Temas relacionados
PENSAMIENTO SOCIAL
69

El ámbito comunitario en la organización social del cuidado
El objetivo de este documento es explorar el ámbito de la comunidad en el cuidado. Se propone un análisis comparativo entre Europa del Sur y América L...
Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados.
Una extensa literatura académica se está ocupando de analizar las implicaciones del trabajo del cuidado en la vida social, y cómo éste es organizado y...
De la beneficencia de antaño a la auténtica caridad
El objetivo de este estudio es examinar el tránsito que se produjo, hacia inicios de siglo, en Quito, en las llamadas Instituciones de Amparo Social: ...
Understanding Latin American anti-populism
Anti-populism, an understudied political phenomenon, is antagonistic opposition to what it names-pejoratively-as “populism”. It goes beyond criticism ...
El mito del progreso técnico en la sociedad moderna y su papel en una economía al servicio de la vida
Texto escrito en octubre de 2014 para el curso de Epistemología de la Economia, dictado por Luís Fernando Villegas en Flacso Ecuador. Un curto ensa...
¿Y que puede aportar la sociología para hacer realidad el compromiso caribe?
Esta preocupación por lo social –por el cambio y/o la permanencia– le brinda a la sociología un campo de acción profesional lo suficientemente amplio ...
Modernidad como elemento legitimador de la colonización y nuevas propuestas de interrelacionamiento local/global
Si bien es cierto que la modernización ha sido un elemento legitimador de la colonización en América latina, es necesario resaltar que no ha sido Amér...
El papel de la sociología en Colombia, en el S. XXI entre las Ciencias Sociales ¿”Una reflexión desde unas nuevas epistemologías”?
En esta reflexión se pretende dar una respuesta a la cuestión: ¿cuál es el papel que debe cumplir la sociología en siglo XXI, en Colombia?, y como seg...
Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal
En el presente texto, el autor se propone exponer la contribución del pensamiento latinoamericano desde las teorías de la dependencia y estructuralist...
‘Homo academicus̕ : sentido y discurso
Las sesiones que llevamos hablando sobre las Herramientas metodológicas para el estudio de las migraciones internacionales, nos ha colocado en el punt...
Michel Foucault y la gramática del poder y de la libertad
En este artículo se trata de investigar qué tipo de relación conceptual es posible determinar entre la noción de poder y la noción de libertad en los ...
Hacia una nueva crítica del dispositivo
En el artículo la autora propone pensar al Estado como un dispositivo. Primero, elaborara una crítica a la noción de dispositivo que se desprende desd...
Hacia un “control moral del capitalismo”: pensamiento social y experimentos de la Acción Social Católica en Quito
Este artículo analiza el pensamiento social del Ecuador de la primera mitad del Siglo XX, el cual estuvo influenciado por la academia de sociologia eu...
La lucha por el espacio urbano
En este trabajo el autor se propone analizar el espacio no sólo como lugar donde el poder es ejercido, sino, además, como el escenario donde se produc...
La lucha por el espacio urbano
En este trabajo el autor se propone analizar el espacio no sólo como lugar donde el poder es ejercido, sino, además, como el escenario donde se produc...
INSURGENCIA Y POTENCIA PLEBEYA
Con base en la tipología social boliviana, el trabajo busca explorar los alcances y límites de la insurgencia plebeya, para perfilar su potencial tran...
Sociedad Civil y Hegemonía en el Socialismo
El artículo presenta el análisis y desarrollo de los conceptos de hegemonía y sociedad civil a partir de un enfoque sistémico y totalizador. Plantea l...
Movimientos sociales y ciudadanía democrática
Este artículo intenta rebatir la tesis que presenta a la actual crisis económica como argumento inexcusable para legitimar la disminución de las polít...
Hacia una teoría crítica de la sociedad alienada en el capitalismo histórico
En este trabajo mostramos la centralidad así como la presencia viva que en el pensamiento de Marx ocupa la categoría de alienación; la íntima relación...
El discurso universitario a ambos lados del Atlántico
En el presente ensayo académico abordo el entrecruzamiento que el discurso universitario ha desarrollado a ambos lados del Atlántico, a lo largo de su...
La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter
socio-ambiental y discursos dominantes
En el presente artículo se abordan algunos aspectos de la compleja trama en la cual se inserta la disputa por el desarrollo en América Latina; la inco...
La perspectiva socialista de Bolívar Echeverría
En el presente artículo el autor realiza un acercamiento intelectual a tres ensayos de Bolívar Echeverría: "1989", "A la izquierda" y "¿Ser de izquier...
EL REVERSO DEL SUJETO SOCIOLOGICO
Como fundamento de su reflexión en torno al conflicto que enfrenta a actores sociales, Alain Touraine ha formulado una teoría del movimiento social en...
ERNESTO LACLAU: EL POPULISMO Y SUS AVATARES
En el presente artículo consigno algunas reflexiones que me ha despertado la lectura de la obra de Ernesto Laclau. En especial, encontré sumamente su...
