da ação dos trabalhadores engajados na formação de duas cooperativas de produção, onde procuramos investigar: as relações de solidariedade, a lógica da ação estratégica em cada coletivo de trabalhadores, e, os processos de subjetivação expressos na construção identitária dos trabalhadores das cooperativas investigadas. Na esfera da ação coletiva, a constituição de cooperativas a partir de empresas em situação falimentar revelou uma nova estratégia sindical marcada por uma ação defensiva ante os processos de reestruturação econômica que eliminam postos de trabalho.