Sobre el "ágora global" y los "sujetos posibles": De la utopía tecnológica al enfoque crítico
El autor del ensayo evalúa algunos de los supuestos teóricos que se han venido desarrollado en las ciencias sociales con respecto a las nuevas tecnolo...
El papel de los economistas como sacerdotes, ingenieros o activistas desde una perspectiva radical
Este artículo trata de explicar el por qué de esa ruptura entre la investigación económica actual y la formación de las políticas económicas.
CAPITAL SOCIAL: VIRTUDES Y LIMITACIONES
El objetivo de este artículo es participar en el debate sobre el concepto de capital social (de aquí en adelante CS). Un concepto claro y abstracto -q...
EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION, IDENTIDAD Y SENTIDO
Abordamos en este artículo el estudio de los movimientos sociales desde una perspectiva compresiva del fenómeno: el título y la cita que se incluye al...
Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época.
En el verano de 1850, en suelo londinense, Marx emprendió un monumental proyecto de investigación teórica al que dedicaría el resto de su vida: la lla...
Karl Marx. Una concepción revolucionaria de la economía política como ciencia.
Marx nunca escribió un trabajo especial dedicado a elucidar el concepto de ciencia, pero a pesar de no usar la frase "filosofía de la ciencia", desarr...
Figuras de la individualidad: de Marx a las sociologías contemporáneas
Este artículo propone una visión sintética del tratamiento sociológico de la cuestión de la individualidad. Se ocupa, en primer término, del debate tr...
Una investigación en el mercado de las ideas: la penetración global del concepto de "realismo periférico" en la bibliografía especializada en relaciones internacionales (a noviembre de 2008)
Este documento intenta medir la penetración global del realismo periférico, una teoría de relaciones internacionales acuñada en Argentina durante los ...
Análisis de las relaciones internacionales desde la teoría de la argumentación. El caso de la invasión a Irak.
En este artículo se presentan aspectos básicos de la teoría de la argumentación, las relaciones de la argumentación con el concepto de inferencia lógi...
GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA
Esta ponencia analiza los cambios en la relación entre identidades y Estado en América Latina en el contexto de la globalización. Se plantea en primer...
Referentes socio-históricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud .
En el presente artículo se destacan algunas contribuciones desde el pensamiento médico-social latinoamericano que escasamente han sido mencionadas en ...
La necesidad de una teoría crítica de la modernización ante las realidades de la segunda mitad del siglo XX
Después del contacto permanente con la exitosa civilización occidental, los países del Tercer Mundo se han consagrado a un desarrollo acelerado en la ...
La Multitud según Hardt y Negri: ¿ilusión o realidad?
¿Puede la ciudadanía articularse en torno a grupos de interés y movilizarse sin necesidad de líderes? La respuesta afirmativa de Michael Hardt y Anton...
Modernidad, América Latina y Ciencias Sociales. La producción del conocimiento de la sociedad en América Latina.
La estructura interna de las ciencias sociales es dual: se organiza a partir de dos tradiciones, una de corte cientificista, la otra humanista. El des...
Los Paradigmas del Desarrollo en la Historia Latinoamericana
Este ensayo muestra las tendencias más destacadas de la historia de los "paradigmas" del desarrollo en América Latina. El ensayo está dividido en seis...
Los gobiernos de coalición en los sistemas presidenciales de Latinoamérica: elementos para su estudio
Todo lo que rodea las interacciones sociales y políticas se basa en el establecimiento de diferentes tipos de transacciones y éstas, en el ámbito de l...
De los intelectuales en América Latina
El artículo rastrea minuciosamente la historia intelectual de América Latina desde el siglo XIX, con el proceso de secularización de la cultura, hasta...
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: Historia de la constitución de un enfoque multidisciplinario.
El desarrollo sustentable representa el campo discursivo de las teorías del desarrollo un cambio cualitativo que articula el crecimiento, la equidad s...
Raíces Culturales y sociales de América Latina e Identidad Hispánica
Los profundos cambios que caracterizan la cultura contemporánea exigen una reflexión acerca de la identidad de la persona y de los pueblos. Antes las ...
A Historical Approach to Globalization and Its Ethical and Educational Implications
Introducing and teaching globalization increasingly becomes a very sensitive issue of which most inhabitants of industrialized countries are hardly aw...
Conceptualizaciones sobre el poder. Trayectorias de un objeto
El pensamiento social ha tenido en la cuestión del poder una de sus problemáticas más escurridizas y caprichosas. Su radical complejidad, sin embargo...
Guerra y paz
A pesar de tratarse de un hecho social tan dramático, trascendente y global, sorprende, al menos, la escasa atención prestada por las Ciencias Sociale...
Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano.
Una vez completado el ciclo de ajuste estructural y de reformas estatales pro-mercado de corte neoliberal de los años noventa, en América latina ha co...
Un desafío del pensamiento latinoamericano ante la transformación reciente
Junto a los cambios que sufre América Latina en las últimas décadas la teoría social en la región se aparta de su propia tradición. Pero más que recup...
La provocadora soledad de la teoría
La figura de Norberto Bobbio, filósofo italiano fallecido en enero de 2004, permanecerá grabada como la del intelectual amado y rechazado por las dist...
La religión de los modernos
En los tiempos que corren, en los que el ascenso de la barbarie parece aún detenible, pocas cosas resultan más urgentes que la defensa del laicismo. L...
La modernidad "americana"
El interés en distinguir lo específicamente "americano" que hay en la modernidad contemporánea proviene de una constatación de hechos y tendencias: el...
WITTGENSTEIN: RITO, CERTEZA Y DESCRIPCIÓN
La hipótesis de trabajo afirma que, si bien no hay una epistemología de las ciencias sociales, en el sentido tradicional, en Wittgenstein; es decir, c...
SINTÁCTICA, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
Se suele comprender y explicar el giro pragmático en la filosofía contemporánea como un requerimiento surgido de las debilidades y vacíos producidos p...
Violencia, Luto y Política
En este articulo la autora explora conceptos alrededor de la violencia y el Luto. En primer término, aborda el tema la vulnerabilidad de ciertos sujet...
MEMORIAS DEL GRUPO DE ESTUDIO CTS (CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD) DE FLACSO - ECUADOR SOBRE EL TEXTO: NUNCA FUIMOS MODERNOS
Este documento constituye la memoria de las presentaciones y debates del grupo de estudio sobre el texto de Bruno Latour "Nunca fuimos modernos", que ...
MEMORIAS DEL GRUPO DE ESTUDIO CTS (CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD) DE FLACSO-ECUADOR SOBRE EL TEXTO: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Este documento constituye la memoria de las presentaciones y debates del grupo de estudio sobre el texto "Introducción al pensamiento sistémico" de O...
Memorias del grupo de estudio CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) de FLACSO %u2013Ecuador sobre el texto: Representar e intervenir.
Este documento constituye la memoria de las presentaciones y debates del grupo de estudio sobre el texto "Representar e intervenir" de Hacking, que fu...
  • Autor: Consuelo Albornoz; María Belén Albornoz; Ángeles Andrade; Mónica Bustamante; Narcisa Camacho; Javier Jiménez; María Laspina; Francisca Luengo y Gabriela Méndez.
    (publicado en 2009-11-27 por gfmendez )
  • Temas relacionados
  • Países relacionados
Mucho más que dos Izquierdas
La tesis de las dos izquierdas, repetida como un estribillo en los círculos políticos y académicos de América Latina, distingue entre una tendencia «p...
La Textura de lo Social
El estructuralismo hizo del término "discurso" una categoría central del análisis de los fenómenos de sociedad. Sin embargo, muchos autores han dado ...
Adorno y Benjamin sobre la cultura: acerca de un equívoco persistente
En teoría de la comunicación dentro de Latinoamérica, se ha vuelto un lugar común el supuesto de que W. Benjamin fue un defensor de la cultura de masa...
La educación en la sociedad riobambeña hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX: el paso del conservadurismo al liberalismo
La educación ha estado presente desde las sociedades primitivas y se ha desarrollado a través del avance y progreso de la sociedad. Dentro de la Teorí...
Ética y Sensacionalismo en el Periodismo Digital
Este trabajo parte de una pregunta: de qué modo relacionamos la ética y el sensacionalismo con el periodismo digital, o por qué estas problemáticas se...
El siglo XX y la supresión de la memoria
Las sociedades que asumen como propio e inherente el modelo capitalista, han abandonado sus conocimientos, y con ello sus forma...
  • Autor: Elena Gálvez Mancilla
    (publicado en 2009-10-09 por rogalvez )
  • Temas relacionados
  • Países relacionados
La División del Espacio y La División Social del Trabajo en el Mundo Andino
El documento da cuenta de la unidad de los procesos sociales y la cosmología andina a partir de los principios fundamentales de oposición y complement...
Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el "capital social de los pobres"
El presente trabajo se propone revisar dos conceptos: el de estrategias de supervivencia, familiares o de reproducción y el de capital social. Respect...
Nuevas exclusiones en la complejidad social contemporánea: Un comentario desde el paradigma del capital social
Es importante no solo hablar del capital social de los pobres, de las redes de ayuda mutua y de supervivencia, sino hay que prestar atención al capita...
Breve recorrido desde la concepción de civilización hasta la cultura popular
Una breve lectura teórica de cómo la introducción de la "civilización" como categoría epocal vinculada a la modernidad, eurocentrismo, generó la disti...
Las ideas acerca de la historia de Venezuela en el discurso de Hugo Chávez Frías (1998-2003).
El presente trabajo, recoge los estudios realizados en el marco del proyecto de investigación denominado Espacio público, participación y militarismo ...
¿Dónde está la comunidad? La formación de espacios sociales transnacionales entre los migrantes ecuatorianos en Alemania y España: El caso de Pepinales
La idea de la presente ponencia es pensar el concepto de comunidad analizando a partir de las especificidades etnográficas locales de Pepinales. Este ...